Estado
|
Estado. Organización política que refleja las necesidades, intereses e ideología de la clase políticamente dominante en el proceso histórico concreto; tiene por fin mantener el orden de cosas existente y acabar con la resistencia de las clases antagónicas.
Sumario
Surgimiento
La historia conoce cinco formaciones socioeconómicas: el régimen de la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista (el Socialismo es la fase primera, inferior del régimen comunista). No todas las formaciones constituyen una sociedad estatalmente organizada.
El Estado, como institución política particular, es propio tan sólo de determinadas etapas de la evolución de la sociedad humana. Su surgimiento va ligado al proceso de aparición de las clases y la sustitución de la sociedad sin clases por la sociedad clasista. El Estado no aparece de improviso, el proceso de su surgimiento comienza en las entrañas del régimen de la comunidad primitiva.
Aunque en aquella época no existían ni Estado ni Derecho, la vida social en el régimen de la comunidad primitiva no era anarquía ni caos. Había un riguroso orden basado en el poder social que, en lo esencial, coincidía con la población y no se diferenciaba de ella. Se regulaba y mantenía por la fuerza de las costumbres, el prestigio y el respeto. Sin embargo, sería erróneo idealizar la democracia preestatal como “signo de oro” de la humanidad. Esta fase se distinguió por el nivel extraordinariamente bajo de las fuerzas productivas y subdesarrollo de las relaciones sociales, formas primitivas de trabajo y vida material y una vida espiritual sumamente pobre.
Producto del desarrollo y la desigualdad
A medida que aumentaban las fuerzas productivas, se domesticaban animales, se desarrollaba la agricultura y se asimilaba la fundición de metales, en la organización gentilicio-tribal de la sociedad se fueron produciendo gradualmente cambios importantes. En el lugar de la división natural del trabajo antes aparecida, comenzó a surgir la división social del trabajo. En los diferentes pueblos este proceso tuvo peculiaridades propias y distinta sucesión. La primera gran división social del trabajo estuvo ligada a la transición de las tribus de la economía de apropiación (recolección, caza, etc.) a la economía productora. En aquel período, esta última constaba de las ramas orgánicamente fundidas –la agricultura y la ganadería-, cada una de las cuales era tan débil que no podía subsistir por sí sola. En las gens aparecen las familias patriarcales que tienen su propia economía. Su posición social se determina ya por los signos de propiedad.
Con el desarrollo de los instrumentos de trabajo, el hombre comenzó a producir más de lo indispensable para mantenerse. En consecuencia, surgió la posibilidad de obtener un plusproducto (es decir, el excedente del producto que queda después de cubrir las necesidades de sustento del propio trabajador) y, por tanto, la posibilidad de la expropiación y la apropiación de dicho producto, o sea, la explotación del hombre por el hombre. Los prisioneros de guerra, a los que antes se daba muerte o incluía en la comunidad, se empezaron a utilizar en calidad de esclavos. En algunos países la esclavitud no alcanzó, por lo visto, una posición dominante en la producción social. Pero las relaciones sociales esclavistas existieron, en una u otra forma, en todas partes.
La ulterior descomposición del régimen de la comunidad primitiva está vinculada a otra gran división del trabajo: los oficios se desglosan de la agricultura. De resultas nace la producción mercantil, aparece el dinero y surgen las ciudades como centros de concentración de los oficios y el comercio.
La desigualdad patrimonial engendró la desigualdad social. De la masa de miembros de filas de la gens se destacaron los jefes, caudillos y sacerdotes, que comenzaron a aprovecharse de su posición social en interés propio. En torno a los jefes empezaron a formarse destacamentos armados. Sus componentes dependían del jefe, y su bienestar, también. La antigua democracia gentilicia dejó paso a una nueva forma de poder social, la democracia militar, estado de transición del régimen gentilicio a la sociedad estatalmente organizada. La democracia militar es una forma preestatal de la sociedad, el Estado en proceso de nacimiento. Poco a poco, el poder social va separándose cada vez más del pueblo y convirtiéndose en la organización de la violencia contra su propio pueblo.
