Fuego

Este artículo trata sobre Candela. Para otros usos de este término, véase Candela (desambiguación).
El Fuego
Información sobre la plantilla
Fuego.jpeg
Concepto:Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y dióxido de carbono. Es un proceso exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la combustión. Se señala también como una reacción química de oxidación rápida que es producida por la evolución de la energía en forma de luz y calor.Tipos de Fuegos que pueden realizar los pioneros exploradores

El fuego. Los distintos tipos de fuegos que puede utilizar el explorador en el campo ofrecen diferentes ventajas, estas están dadas en la utilidad que cada uno de estos brinda en diferentes ocasiones al cumplimiento de misiones u operaciones de la tropa.

El origen del fuego

Hace miles de años, en los finales de la época llamada Edad de Piedra, el hombre descubrió el fuego y descubrió también que con el fuego podía hacer huir a los animales gigantes. El fuego era algo prodigioso; con el cual los alimentos se hacían más fáciles de comer y más sabrosos. Además, qué calor más agradable proporcionaba en las noches de frío y como iluminaba.

El fuego era la alegría de aquellos hombres que vivían en cavernas y que sólo contaban con instrumentos de piedra y palo. Por las noches hacían un fuego delante de la cueva en que vivían y se sentaban a su alrededor. Estas veladas en torno al fuego servían de marco a múltiples actividades como la preparación del trabajo para el día siguiente, que casi siempre consistía en salir a cazar animales o pescar, si se trataba de gentes que vivían cerca de los ríos. También hacían fiestas por distintos motivos. Un ejemplo de esas fiestas son los areítos que celebraban los aborígenes cubanos. En los areítos se cantaba, bailaba y jugaba alrededor de una fogata o fuego.

Esas formas de realizar actividades alrededor de un fuego, que los hombres de la comunidad primitiva realizaban por necesidad de calentarse, de alumbrarse y de protegerse, se fueron transmitiendo de una generación a otra y a medida que la civilización fue avanzando, las características de las actividades que se realizaban en torno al fuego fueron cambiando, como también fue cambiando la importancia del fuego para el hombre.

En la actualidad, el alumbrado de los pueblos se hace por medio de la electricidad, se usan ropas adecuadas a la temperatura de cada lugar, no existen animales gigantescos como los mamut y, por otra parte se cuenta con medios de defensa superiores al fuego; por eso se puede afirmar que la importancia de este ha cambiado. Sin embargo, el uso del fuego, sobre todo, en el campo para realizar actividades recreativas, culturales y patrióticas se ha mantenido.

El fuego es un fenómeno físico y químico que desprende luz y calor, puede producirse por medios naturales y artificiales. Las formas de producir fuego por medios naturales son: por fricción de piedras, metales, de árboles, también por descargas eléctricas (rayos). Las formas de producir fuego artificialmente son: utilizando un fósforo, fosforera, encendedor eléctrico, cristal de aumento combinado con la luz solar, etcétera.

No debemos olvidar que en muchas ocasiones nos hemos preguntado: ¿Cómo se ha originado un fuego en el bosque?, y no podemos dar una respuesta inmediata ni satisfactoria. Esto ocurre porque desconocemos que un rayo puede ocasionar un incendio y que al frotar una rama con otra, lo produce de igual modo. Ahora bien, lo más irresponsable y peligroso es que un explorador u otra persona haga fuego en el bosque y no tome las medidas necesarias. Para poder determinar que un fuego esta bien encendido, debemos tener en cuenta la combustión de este. La buena combustión, a su vez, estará determinada por los siguientes factores: oxígeno, calor y combustible. Estos tres factores representan el triángulo de la combustión.

Si tenemos combustible, calor y no tenemos oxígeno, no se completa el triángulo, de igual modo ocurre con la no presencia de otros factores de la combustión. La combustión completa es aquella que arroja cenizas, además, para que este fenómeno ocurra, el oxigeno tiene que encontrase de un 21 a un 18 porciento. La combustión incompleta es aquella que arroja carbón o parte de combustible que no ha sido consumido por las llamas. Este fenómeno se produce de un 17 a un 15 porciento. Se debe recordar siempre que el aire del campo equivale al oxígeno que nos hace falta para encender un fuego.

