Montevideo

Revisión del 06:19 29 ago 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Montevideo
Información sobre la plantilla
18zonas.jpg
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Uruguay Uruguay
 • DepartamentoMontevideo
 • Fundación1724 y 1730
Población 
 • Total1,338,600 hab.
Montevideo1.jpg

Montevideo en Cubadebate


Montevideo. Capital de Uruguay situada a orillas del Río de la Plata. Es la capital más joven de América Latina y fue fundada entre los años 1724 y 1730 por el Gobernador de Buenos Aires, Don Bruno Mauricio de Zabala. Nació por razones estratégicas de la Corona Española, que buscaba consolidar allí la segunda plaza fuerte de América, la primera fue Cartagena de Indias. Se consolidó como bastión militar en la frontera en disputa entre España y Portugal. Es una metrópolis contemporánea que aglutina una alta proporción de la actividad económica, el intercambio comercial y los servicios, la banca y el turismo en el país.

Historia

Montevideo inicia su proceso fundacional en 1724. Surge por razones de defensa del Imperio Español en una zona de permanentes litigios con el portugués que ya se había instalado en Colonia de Sacramento, frente a Buenos Aires en 1680. Montevideo mantuvo a lo largo de su historia una estrecha relación con el puerto, acentuada por la creación, a partir de una orden real, del Apostadero Naval con jursdicción en la totalidad del Atlántico Sur hacia 1776 y consolidada años más tarde por la propia políitica borbónica.

En la península los españoles implantan el llamado Fuerte Grande y un trazado de seis manzanas en la zona noroeste, a cubierto de las inclemencias climáticas y próximo a la bahía. La ampliacón a 32 manzanas confirma el damero original orientado a medios rumbos sin mayores limitaciones espaciales.

En esta primera etapa Montevideo solo contaba con 267 habitantes, y el establecimiento del primer Cabildo, fecha de la fundación jurídica de la ciudad y culminación del ciclo fundacional no modifica sustancialmente sus precarias características.

El tejido inicial, sumamente abierto, con una ocupación del suelo desordenada y dispersa se consolida a partir de la predominancia de los elementos primarios. En primera instancia las obras defensivas, la ciudadela y las murallas, que comienzan a construírse en la década del 40, delimitan definitivamente la península y llegan a distinguir la ciudad de tal forma que puede denominarse como "ciudad fortaleza".

Una vez costreñido por las murallas, el centro poblado comienza a densificarse rápidamente. Del simple toldado al rancho, a la vivienda de cubierta inclinada con una mayor ocupación del suelo en forma de U o L, se llega al tipo de vivienda patio con techo de azotea de nítida influencia canaria. Este comienza a predominar hacia finales del siglo XVIII e inicia una recualificación del tejido con un elevado uso del suelo, un modo de vida introvertido y una definición de la calle corredor hasta el momento considerado solamente un espacio residual. A comienzos del siglo XIX las primeras reglamentaciones del cabildo referidas a la edificación, en cuanto al mantenimiento de la línea de la fachada y establecimientos de servidumbres contribuyen a esta nueva forma de la ciudad.

Gobierno

Intendente

  • Daniel Martínez

Geografía

Ubicación

Situado en el extremo sureste de Uruguay, Departamento Maldonado (Uruguay) limita al oeste con el de Canelones,al norte y noroeste con el de Departamento Lavalleja (Uruguay) y al este con el de Departamento Rocha (Uruguay) . Al sur presenta un extenso litoral que se abre al océano Atlántico.

Desarrollo económico

Son importantes diversos cultivos como frutales, legumbres, hortalizas para el consumo del departamento y flores y plantas decorativas.

Se cultivan forraje, se lleva a cabo el pastoreo de vacas lecheras y se cría porcinos, bovinos y aves de corral. La apicultura se encuentra muy desarrollada.