En las circunstancias de desigualdad y antagonismos de clase crecientes, la organización gentilicio-tribial resultó impotente. Habiéndose formado en una sociedad de iguales y conociendo exclusivamente el poder basado en la autoridad moral, no servía en absoluto para la sociedad escisionada en explotadores y explotados. En tales condiciones y para consolidar la posición dominante de la élite pudiente de la sociedad, defender sus privilegios y mantener sometidos a esclavos y explotados, surgió el Estado, emergido gradualmente del seno de la sociedad en virtud de su división en clases antagónicas.
Vladímir Ilich Lenin en su obra “Acerca del Estado”, planteó:
Cita:
Concepto
Concepto del Estado en la ciencia burguesa
En la ciencia burguesa el Estado se define, generalmente, como el conjunto de poder, territorio y población. A veces se considera forma de organización de la vida de la nación, relacionada con la necesidad de centralización (institucionalistas); conjunto integral de relaciones jurídicas identificadas con el derecho en general (escuela de H. Kelsen); institución especial que crea el Derecho junto con otras instituciones (los sindicatos, las empresas, los bancos, etc.)
Concepto del Estado en la ciencia socialista
Es el órgano de coerción y fuerza que nace de la división de la sociedad en clases antagónicas motivado en la defensa de la propiedad privada. Órgano de autoprotección y autorregulación con una superestructura política levantada sobre una estructura social determinada como instrumento de dominación de una clase sobre otra.
Rasgos
El rasgo principal del Estado es el poder estatal, publico, especial. Se trata de poder político, que es, a diferencia del poder social del régimen gentilicio, ya no coincide directamente con la población. El poder político del Estado no es simplemente un poder coercitivo existente en toda colectividad humana. En las condiciones del régimen explotador, el poder publico, estatal, pertenece a la clase (clases) económicamente dominantes, debido a lo cual se convierte en políticamente dominante.
Otros de los principales rasgos del Estado es la división de la población por unidades administrativo–territoriales y, en razón de esto, el ejercicio del poder público según el principio territorial (en la sociedad de la comunidad primitiva predominaba el principio de los vínculos consanguíneos, de parentesco, y en las organizaciones sociales modernas, el de la afiliación voluntarias).
Entre los rasgos que distinguen la organización estatal figura, además el cobro de impuestos y otros gravámenes a la población. La sociedad antigua, estructurada sobre el principio del comunismo primitivo no conocía los pagos impositivos. En la sociedad de clases los impuestos se hicieron insoportables para sostener la máquina especial de gobierno y cohesión, como forma de redistribución de los ingresos de la sociedad, en resumidas cuentas a favor de la clase dominante, y, en cierta medida, para el cumplimiento de ciertos “asuntos comunes”.
Un importante rasgo del Estado es la existencia del Derecho. El Estado, como organización política que es de la clase dominante, crea un Derecho que expresa la voluntad de su clase.
Esencia
La característica más general de la esencia del Estado, entendido no como región geográfica (país), sino como fenómeno social determinado, consiste en que constituye una organización singular del dominio político en la sociedad clasista. Sin embargo el dominio político tiene distinto carácter en las diversas sociedades de clases. En la sociedad dividida en clases con contradicciones antagónicas se expresan en la dictadura de una clase o de varias clases afines sobre otra clase. En la sociedad en que se han liquidado las clases antagónicas (Estado Socialista de todo el pueblo), se trata del dominio político encabezado por la clase obrera.
Lenin señalaba:
Características
Cuando se habla de la esencia del Estado como fenómeno social pueden destacarse las siguientes características:
- Constituye la organización de dominio político surgida en determinada etapa del desarrollo histórico y que desaparece también en determinada etapa de este desarrollo;
- Está condicionado por la base económica de la sociedad y es la superestructura levantada sobre ella, actuando como Estado de determinado tipo histórico;
- Es la organización de la clase dominante de propietarios de los principales medios de producción para defender sus intereses clasistas;
- Es la organización política universal dueña del poder público soberano y sus apéndices materiales (ejercito, cárceles, policía, instituciones coercitivas, etc.) y se caracteriza por la distribución de la población a tenor con la división administrativo-territorial, los impuestos y el Derecho.