Unas maderas ayudan a una combustión completa y arden rápidamente pero son de poca duración; otras maderas llamadas de corazón demoran más en arder, pero una vez alcanzada la combustión completa tienen larga duración. Existen también las llamadas maderas blandas o "fofas" que por su composición, demoran mucho en arder; pero una vez alcanzada la combustión completa, su duración es muy poca. Entre estas tenemos las siguientes:
Maderas que arden rápidamente: pino, casuarina, marabú, yaya y otras.

Maderas que arden lentamente: aguacate y almacigo.
Maderas de corazón: laurel, álamo y ocuje.

Debemos saber también que Yesca es todo material inflamable que nos brinda la naturaleza y nos ayuda a encender un fuego rápidamente. Por ejemplo: penca de guano, ramas finas y hojas secas.

Métodos para iniciar un fuego

¿Cómo encender un fuego rápidamente con pocos fósforos? En tiempo de lluvia debemos observar los árboles y en la punta de sus ramas encontraremos ramas secas. El propio sonido de la rama al crujir, nos vamos a ir acostumbrando a percatarnos cual es más seca o cual no lo esta, aunque a simple también las podemos identificar. También en el suelo se pueden conseguir hojas secas, estas se encuentran debajo de la capa de hojas mojadas por la lluvia.

En una palma muerta, si la rajamos, en su interior se encontrara yesca; o de igual forma si se raspa una rama seca aunque este mojada se observa que sirve para prender fuego. Es recomendable que siempre el explorador lleve fósforos y yesca de reserva en un nailon, en su Mochila, para casos difíciles e imprevistos.

¿Cómo encender un fuego rápidamente con pocos fósforos? Para preparar los alimentos y para muchas cosas más en el campismo, es necesario que se aprenda cómo prender fuego rápidamente. A continuación presentamos un método sencillo. Antes de comenzar a preparar el fuego hay que conocer la dirección del aire. Prender fuego buscando que el aire favorezca y lo avive, evitando con el cuerpo que el viento apague el fósforo.

Guía para encender un fuego:

  • Para iniciar el fuego se consigue yesca, que equivale a palitos finos, pencas de palma seca, etcétera.
  • Con un palito central de madera dura se coloca este material inflamable en el centro de lo que va a ser el fuego.
  • Se comienza a colocar: pencas de palma, hierbas u hojarascas secas, y palitos bien finos alrededor, aumentando paulatinamente el espesor, según se vaya formando el cono. Se deja una abertura o boca por donde entre el aire.

Al practicar, debe tenerse cuidado de no hacerlo cerca de alguna planta que se pueda perjudicar o un bosque que se pueda dañar. También es conveniente que se chapee, antes de comenzar, el área del terreno donde se vaya a encender la fogata para evitar que se propague. Si es necesario se debe abrir un hoyo en el terreno.

Los efectos de los fuegos en el bosque o en el monte

  • Dañan o destruyen los árboles en pie.
  • Destruyen semillas y afectan la reproducción.
  • Destruyen gran cantidad de madera que se encuentra cortada.
  • Afecta el suelo forestal al consumir las hojas secas.
  • Empobrece el suelo, reduce sus capacidades productivas y lo hace vulnerable a la erosión.
  • Destruye la fauna forestal y la vida vegetal, incluyendo piedras.
  • Destruye o perjudica la belleza de los paisajes.
  • Dan lugar a los ataques de insectos, hongos, y otros agentes destructivos.
  • Destruye edificios, viviendas cercanas y cosechas.
  • En algunos casos, el fuego en el monte y el bosque es responsable de pérdidas de vidas humanas.

Clases de fuegos

Existen dos clases de fuego, por el suelo y por el vuelo. El fuego por el suelo se propaga lentamente por la superficie del terreno y el fuego por el vuelo se propaga rápidamente por el techo.

Estación más propicia para que se produzcan fuegos en nuestros montes y bosques. La estación más propicia para que se desarrolle un fuego en nuestro país es al final de la estación seca y comienzo de la primavera, es decir, en los meses de febrero a abril. Para evitar incendios en el monte es necesario tener una correcta educación al respecto y una estricta vigilancia.

