Songo-La Maya
Songo La Maya | |
---|---|
Municipio de Cuba | |
Ubicación del municipio Songo La Maya | |
Entidad | Municipio |
• País | Cuba |
• Provincia | Santiago de Cuba |
Superficie | |
• Total | 719 83 km² |
Población | |
• Total | 93 899 hab. |
• Densidad | 130,4 hab/km² |
Songo La Maya. Municipio de la provincia Santiago de Cuba que tiene una extensión territorial de 719.83 km 2, ocupa el 11.7 por ciento de la superficie de la provincia y el quinto lugar entre los municipios. En diciembre del 2006 tenía una población ascendente a 93 832 habitantes, distribuídos en 16 Consejos Populares y 101 asentamientos poblacionales, de ellos seis con características urbanas siendo La Maya la cabecera del municipio: (47 680 varones y 46152 hembras) del total el 40.0 por ciento corresponde a la parte urbana y el 60.0 a la rural.
Sumario
Ubicación
Songo La Maya se encuentra ubicado al sureste de la provincia Santiago de Cuba, limita al norte con los municipios II frente y San Luis, al oeste con los municipios San Luis y Santiago, al sur con el municipio Santiago, por el este con la provincia de Guantánamo.
Historia
Antes de la guerra de 1868 era residencia de un Capitán de Partido, la parroquia fue destruída y trasladada más tarde, junto con el poblado al paradero del ferrocarril. Concepción de Ti Arriba fue fundada en 1832. Su iglesia se construyó en 1842, compuesta de tres naves de sólida mampostería. Su población era de 111 habitantes, de ellos 18 blancos, 71 negros libres y 22 esclavos, pero según datos de 1858 se consignaban 158 a dicho barrio.
La Jurisdicción de Santiago de Cuba comprendía a mediados de 1850 a Jutinicú como uno de sus grandes partidos de Primera Clase. Su territorio abarcaba las antiguas capitanías de partido de Moroto, San Andrés, Piloto Arriba, Bolaños, Rojas y Demajagua. Su superficie era generalmente montañosa, con terrenos muy fértiles bañados por afluentes del Cauto que atraviesan el territorio en todas direcciones. La mayor parte de sus habitantes estaban dedicados a la agricultura en sus 63 ingenios y 55 cafetales existente aquí para 1862. Esta zona muy accidentada con sus principales alturas, la loma de Jutinicú, la del Halcón, la del Gato y de los Ciegos.
La población estaba compuesta por un número considerable de blancos, una minoría de colonos asiáticos y una mayoría de negros esclavos, libres y emancipados. Alto Songo surgió en 1869 como resultado de la reconcentración de numerosas familias que huían de la guerra. La versión más acertada acerca del nombre del lugar responde al hecho de que en el mismo existía un ingenio llamado “Songo” propiedad de un acaudalado “Marqués de Yarayabo” y se la añade “Alto” por encontrarse en la zona más elevada de la región. Comprendía entonces su jurisdicción a los partidos de Jutinicú, del que había formado parte anteriormente y Ti Arriba, quedando segregado de la jurisdicción de Santiago de Cuba.
El ya término municipal de Alto Songo ocupaba una superficie de 955 Kms2 compuesta por los barrios: norte, sur, Morón, Loma del Gato, El Palenque, La Sabana, Mayarí Arriba, El Socorro, Florida Blanca, La Maya, Jarahueca y Ti Arriba. Los cultivos principalmente en estos barrios eran: Café, Caña, Cacao, frutos menores, tabaco, madera y alguna crianza de ganado vacuno. El poblado de La Maya fue fundado a raíz de haberse terminado la guerra de independencia por pobladores de los barrios de El Socorro, Ti Arriba y Palenque. se le llamó así por los cercados de dicha planta que existían allí para proteger las edificaciones de las arrías de mulos.
Neocolonia (1899–1925)
Penetración del imperialismo yanqui en el territorio. Repercusiones en la economía:
Con el cese de la dominación española en el territorio el gobierno interventor designó en 1899 a Francisco Díaz Medina como teniente alcalde; a Juan Galí García como juez y tesorero Juan Fernández. De esta forma y bajo la representación gubernamental y jurídica de estos funcionarios comenzó la penetración imperialista dirigida fundamentalmente hacia la ramas priorizadas de la economía, la minería y la agricultura; las que a partir de entonces sufrieron de manera despiadada la explotación de la oligarquía servil al Imperialismo yanqui.