Funciones
Las funciones del Estado son varias y vienen determinadas específicamente por los intereses sociales de la clase que tiene el poder político. Se tienen dos clases de funciones generales: una interior y la otra exterior; todas mediante el ejercicio de funciones específicas de carácter económico, político, jurídico, educativo, etc. La principal de dichas funciones es la interior que determina a su vez la posición del Estado respecto a la política exterior.
El Estado lleva a cabo sus funciones a través de los órganos en que fragmenta su poder, y que integran en su conjunto el gobierno, apareciendo de este modo las funciones estatales como funciones de gobierno.
La división del poder estatal en órganos de poder, es una consecuencia de la división del trabajo político, que impone como una necesidad dicha división y que hace del gobierno un elemento esencial del Estado.
Función de vital importancia en cualquier tipo de Estado es la jurídica, puesto que a través de ella se canalizan y regulan todas las demás funciones y que otorga además a los órganos de poder sus formas de organización, así como sus características fundamentales. Esta entraña la creación de las leyes, la administración de justicia , y del Estado en sí, todo ello en el orden interno; y el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes derivados de sus relaciones con los demás Estados en el orden externo.
Desde el punto de vista de las funciones jurídicas del Estado, los órganos de poder se clasifican en Legislativos, Ejecutivos y Jurisdiccionales.
Elementos
- Poder: Constituye la forma de expresión de la voluntad de la clase dominante, manifestada a través de la forma de voluntad de Estado. Expresa los intereses de la clase dominante y no de toda la población. El poder político lo ejerce la clase dominante. La dirección política la lleva a cabo el partido político de vanguardia.
- Territorio: Constituye el elemento físico del Estado, es el signo tangible de su existencia. No puede concebirse un Estado sin la existencia de un determinado territorio.
- Población: Elemento humano del Estado; es la totalidad de seres humanos que habitan en el territorio de un Estado, haya o no nacido en él, ya que se encuentran bajo la dirección de un gobierno o poder estatal.
- Soberanía: Potestad de un Estado expresada mediante su derecho a decidir libremente sus asuntos internos y externos sin infringir los derechos de los otros Estados, ni los principios ni disposiciones del Derecho Internacional Público.
Formas de Estado
La esencia, el contenido y las funciones del Estado contestan a la pregunta concerniente al carácter del poder estatal; la forma, en cambio, trata de como está organizado dicho poder. Forma de Estado en uno y otro modo de organización y ejercicio del poder estatal esta en determinado territorio, y se manifiesta en la estructura y las interrelaciones de los órganos del Estado y las partes territoriales que lo integran, así como en los métodos de actividad del aparato estatal.
Estado unitario
El Estado Unitario es la forma doctrinal más perfecta de concebir el Estado, puesto que en él existe un único centro de poder, con órganos únicos (legislativo, ejecutivo y judicial) que, cumpliendo funciones específicas son válidos para toda la población asentada en el territorio estatal. Existe en el Estado Unitario, un solo orden gubernativo y una unidad de dirección en las faces de decisión, acción y sanción; su característica distintiva es la existencia de una voluntad política de los ciudadanos a una única legislación. En él están conjugados como una unidad orgánica, el orden jurídico, el orden político y el orden administrativo.
El Estado Unitario jurídicamente considerado tiene en la unidad su característica básica en cuanto a su fundamento, su estructura y su ejercicio, puesto que la normatividad jurídica es una sola y válida para todo el territorio nacional, no pudiendo coexistir en otro orden jurídico en todo el espacio físico donde ejerce su soberanía. Lo mismo ocurre con la estructura judicial, donde los tribunales son dependientes de una central y el ejercicio está reglado por normatividad exclusiva.