Métodos para combatir el fuego por los exploradores. Una vez descubierto el fuego, el instructor y los exploradores se comunicaran con el guardabosque o en el Centro de Exploradores cercano. Los medios de comunicación pueden ser a pie, Llamadas por silbatos, señales con banderas y otros medios más técnicos de comunicación. El instructor utilizará a los exploradores en misiones no peligrosas, tales como: construir guardarrayas, aislar y trasladar materiales no inflamables, construir canales para que el agua detenga el fuego, además, se puede aplicar tierra, utilizar extintores o combatirle fuego con ramas verdes y abrir zanjas. La aplicación de la contracandela debe ser una labor de los adultos. Una vez utilizado el fuego se debe proceder a apagarlo y así evitar un incendio y posibles accidentes.

Se recordará que los diferentes tipos de fuegos ofrecen varias utilidades, preferiblemente, para cocinar calentarnos, alumbrarnos y celebrar actividades alrededor de estos.

Tipos de fuegos. Utilidad

Fuego Cónico: Es el más fácil de hacer y adopta la forma de un cono, de este se puede decir que esta representado en otros fuegos, y es la base y principio de estos. Esta cualidad se observa en los diferentes ejemplos; es útil para asados, alumbrado y como base de cocinas.

Fuego en cruz: Se utiliza cuando hace mucho aire, abriendo dos zanjas de 5 pulgadas de profundidad que se crucen, se debe tratar de que la parte donde se unan estas sea amplia. En el centro se coloca un pequeño cono y una piedra a cada lado de la cruz; las cacerolas se sitúan encima de las piedras. La ventaja fundamental es que por ser bajo tierra, el aire no lo apaga fácilmente. Su desventaja es que si llueve se llenan las zanjas de agua.

Fuego reflector: Se utiliza para protegerse del frío y alumbrarse, inclusive, asar carnes en ese mismo momento, también se construye un parapeto que no deje pasar el viento y frente a este un fuego cónico que estará protegido por un cuadrado formado por troncos.

Fuego pastor del corredor: El fuego pastor del corredor tiene su principio en un corredor que se forma entre dos paredes de piedra, que se colocan horizontalmente tapando una de sus aberturas para protegerlo del viento. En el corredor se prende un fuego cónico y posteriormente se alimenta por la parte abierta. Encima de las piedras se colocan cazuelas y ollas.

Fuego polinesio: Se abre un hueco en la tierra de aproximadamente 40cmx40cmx40cm. En el fondo se colocan pequeñas piedras y se prende un fuego cónico. Después que el fuego ha creado brasas se le echa un poco de tierra o cenizas formando una ligera capa que deje salir el calor de abajo hacia arriba. Encima de esa capa de ceniza o tierra, o encima de las propias brasas, se sitúan viandas con sus cáscaras. Encima de las viandas se pone una pequeña capa de ceniza o tierra y se construye otro cono. La actividad recíproca del vapor que se produce en el hueco contribuye a que se logre salcochar las viandas. Se colocan dos horquetas en la parte superior con un palo de buen sabor, apoyándose sobre estas se puede asar carne y, así utilizar el fuego polinesio en dos formas. Para saber si las viandas están de salcochadas, se pinchan con un alambre, un pincho verde de guayaba u otra rama dulce. Este fuego es idóneo para cocinar sin utensilios.

Fuego de estrella: El fuego de estrella se utiliza para asados. Se comienza con un fuego cónico y ramas secas que converjan al centro en forma de estrella. Estas ramas continuaran alimentando el fuego cónico. Su principal ventaja es que se alimenta por varias partes sin acercar las manos al cono central, evitando de este modo que podamos quemarnos.
Fuego de silbato: El fuego de silbato es una replica del pastor del corredor, solo que las piedras son sustituidas por maderas verdes.

Fuego de pincho: Este fuego se comienza con un fuego cónico y se sitúa un leño dulce descansando en dos horquetas. Se utiliza fundamentalmente para asar en pincho, dándole vueltas constantes a lo que se quiere asar.

Fuego de consejo: Se comienza construyendo un fuego cónico y alrededor de este en forma de caravana se colocaran palos cruzados unos encima de otros. A esta caravana se le llama consejo. Este fuego es el más usado en las fogatas que realizan los pioneros y se utilizan fundamentalmente para realizar actividades culturales.