En las afueras de la ciudad hay también canteras de granito, balastro y explotación de arena para la construcción. Montevideo concentra la mayoría de los esfuerzos industriales y del consumo energético de país. Cuenta con una refinería de petróleo en la Teja , también con frigoríficos y una diversidad de actividades industriales: fábricas de cerveza, bodegas, usinas de producción energética térmica,fábricas de fósforos, calzados, cemento,portland, jabón , aceite,etc.

La pesca permite el abastecimiento de la ciudad, con especies como la merluza, la brótola, la corvina y el pejerrey. Posee un puerto bastante profundo y amplio, que por su movimiento comercial figura entre los primeros de América del Sur. Además la ciudad y sus suburbios encierran gran variedad de establecimientos industriales.

Uruguay es escencialmente un país turístico. Por sus bellezas naturales, por la especial conjunción de su clima y su geografía, por vocación de su gente. Y Montevideo, lejos de ser ajeno a ésto, es uno de los puntos de mayor interés y de los mas requeridos por los turistas.

El desarrollo de la industria turística ha recibido, en los últimos años un empuje escencial, reforzándose los servicios y áreas vinculadas al sector, potenciándose los recursos naturales y la idiosincrasia de la población para recibir el flujo cada vez mayor de visitantes que llegan a éstas costas.

Integración regional

Montevideo está ubicada en un punto neurálgico de la geografía del Mercosur, cuya relevancia geopolítica puede verse incrementada aún más, en caso de que sean efectivamente realizadas importantes obras de interconexión regional, como el eje vial Santiago-Buenos Aires-San Pablo, el puente Colonia-Buenos Aires sobre el Río de la Plata y la hidrovía Paraná-Paraguay.

El Uruguay, a partir de la firma del Tratado de Asunción, se ha visto involucrado en un acelerado proceso de integración regional, expresado en la creación del Mercosur, con sus vecinos: la República Argentina, la República Federativa del Brasil y el Paraguay. A partir de los acuerdos de Ouro Preto, en 1994, y Montevideo ha sido designada como sede de los organismos administrativos del Tratado.

Desarrollo social

Orígenes del Carnaval

A partir de 1750, la ciudad de Montevideo comenzó a recibir de África una innumerable cantidad de esclavos que, si bien provenían del mismo continente, lo hacían de etnias muy distintas. En su mayoría eran del África oriental, ecuatorial y bantú, pero también otras áreas del África occidental sufrieron la pérdida de sus mejores jóvenes y guerreros.

A partir de esos años, millones de hombres de color pasaron a formar parte del repertorio de esclavos y servidores que tenían las familias de bien, tanto en la ciudad de Montevideo como en la vecina Buenos Aires (Argentina). Todo trabajo forzado en América pasó a ser llevado a cabo por los esclavos, hombres que no sólo fueron humillados durante siglos, sino que también carecían de identidad en el nuevo continente.

Tristes, solitarios y sin rumbo, añoraban su música, su religión, sus costumbres y, sobre todo, su tierra. Sus amos, que muchas veces incluso creían hacerles un favor al permitirles servirlos, castigaban duramente toda nostalgia o recuerdo de aquel pasado feliz.

Fue el Carnaval lo único que los ayudó a resistir. De tanto en tanto, los esclavos volvían a recordar sus viejos tambores africanos con los cuales realizaban sus ritos de caza, sociales o religiosos. Así surgiría lo que hoy se denomina candombe: ritmo de tambor y baile cuyo origen debemos a estas etnias que llegaron a tierras rioplatenses en barcos españoles e ingleses. Antes de que la esclavitud fuera abolida, estos hombres y mujeres, con permiso de sus amos, se reunían en casas de la zona más vieja de Montevideo y allí volvían a conectarse con los suyos.

Cuando llegó la libertad, comenzaron a agruparse en los barrios más pobres de la ciudad, como eran los barrios del Sur y Palermo, donde ya se festejaban las ancestrales Llamadas.

La presencia en las Llamadas de los negros lubolos fue la mejor idea que se le ocurrió al hombre blanco para pedir públicamente perdón a sus hermanos de color por semejante barbarie y genocidio. Se trata de blancos que se disfrazan de negros para sentir el Carnaval como ellos.

Fuentes