En los Estados Unitarios, o simples, no existe (ni puede existir) descentralización política; en cambio, sí puede existir un cierto grado de descentralización administrativa, esto es la permisión del gobierno central para que autoridades locales o regionales ejerzan potestad de administración de los servicios públicos, conservando el poder estatal, el ejercicio de control.
Estado federal
En un estado federal si bien hay un gobierno central, existe independencia o autonomía en las provincias, estados, regiones o cantones, que la componen, que poseen sus autoridades, constituciones y leyes. Hay en el federalismo dos niveles de gobierno, el federal o central, y el regional. Su fundamento es la diversidad individual y grupal. El estatus de autogobierno de las regiones que lo componen está establecido por su Constitución y, habitualmente, no puede alterarse unilateralmente por decisión del gobierno de la federación.
El Estado Federal se puede fundar en la unión de Estado o representar una Federación basada en la autonomía de las unidades que la componen. Sus partes no son unidades administrativo-territoriales, sino Estado o formaciones estatales (nacional-estatales). Las partes integrantes de la Federación tienen órganos representativos y gobiernos propios, y gozan de derecho legislativo.
Es preciso distinguir la confederación (unión permanente de Estado que, por lo común, limitan unos con otros) de la Federación como Estado Federal. Habitualmente los Estados que constituyen la Confederación resuelven de manera colectiva las cuestiones concernientes a las relaciones exteriores y la defensa, pero conservan su independencia en todos los demás dominios.
La disolución o disociación de un Estado originariamente unitario da lugar al nacimiento de un Estado Federal; tal hecho es emergente de la multiplicidad de naciones de un mismo Estado, que propenden a una federación con el fin de mantener sus peculiaridades. Como ejemplo de disociación de un Estado unitario, se puede nombrar a Rusia, antes de 1924, año en que la constitución estableció la existencia de la Unión de la República Socialistas Soviéticas (URSS).
Confederación de Estados
Unión permanente de Estados independientes, unión que se basa en el pacto, con el fin de protección externa y de paz interna, sin perjuicios que puedan agregarse a otros fines. No se trata de una forma de Estado, puesto que, en este tipo de unión, los Estados confederados, conservan su soberanía y se mantienen independiente mientras que en el Estado Federal la soberanía de los Estados miembros se funden para dar lugar a un nuevo Estado.
Características:
- Los Estados Confederados mantienen su propia personalidad internacional, conservando sus prerrogativas; por ejemplo: el derecho a la guerra (Jus Belli), Embajada (Legationis), etc. La eventualidad de un conflicto entre componentes de la Confederación será considerada como una guerra internacional y como una guerra civil.
- La vinculación entre los Estados en un Producto de un Pacto, es decir de una norma de derecho internacional cuyo texto incluirá un determinado numero de renuncias, entre las cuales jamás se considerará la delegación de soberanía.
- El Pacto estipula la creación de un "Organo Común "permanente "(Dieta), que posee un carácter diplomático. Los miembros de la Dieta (dos representante por Estado), actúan por delegación de su gobierno y, por consiguiente, los acuerdos unánimes tendrán valides una vez que sean aprobados por sus propios gobiernos (ad - referéndum).
- El poder de la Confederación alcanza a los Estados confederados y no directamente a la población de cada estado miembros.
- Como demuestra la historia la Confederación de Estado, generalmente se motiva con fines de protección externa para enfrentar a un enemigo común.
- Cumplida la finalidad que motivó la unión confederada, o por la voluntad de los Estados miembros de la misma, el pacto queda sin efecto y desaparece el organismo común (Dieta). cada Estado queda en plena y absoluta libertad de realizar sus actividades al margen de lo pactado.
Como ejemplo de Confederación, se cita: la Confederación implantada en 1778, entre los Estados de la Ley (USA), y que duró hasta 1787; la Confederación Elvética, que se mantuvo hasta 1848 cuando Suiza se transformó en Estado federal; por el pacto de Viena, de 1 de junio de 1815 surgió la Confederación Germana que tuvo vigencia hasta 1966.Habrá que recordar la Confederación Perú-Boliviana.