Fuego a vapor: Es un fuego o fogón que sirve para campamentos fijos o de varios días de duración. Este fogón se comienza a construir abriendo dos huecos que tengan el ancho de las cacerolas que se van a utilizar, procurando que estas entren lo más justas posible. Para que funcione el fogón se prenderán dos fuegos cónicos en los hoyos correspondientes a las cacerolas y se dejará que se conviertan en brasas bien vivas. Posteriormente, se colocarán las cacerolas, estas a su vez estarán colgadas de un palo que descanse sobre horquetas. Después de prendido el fuego y colocadas las cacerolas, se alimentan con más brasas por el cuarto hoyo, hasta llenar la zanja subterránea. Al final se tapa el cuarto hoyo y comenzará a funcionar el horno a vapor.

Para comprobar el funcionamiento del fogón observa la chimenea y, si hace chispas el fogón, estará funcionando correctamente. Las subterráneas comenzarán a endurecerse como un horno. Para alimentarlo se usan ramas de medio metro, aproximadamente.

Las ventajas del fuego de vapor son las siguientes: el humo no molesta al cocinero, pues el tiro se hace por la chimenea; no existen llamas, trabaja a vapor y no inflama la manteca; es un horno que, a pesar de que llueva, si tapan sus aberturas, se conservarán las brasas y prende aunque la leña esté mojada; el calor se guarda en el pasillo subterráneo y un poco se escapa por la chimenea.

Fuego trípode. Este fuego es sencillo, se construye un Trípode del cual se cuelga un caldero u otro utensilio. Debajo del caldero, se colocara un fuego cónico que será el que dará calor a este.

Clasificación de los incendios o fuegos

Atendiendo a las sustancias que se combustionan y para su fácil extinción los fuegos han sido clasificados en tres grupos:

Fuego clase “A”: son fuegos que se producen en materiales corrientes y que se apagan eliminando el calor, preferiblemente, con agua. En esta clasificación se incluyen fuego producidos por la combustión de: maderas, telas, papeles, algodón, y otros materiales sólidos de características similares.

Fuego clase “B”: Incluye fuegos en líquidos inflamables, grasas y aceite, y líquidos combustibles. Estos fuegos se extinguen eliminando el aire, ya que si lanzamos agua, solo lograremos extenderlos o propagarlos. Generalmente se extingue con espuma y dióxido de carbono, así como por asfixia, utilizando mantas u otros materiales. Se incluyen además en estos fuegos otros combustibles como son: pinturas y lacas.

Fuego clase “C”: En esta clase se encuentran los incendios en equipos eléctricos y electrónicos, donde el agente extintor no debe ser conductor de la electricidad. Todos sabemos que la electricidad se propaga en el agua, por tanto, si echamos agua a un equipo eléctrico en llamas, correremos el riesgo de electrocutarnos. Generalmente se utilizan extintores de bióxido de carbono o de tetracloruro de carbono, agentes no conductores de la electricidad.