Luchas de Liberación: Los Independientes de Color
Con el establecimiento de la República Neocolonial en 1902 las grandes masas de negros y mestizos, así como de forma general los oprimidos no realizaron sus aspiraciones de justicia social, pues la discriminación racial se hizo sentir con más fuerza en la estructura que perduró en la neocolonia, en la sociedad en general, se hizo más evidente, acentuándose las desigualdades sociales para los que lucharon por lograr un ideal de justicia social que se frustró. Para analizar los antecedentes y causas del movimiento en el territorio además de las ya conocidas referidas por la historiografía actual es oportuno realizar un análisis de por qué en Songo La Maya y en particular La Maya escenario y único poblado tomado por los independientes de color.
La población del territorio ascendía a 20 553 habitantes de ellos 8 109 eran negros y 6444 mestizos, que sumados ascendían a 14 553 habitantes y representaban el 70,8% de la población total, un 39,4% de negros y el 31,4% mestizos. En la provincia de Oriente para esta época el 14,83% eran negros y el 28,9% mestizos con un 42,92% entre negros y mestizos, lo que nos indicaba que en el municipio está muy por encima en proporción a la provincia de forma independiente, y en el por ciento con relación a la población general casi duplica la cifra en por ciento. La mayor proporción de negros de la provincia se encontró en Alto Songo y en mayor cantidad los barrios de La Maya, Ti Arriba y Palenque de Cuatro Caminos, para estos dos últimos le sobrepasa La Maya. La proporción de la población negra y mestiza sumada, respecto a la blanca presentaba indicadores superiores a los del resto de la provincia.
Partidos políticos
Con la disolución de los principales organismos políticos que contaban los revolucionarios cubanos: El Partido Revolucionario Cubano y el Ejército Libertador así como la Asamblea de Representantes, se dejó a los cubanos de los distintos grupos y sectores una vía a través de la cual poder manifestar sus opiniones, es por ello se produjo un reagrupamiento de las diversas fuerzas que entre sí comenzaron a disputarse el poder político, que le permitiera ejercer a los imperialistas durante toda la república al no existir un partido que representara la clase obrera se formaron en representación de diversos sectores partidos políticos que representaron por separado cada uno de sus intereses de clases.
El 1 de junio de 1901 en Alto Songo botaron 845 de los 1 475 electores dejando de hacer 630, se volvieron a elegir alcaldes, concejales y tesoreros por el período de un año, no así los jueces que sus designaciones dejaron de ser electivas, los alcaldes van a ser elegidos a partir de este año hasta 1908, luego la Ley Electoral indicó su elección por un período de 4 años por medio del sufragio directo por el voto de los concejales. A partir de 1908 la política se vio monopolizada por los partidos liberal y conservador que representaron y defendieron los intereses de la oligarquía en el país y ejercieron por tanto el control de la vida política. Desde el surgimiento de la República neocolonial, comenzaron a suceder rivalidades entre los diferentes partidos de la época. A partir del gobierno de la ocupación con la designación de los teniente-alcalde, comenzó toda una lucha por el poder político que devino en unos casos la designación, en correspondencia con los intereses de los gobiernos de turno, como es el caso de José Francisco Días Don Pepe designado por el presidente Leonardo Word, y en otros con el predominio de los fraudes electorales y disturbio. Las figuras mas prominentes del Partido Liberal en el territorio fueron Salvador Virgilí Auty y Lino Mancebi Rosell.
Por los conservadores se destacaron Santiago Sánchez Rogers y el Dr. Manuel Riera. La composición social de estos partidos fue similar a la del resto del país: pequeños y medianos propietarios, aparecieron dentro de sus filas más adelante, grandes y ricos propietarios sobre todo en las filas del liberalismo, médicos y bogados sin embargo los más influyentes en la política se encontraron en las filas del Partido liberal. El control ejercido por estos partidos se puso de manifiesto en el hecho de que entre 1912 y 1920, todos liberales o conservadores, o en otros casos representantes de otro partido, como el partido provincial, que con la transformación y fusión de estos partidos, con excepción del que intregó entonces las filas del liberalismo el coronel del Ejército Libertador Ricardo Rizo se mantuvo desde 1908 hasta 1916. El caudillismo que en esta etapa se expresó en plano nacional tuvo su expresión en el territorio con este ejemplo el partido liberal ganó en 1908 con 1933 votos imponiéndose al conservador Luís García, contando este con sólo 410 votos.