Formas de gobierno
Definición y características generales
El ejercicio del poder -y la modalidad que adopta en tal ejercicio- son el fundamento para establecer las mismas. Las formas de gobierno se refieren a los distintos modos de constitución de los órganos del Estado, de sus poderes y las relaciones de esos poderes entre si. La forma de gobierno consiste en el medio por el cual el ordenamiento jurídico distribuye el ejercicio del poder político, exigiendo un órgano dela vida jurídica del Estado para convertirlo en supremo, esto es, soberano(al poder), y estableciendo el procedimiento al que se sujetan los individuos que ejercen el poder.
Las conformaciones de las diversas formas de gobierno son un producto de las condiciones histórico-politico economicas de la sociedad y obedecen el interés específico de los grupos hegemónicos, Como bien señalaba Platón en la "República":
.Toda forma de gobierno admite dos aspectos:
- un aspecto estructural , referido al numero de persona que ejerce la autoridad.
- un aspecto funcional que estsblece las tareas que realizan los magistrados.
Clasificación
Monarquía
La Monarquía es la forma de gobierno que se basa en la dirección que imprime a los actos de gobierno una voluntad física, es decir, que la jefatura del Estado la ejerce un soberano, rey , emperador o príncipe , que asume la representación, tanto del gebierno como del Estado mínimo.
Características fundamentales:
- El poder es ejercicio por el Monarca en virtud de un supuesto de derecho propio inherete a su condición de tal , ya sea por considerarse un representante nato de la divinidad o por ser expresión de un sector humano predestinado a gobernar; en tal sentido, el ejercicio del cargo se trasmite en razón de sucesión hereditaria .
- Los bienes de la comunidad política son de propiedad del rey, puesto que "los hombres y sus bienes aparecen en relación al monarca, como objetos sobre los cuales recae el poder de dominación de éste, y sólo es una permisión del soberano que el individuo goce de una subjetividad jurídica precaria, por lo tanto, el individuo no puede hacer nada contra la voluntad del monarca".
- El monarca es el titular de la soberanía: el "Estado es él".
- El ejercicio del poder es hereditario y vitalicio.
Las características señaladas son las concernientes al absolutismo monárquico que, paulatinamente, ha ido desapareciendo, y aún cuando la monarquía subsiste en estos días, ya no tiene las características de absolutismo e irresponsabilidad que ostentaba en el pasado. La revolución inglesa de 1686 y la francesa de 1789 fueron golpes decisivos contra el absolutismo monárquico, el que sucumbió presa de su ambición".
República
Forma de gobierno opuesta a la monarquía o la no-monarquía; es la negación de la dirección del Estado por una sola persona física. En esta forma de gobierno, el pueblo en su conjunto posee la titularidad de la soberanía, puesto que a través de su representación, las autoridades ejercen las funciones de los órganos estatales, y estos representantes son responsables ante sus mandantes. La temporalidad y responsabilidad en el ejercicio de gobierno, por parte de los goernados, y la multiplicidad e independencia de los órganos de poder, hace, en su conjunto, las características de la República.
Algunos tratadistas establecen que la república puede ser aristocrática o democrática, la primera de ellas tuvo su experiencia en el régimen militar espartano, cuando el poder de participación política en el gobierno estaba reservado a un grupo específico de la sociedad. En Roma se pueden encontrar las siguientes características de la República aristocrática:
- los miembros del senado eran vitalicios e irresponsables ante el pueblo;
- el sistema electoral se guiaba por el predominio de las clases pudientes, excluyendo de la función pública los ciudadanos sin recursos.