Alumbrado del campamento

Como es conocido por todos, en el campismo necesitamos alumbrarnos sin la ayuda de la electricidad; para eso usamos diferentes medios que señalaremos a continuación: los diferentes tipos de fuego y fogatas constituyen la primera forma de alumbrado en el campo, también la utilización de mechones en pomos, latas vacías y piedras huecas. Otras formas de alumbrarnos en el campo son la utilización de la linterna y el farol.
Lámpara Mechi: Se construye fácilmente, primero se selecciona un pomo de boca ancha sin tapa, después se busca un tubo de pasta al cual se le limpia cualquier resto de pasta que le quede. Además, con un palito que se hace girar en su interior, se trata que no quede aplastado, sino que se ensanche.
Una vez terminado este proceso le hacemos 3 ó 4 piquetes a la parte de abajo del tubo, con el fin de que, al doblar las distintas partes se formen patas. Al tubo se le introduce una mecha o pabilo. Esta debe quedar larga abajo y corta en la boca superior del tubo para que no ahume. Una vez terminado el proceso se le echa luzbrillante al pomo hasta la mitad y, dentro colocamos el tubo de pasta con su mecha; con este paso se está en condiciones de encender el mechón.
Lámpara Enana: Un mechón más completo que se parece a una lámpara de luzbrillante es la lámpara Enana. Su construcción consiste en lo siguiente: se seleccionan dos pomos de compota con sus tapas. Un pomo hará de base, que será el que llevará la luzbrillante y un tubo fino que contenga la mecha. El tubo debe recorrer la mitad del pomo y sobresalir de la tapa 3cm, aproximadamente. El otro pomo hará las veces de bombillo. Se cortará con un cordel embarrado de luzbrillante o alcohol, el cual se apretará circularmente a este por la parte del fondo y se le dará fuego; cuando este finalice, se pondrá el pomo en contacto con el agua y se rajará por donde marcó el cordel. Una vez culminado este proceso, unirá la parte superior de la lámpara con la parte inferior, juntando tapa con tapa con pequeños tornillos procurando que pueda salir el pequeño tubo con la mecha. Terminada esta operación y teniendo luzbrillante (queroseno) en el pomo que sirve de base, tendremos una lámpara Enana lista para que alumbre.
Linterna: Es una lámpara de pilas que presenta diferentes tamaños y formas, por no ser muy complejo su manejo no detallaremos su construcción, sino su utilidad. Se puede emplear para caminar por la noche, para alumbrar chozas o tiendas e, inclusive, para mostrar las siguientes Constelaciones y estrellas, si la linterna es potente.
Farol llamado Carretero: Este es sencillo, fuerte y económico, y aunque su luz no es tan brillante, resuelve un gran problema en nuestro campismo por ser fácil de manejar. El farol esta compuesto de un tanque de combustible (luzbrillante o petróleo) con un mechero en la parte superior de este tanque. La mecha que se usa se regula mediante una clavija; la mecha permanece sumergida en el tanque de combustible. El farol de este tipo tiene capacidad para permanecer toda la noche encendido. La parte superior del farol se llama pantalla. Las dos astas laterales soportarán un cilindro de cristal transparente y fino, el cual da mayor brillantez a la luz y evita que el viento lo apague. Este cilindro de cristal es removible y hace más fácil su limpieza.
Para limpiar el farol, primero debe sacarse el cilindro de cristal cuidadosamente. Esto se logra haciendo presión del cilindro ligeramente hacia uno. El balancín que soporta el cilindro por abajo, permitirá que este gire y deje el cilindro de las astas. Se suelta el soporte de arriba y se saca el cilindro de los soportes laterales. Estos cilindros de cristal se pueden limpiar muy bien con un papel suave.
Para abastecerlo de luzbrillante o petróleo no es necesario desmontar el mechero, pues para ello el tanque trae un orificio con su tapa de rosca por donde se abastece el farol cada día sin mucha dificultad. No permitir que el combustible se derrame, ni lo llene mucho, para evitar que el farol se inflame cuando se vaya a encender. Cuidar que la tapa quede bien segura.
Para encender el farol se debe colocar de manera que pueda impedir que la fuerza del viento apague el fósforo. Luego se hace presión hacia abajo en la palanquita del balancín o soporte inferior, para lograr que el cristal suba suavemente; por lo general, estos faroles traen una hendidura donde se puede sujetar esta palanquita, de modo que el cristal quede fijo hasta que se lo desee. Luego se le hace girar hacia la izquierda el regulador de la mecha para subirla un poco y facilitar su encendido. Después de encendida, esta se bajará dándole al regulador de la mecha hacia la derecha hasta obtener la luz deseada. Logrado esto, se bajará el cristal dejando libre la palanca del balancín. Al final debe colgarse o ponerse en un lugar seguro para evitar que se rompa.

La fogata

Fogata

El concepto teórico de fogata y su definición gramatical plantea lo siguiente: la fogata es el Fuego que levanta llama. Como se habrá notado se refiere al fuego en específico, pero el nombre de fogata se ha generalizado nombrándose así al fuego y al conjunto de actividades que alrededor de este se realizan. Otra variante de fogatas son las mecho latas y las farolotas. Estas actividades se realizan con mechones y faroles, donde se efectúan programas culturales alrededor de estos.
La Fogata puede desarrollarse en diversas actividades de campismo, en un día, dos o más de Acampada; preferiblemente debe usarse en noches de despedidas o bienvenidas. En el Campismo, la fogata se utiliza también para realizar carnavales y exposiciones de modas rústicas, festivales de canciones, premiaciones nocturnas y actos solemnes que se organicen.
Para tener organizada y desarrollada cualquier fogata, se debe comenzar por la más sencilla, la cónica, e ir gradualmente aplicando técnicas más complejas.
La forma eminentemente práctica en que se realiza la construcción de la fogata, será el medio más idóneo de aprender y lograr, de igual modo, poder evaluar la participación individual y colectiva. Cada vez que se haga un tipo de fogata, será una actividad práctica que se realizará .Para el cumplimiento de esto, se designará la construcción de cada una en el momento que plantea el programa, organizándolo por dúos, tríos o patrullas. Otra forma de realizar actividades relacionadas con la fogata es a través de competencias que se organicen al efecto. La fogata es el teatro del Campamento y el campismo; esta actividad ha de ser espontánea, de alegre camaradería y de un alto valor recreativo. La fogata después de un día de mucha labor, alienta los ánimos y estimula al grupo. Para conseguir estos objetivos, la fogata ha de programarse teniendo en cuenta las siguientes observaciones:

  • No debe durar más de una hora y media.
  • El director de la fogata debe organizar el programa y conocer lo que realizarán los participantes, así como ser un animador capaz de contagiar su entusiasmo a los participantes. Las intervenciones fundamentales deben recaer en los participantes, aunque los responsables pueden tomar parte.

La fogata podrá realizarse en el campamento, centro de exploradores, en un bosque cercano a la ciudad o en un área con las condiciones requeridas que faciliten el desarrollo de ésta. El área debe estar completamente limpia y libre de arbustos u otro material inflamable. Los pioneros se sentarán alrededor, en bancos construidos de troncos, de piedras, y otros.
En la ubicación de los pioneros se debe tener en cuenta el viento reinante, para que este no lleve las llamas hacia los exploradores y evitar así un posible incendio. La fogata podrá encenderse de diversas formas, por ejemplo: aérea, subterránea y otras variantes. El combustible a utilizar en el encendido será preferiblemente petróleo y en el caso de utilizar gasolina, debe ser poca con gran medida de seguridad, por resultar esta última altamente inflamable. Se debe tener en cuenta una buena cantidad de leña seca de reserva para la alimentación de la fogata.
Apagado de la fogata. Después que concluyó el programa y se ha cerrado la fogata, debe esperarse a que se retiren del lugar los participantes. Entonces los ayudantes procederán a apagar el fuego. Lo primero que se hará es retirar o separar los leños encendidos para que el fuego pierda fuerza y se apague la llama, luego se procede a rociarle agua con la mano o un cubo que se haya preparado de antemano. No retirarse del lugar de la fogata hasta que no se esté seguro de que el fuego y los leños han quedado bien apagados, así se evitará un incendio. A la mañana siguiente se debe mandar a recoger los leños apagados para usarlos en la próxima fogata, y recoger o enterrar los carbones, cenizas y demás desperdicios que hayan quedado en el lugar donde se hizo la fogata.
Las fogatas por su contenido pueden ser recreativas, de carácter patriótico, de solidaridad o combinadas, ejemplo, patriótica y de solidaridad. Estas deberán contar con las siguientes partes:

  • Introducción (preparación psíquica).
  • Encendido (aéreo, subterráneo, y otros).
  • Apertura (hablada o cantada).
  • Desarrollo.
  • Clausura (cantada, coreada, y otras).
  • Apagado (con agua, tierra, y otras lomas).

Cada una de las partes de la fogata: introducción, encendido, apertura, desarrollo, clausura y apagado, deben tener un orden lógico y concatenado para que la actividad no pierda su lucidez. Para lograr resultados óptimos de la fogata, se debe considerar lo siguiente:

  • Seleccionar el lugar que ocupará el círculo de la fogata.
  • Observar el sentido del aire reinante para sentar a los exploradores, de modo tal, que las llamas no los molesten y así evitar el desorden.
  • Seleccionar el director, los locutores y los auxiliares que dirigirán la fogata y ayudarán con canciones y aplausos intermedios.
  • Evitar los chistes de doble sentido.