En la república democrática moderna se pueden establecer, como características, los siguientes puntos:
- ausencia de dinastías y sin derecho al gobierno hereditario;
- el ejercicio del gobierno procede de la participación popular directa o indirecta;
- libre acceso a las funciones públicas para toda aquel que reúna ciertos requisitos legales;
- responsabilidad de los actos en el ejercicio del gobierno;
- alternabilidad en el ejercicio del gobierno y atribuciones limitadas;
- los bienes del Estado son patrimonio de la comunidad.
Variantes:
- Republica Parlamentaria: en el parlamentarismo existe dualidad o división de jefaturas; por un lado, la jefatura del Estado, representada por el presidente, y por el otro, la jefatura del gobierno, el primer ministro. El poder ejecutivo es ejercicido por el gabinete, que se halla presidido por el primer ministro. Este tiene la responsabilidad polìtica ante el parlamento, quien posee potestad para censurar o ratificar los actos del gabinete. En cambio el presidente no tiene responsabilidad de sus actos, sino por medio de los ministros, en consecuencia, el parlamento no puede censurar al Jefe de Estado.
- República Presidencialista: como su nombre da a entender, el ejecutivo es dirigido por un presidente, quien gobierna, administra y ejecuta libremente su política. Existe independencia de funciones con los otros órganos del poder, aún cuando el parlamento interpela a los ministros de Estado, o sea, que existe una identificación plena entre el Presidente y los secretarios de gobierno. El régimen presidencialista es la expresión más típica de la división de poderes. El Presidente del ejecutivo puede solicitar al legislativo la dictación de ciertos tipos de normas, especialmente en lo referente al sistema económico.
- República Directorial: históricamente, la república directorial se limita a Suiza, aún cuando en Uruguay también se concretizó por algún tiempo, (1918-1952). Tomando en cuenta el caso suizo, sus características son las siguientes: se conforma un Directorio (llamado Consejo Federal) quien ejerce funciones propias de los ministros y elige al presidente, que es portador del cuerpo colegiado.
Estado corporativo
Forma fascista de la dictadura burguesa, la más reaccionaria, surgida después de la Primera Guerra Mundial, ya en el período de la crisis general del capitalismo.
Particularidades fundamentales
- Se liquidan las organizaciones de la clase obrera y la población se distribuye, obligatoriamente, por corporaciones (por ejemplo, las de capitalistas, obreros y empleados);
- Se liquida el órgano electivo, el parlamento, y se sustituye por una «representación de corporaciones»;
- El resultado es que se priva a los trabajadores de todo derecho y se les condena a la cruel explotación de los monopolios con el concurso de las corporaciones.
Italia y Portugal fascistas fueron declarados Estados corporativos. El objetivo principal del Estado corporativo estriba en encubrir la dictadura del capital monopolista y conferir al Estado fascista la apariencia de una «colaboración de clases», de una «armonía de intereses» en el marco de las corporaciones.
Estado de prosperidad general
Una de las concepciones reformistas burguesas más difundidas en los años 60, que afirma que el capitalismo de mediados del siglo XX, después de haberse convertido en “capitalismo popular”, creó el “Estado de prosperidad general” como fuerza supraclasista, capaz de superar la anarquía de la producción y las crisis económicas, liquidar el desempleo y asegurar el bienestar de todos los trabajadores.
Los hechos desmienten el mito sobre el “Estado de prosperidad general”. El desempleo crónico, la inflación y la disminución del nivel de vida de los trabajadores siguen siendo una realidad social incluso en los países capitalistas más desarrollados. La previsión social se realiza preferentemente a expensas de los trabajadores. Las reformas democráticas adquieren un carácter mediocre y a menudo son reducidas a la nada por el régimen político dominante. De hecho, el denominado “Estado de prosperidad general” es un sistema de medidas monopolistas de Estado que se plantea el objetivo de fortalecer el capitalismo y debilitar la voluntad de la clase obrera en la lucha por el socialismo.
Estado de democracia nacional
Forma de organización política de la sociedad; surge al desarrollarse y ahondarse la revolución nacional liberadora.
Son características del Estado de democracia nacional la lucha consecuente por la independencia política y económica contra el imperialismo y neocolonialismo, la vigencia de amplios derechos y libertades democráticos, la participación de las amplias masas en el encauzamiento de la política del Estado, el cumplimiento de transformaciones sociales revolucionarias, en primer lugar de la reforma agraria.
Se lleva a cabo la formación de un Estado de democracia nacional mediante la participación activa de la clase obrera en la revolución nacional liberadora. Dicho Estado no es socialista por su naturaleza social, pero en determinadas condiciones puede covertirse en una forma política que permita a los países subdesarrollados pasar al socialismo sin recorrer la vía capitalista de desarrollo.
Estado socialista
Artículo principal: Socialismo
Es el Estado de la sociedad socialista, parte política de la superestructura sobre la base económica del socialismo.
El Estado socialista es un nuevo tipo de Estado que adviene en sustitución del Estado burgués y como resultado de la revolución socialista. El proceso de formación de la superestructura socialista ocurre en el transcurso de todo el período de transición del capitalismo al socialismo. El Estado del período de transición es la Dictadura del Proletariado. Es socialista por sus fines y objetivos, pues sirve de medio para la construcción del socialismo.
A medida que la sociedad socialista se desarrolla, cambian las funciones del Estado socialista; liquidadas las clases explotadoras, desaparece la función de aplastar su resistencia y se desarrollan en todos los aspectos las funciones principales del Estado socialista: las concernientes a la organización económica y a la educación y cultura.
El Estado socialista es un instrumento para consolidar el socialismo y transformar gradualmente la sociedad socialista en comunista. La extinción del Estado significa que todas las instituciones del Estado socialista y toda la organización política de la sociedad socialista se van convirtiendo gradualmente en autogestión social comunista. Para que el Estado se extinga por completo, es necesario establecer una sociedad comunista desarrollada en el interior del país y llegar, también, a la victoria y a la consolidación del socialismo en el plano internacional.
Estado de todo el pueblo
Tipo particular de Estado socialista, órgano de expresión de los intereses y la voluntad de todo el pueblo e instrumento de edificación del comunismo. El Estado de todo el pueblo es sucesor del Estado de la dictadura del proletariado, después de que esta última haya cumplido sus misiones históricas y la sociedad socialista haya entrado en el período de construcción del comunismo.
Las principales particularidades del Estado de todo el pueblo consisten en que éste no es un instrumento para aplastar a una u otra clase, se apoya en una base social única y constituye una determinada etapa en el camino hacia la autogestión social comunista. Gracias al triunfo completo y definitivo del socialismo, el campesinado y la intelectualidad pasan a las posiciones de la clase obrera y el objetivo del proletariado revolucionario se convierte en objetivo de todo el pueblo. El Estado de todo el pueblo aplica en el país y en el ámbito internacional una política de clase para bien de todos los trabajadores. Cabe decir que sigue en pie el papel rector de la clase obrera en la dirección de la sociedad por el Estado.
La Constitución de la URSS (1977) consolidó jurídicamente el sistema político del socialismo desarrollado, los principios de organización, las funciones y los fines del Estado de todo el pueblo. En ella se señala que todo el poder en la URSS pertenece al pueblo que lo ejerce a través de los Soviets de Diputados Populares, los sistemas de organizaciones sociales y las colectividades de trabajadores. La fuerza dirigente y orientadora de la sociedad soviética y el núcleo de su sistema político, de las organizaciones estatales y sociales es el Partido Comunista. El Estado de todo el pueblo es la etapa superior de desarrollo del Estado socialista.
Bibliografías
Fuentes
- Biblioteca Virtual. Fiscalía General de la República de Cuba. Ciudad de La Habana. 2003
- Colectivo de autores. Fundamentos de la Teoría Socialista del Estado y el Derecho. La Habana. 1989
- Fernández Bulté, Julio.Teoría del Estado. La Habana. 2001
- La Guía 2000 de Derecho
- Wikipedia
- Diccionario filosófico Consultado el: 18 de diciembre de 2019