Que la construcción de la fogata se corresponda con el programa que se tiene preparado, para evitar que se acabe el fuego antes de que se terminen las actividades.
Los ayudantes o auxiliares no deben alimentar la fogata en los momentos en que haya actuación, ya que la atención se puede concentrar en ellos.
Programa tipo de una fogata.
1. Preparación psíquica (representación de una patrulla),
2. Encendido de la fogata. Auxiliares del director.
3. Apertura hablada, Director de fogata.
4. Canción coreada. Director de fogata con todos.
5. Canción activa. Auxiliares con todos.
6. Comedias. Patrulla de la tropa.
7. Aplauso Pioneril, Director de fogata con todos.
8. Canción activa. Auxiliares con todos.
9. Comedias, Patrulla de la tropa.
10. Aplauso Pioneril. Director de fogata con todos.
11. Danza. Patrulla de la tropa.
12. Aplauso Pioneril, Director de fogata con todos.
13. Juegos de fogata, Auxiliares con todos.
14. Canción coreada, Director de fogata con todos
15. Representación, Patrulla de la tropa.
16. Aplausos. Auxiliares con todos
17. Canción activa. Director de fogata.
18. Canción de despedida. Todos los participantes.
19. Apagado de la fogata. Auxiliares de Director.
Ubicación de las fogatas: Las fogatas por su lugar de ubicación pueden ser: terrestre, volcánica, en pilotes, acuática, aérea y otras, A continuación se explicarán brevemente cada una de estas ubicaciones:
Terrestre: Es la que normalmente se coloca sobre la superficie del terreno.
Volcánica: Se abre un hueco en el terreno y se construye la fogata en el fondo, dejando ver solamente las llamas, que salen a la superficie.
En pilotes: Se colocarán cuatro troncos (pilotes) y se hará una plataforma horizontal de troncos verdes, encima de los cuales se colocará la fogata.
Acuática: Se coloca una plataforma en el agua y encima de esta se construye la fogata. La plataforma se fija por medio de cuatro cuerdas o alambres a las orillas.
Aérea: Se escoge un árbol seco y desechado, se monta una plataforma horizontal en sus ramificaciones, sobre esta se ubica una fogata cónica de consejo u otra que determinen construir.
Construcción de las fogatas: Por las formas de construcción de las fogatas, estas pueden ser: cónicas; de consejo, pirámide o caravana; y de panal. A continuación se explican cada una de las formas:
Cónica. Tiene la forma de cono; se parece al horno de un carbonero.
De consejo, pirámide o caravana. Inicialmente se construye un cono, después se sitúa alrededor de este una pirámide que imita una casilla.
De panal. Los troncos tendrán una disposición horizontal, solamente se cruzarán en cada escalón en que estén colocados unos encima de otros con espacios.
Cómo construir una fogata cónica. Se comenzará por situar un palo enterrado en la tierra (palo guía) alrededor del cual se sitúa la "yesca" (pencas secas de palma u otro material inflamable natural); encima de la Yesca se colocan palos finos y pequeños, aumentando gradualmente en tamaño y grosor hasta llegar a formar un cono de 1,5 m de altura, aproximadamente así se tendrá construida la fogata cónica, la más sencilla que sirve a su vez de base para la construcción de otras, excepto la de panal que tiene otros principios constructivos.

Tipos de encendido de las fogatas.
Aéreo: Se colocará un alambre, el que estará sujeto por los extremos, a un árbol (en su parte más alta) y el otro extremo a la fogata, Se construirá un pequeño avión de madera forrado de guata o yesca, el que se hará rodar por el alambre hacia la fogata. Este avión deberá estar lubricado con petróleo y bajará encendido.

Subterráneo: Se abrirá una zanja de 10 x 10 cm. de ancho y profundidad en la que se colocará guata o yesca que irá de un lugar determinado hasta la fogata. El material inflamable que se coloque en la zanja deberá estar lubricado minutos antes de efectuarse el encendido. La zanja deberá ser tapada con yaguas y hojas verdes para que no se vean las llamas.
En espiral: Este se realizará alrededor de la fogata, colocando yesca en forma de espiral, circular en estrella, etc, la zanja en forma de círculo va cerrándose hasta llegar a una punta de la fogata, el otro extremo debe quedar retirado pues es donde se va a comenzar a encender.
Combinados: los encendidos combinados pueden ser creados por los propios pioneros exploradores como, por ejemplo, combinando un aéreo con un subterráneo y otras combinaciones.
Un aspecto interesante es cómo darle colores bellos a una fogata, lo cual se logra del modo siguiente: colocando residuos de alambre de cobre en el interior de la fogata, estos producirán llamas de diferentes colores. Al colocar otras sustancias tales como: sal común, la llama se verá amarilla; sulfato de cobre, la llama se verá azul; y otras.

Círculo de la fogata: este es el lugar escogido para realizarla, el cual debe ser una zona limpia del bosque, además debe estar rodeado de árboles, teniendo en cuenta siempre que estos no se dañen.
También debe tener un semicírculo con asientos rústicos, donde se destina un lugar para el director y los invitados, y el resto para los miembros de las tropas.

Cocinar sin utensilios

Cocinar sin utensilios

Las cocinas sin utensilios nos brindan gran utilidad, si en el campismo no se tienen cazuelas, cucharas, etc., para cocinar los alimentos, se puede valer de la cocina sin utensilios; en la cual un acampador puede cocinar viandas, arroz, asar carne, freír huevos, y otros. Precisamente, en el campismo es donde se observa en detalle, como un acampador aprende la utilidad de la cocina sin utensilios; esto es importantísimo en la vida de campaña.

Algunas formas de cocinar sin utensilios.
Para cocinar la vianda se utiliza el llamado Fuego polinesio que ya conocemos, así como también colocando estas entre brasas y cenizas en cualquier en cualquier tipo de fogón. Para cocinar el arroz, lo hacemos de igual forma, pero se utiliza un papel de aluminio en el cual se echa el arroz, este papel se cierra y toma la forma de una bolsita. Después se abre un pequeño hueco en el que se echan bastantes brasas, luego se cubre con una pequeña capa de ceniza o tierra, a continuación se coloca la bolsa sobre el calor que producen las brasas. El papel de aluminio comienza a sudar y de esta forma se cocinará el arroz. En sustitución del papel de aluminio se puede utilizar una yagua verde. Para freír un huevo, se toma una naranja agria y se corta a la mitad, se le saca el hollejo y se echa huevo en la cáscara que ha cogido forma de cazuela; al recibir el calor y la grasa del propio huevo se fríe. Esta forma no le produce mal gusto. Si tenemos grasa, podemos freír en conchas grandes.
Como salcochar un huevo: Se puede hacer al depositarlo en el interior de un cobo (caracol grande) al cual se le echa agua. Otra forma es embarrar de fango el huevo y colocarlo sobre brasas, al cabo de un rato le quitamos el fango y con este la cáscara, se le echa sal y a comer.
Para pasar por parrilla cualquier tipo de carne o freírla: Lo primero es hacer un fuego, construir una parrilla de ramas verde, preferiblemente de guayabo, colocar las carnes encima de esta, después se coloca la parrilla sobre el fuego; este proceso durará alrededor de 20 min.; para freírlas, se utilizan conchas y caracoles que sustituyen la sartén.
Como asar un pescado: Colocar el pescado en un pedazo de madera de 30 cm, aproximadamente, se fija el pescado abierto a la madera, cogido con astillas hechas de la misma madera. En la parte superior de la madera se introduce una astilla que permita amarrar a esta un cordel o arique, este finalmente, se fijará a una estaca. Realizada esta operación, se coloca frente a la cara de la manera que tiene el pescado, un fuego, de forma tal que el calor desprendido logre asarlo. Otra forma que se puede utilizar para asar es el fuego en pincho. Otras vasijas que se pueden usar para freír y cocinar son las hechas por güiras, bambú, caña brava, y otras.
Es recomendable para la cocina sin utensilios, cocer embutidos, carnes, pescados, viandas, maíz y otros cereales. El explorador deberá, cada vez más, ir creando sus propias experiencias al respecto. En esta actividad se deben dividir las responsabilidades y experimentar cada caso, individualmente.

El explorador y la pesquería

Los exploradores, en diversas ocasiones, deberán alimentarse con los propios recursos, que brinda la naturaleza, para esto, deberán realizar actividades de pesquería en ríos, presas y lagunas, con el fin de proveerse de alimentos frescos. Fabricarán cañas de pescar con bambú o caña brava, improvisarán anzuelos o lo gestionarán, buscarán lombrices para carnadas, el corcho y el plomo. Utilizando el yarey, el arique, el bambú y otros bejucos, confeccionarán diversos tipos de jamos, tales como: la pandonga, el jamo, la guerrera, atarraya de brioles y la atarraya de tiro fijo. Los exploradores deben tener en cuenta el calendario de pesca. El instructor velará porque no se violen las normas cuando se vaya de pesquería.

Fuente

  • Dirección Municipal de la Unión de Jovenes Comunistas
  • Libro Metodológico UJC Nacional