Al concluir su mandato como presidente de la república José Miguel Gómez, ocupó la presidencia Mario García Menocal que logró mantenerse en el cargo gracias a los fraudes cometidos hasta 1921; el fraude electoral constituyó la característica que más marcó esta época de la república y conllevó además a una revuelta de los liberales conocida con el nombre de “La Chambelona”, nombre que se utilizó como parte de la propaganda en la campaña electoral con la utilización de esa canción que por ello llegó a ser muy conocida. Las elecciones que se celebraron en noviembre de 1916 presentaron como candidato del Partido Liberal a Alfredo Zayas como rival de José Miguel Gómez, los resultados de las votaciones fueron alterados a favor del Partido Conservador, esto provocó revuelta liberal dirigida por José Miguel Gómez que contó con el apoyo del ejército y las amplias masas de otras provincias entre ellas Oriente y en particular Santiago de Cuba, donde los liberales controlaron la región y se establecieron en el poblado de Alto Songo, donde fungía como alcalde Ricardo Rizo Heredia.
Con la toma del poblado de Songo durante el choque resultó gravemente herido el alcalde Ricardo Rizo. A consecuencia de esto fueron anuladas las elecciones y aumentaron notablemente las pugnas entre los liberales y conservadores. Con la prolongación de este movimiento armado se hizo presente la presencia “solidaria salvadora” de las tropas norteamericanas que mediaron al igual que hicieron en otras ocasiones. Con la entrega de las tropas a Santiago de Cuba los comandantes Rigoberto Fernández y Luís Loret de Mola, el primero que se había designado jefe militar de Oriente durante la revuelta y una de sus figuras prominentes, se retiró con sus efectivos a esta zona de Songo La Maya, e intentó prolongar la sublevación e impedir el avance de las tropas que representaban a Menocal, lo que no logró sin apenas resistencia el 28 de marzo fue tomado el poblado de Alto Songo.
En los comicios realizados en 1920 triunfó en Alto Songo el Partido Conservador con la representación de Santiago Sánchez Róger que derrotó al liberal Salvador Virgilí Auty. A partir de 1922 asumió la alcaldía del territorio el partido predominante: Liberal en la figura del derrotado Dr. Salvador Virgilí Auty que se mantuvo hasta 1928.
Luchas de liberación antes del golpe
EL municipio contaba con una rica economía no obstante su topografía bastante accidentada limitaba la práctica de ciertos cultivos. Poseía dos centrales azucareros Algodonal y Baltony hoy Salvador Rosales y Los Reinaldos que disponían para alimentar su industria de aproximadamente 700 caballerías de caña, además de otras 340 que estaban a disposición de otras fábricas. Sus fértiles suelos eran favorables para el cultivo del café. En la zafra de 1955–1956 en alto Songo se produjo más de 190000 qq de este grano, gran parte de la producción cafetalera de la región era procesada en las plantas destrocascaradoras de Alto Songo. Su riqueza forestal valorando otro renglón de la economía, era de primera línea compuesta por abundante madera preciosa tal es el caso de la caoba , el cedro y la majagua, entre otras. También lo fue el sector agropecuario que acopiaba productos tan necesarios como los cítricos, el cacao, los frutales, las viandas y los vegetales. Por otra parte estas tierras jurisdiccionales, con más del 28,4% del terreno llano propiciaron un acelerado desarrollo de la ganadería.
Tomando como muestra el censo efectuado en 1952 existía una población vacuna de más de 20 000 cabezas que, además de carne proporcionaban aproximadamente 3 millones de litros de leche. El subsuelo también fue fuente de riqueza, siendo su máxima expresión las minas de manganeso de ponupo, las que a raíz de la segunda guerra de agresión de los Estados Unidos a Corea fueron explotadas al máximo en función y exclusivo interés del imperialismo norteamericano. Esta riqueza convirtió el mayor núcleo de poblacional del término, La Maya, en una activísima y próspera plaza comercial que frecuentaban comerciantes de toda clase, intermediarios, prestamistas y usureros.
Los años de 1934 a 1958 se caracterizaron por una crisis permanente de la economía cubana. Fulgencio Batista llegó al poder en medio de ésta. El país entraba de nuevo en una fase de depresión económica, como resultado de la política azucarera que había llevado el presidente de la República Carlos Prío Socarrás en el período anterior. La producción se elevó a más de 7 000 000 de toneladas, sin tener en cuenta las repercusiones que esto traería para el mercado mundial. La dictadura estableció una política restrictiva como forma de dar salida a las toneladas que quedaron sin vender en diciembre de 1959. La oligarquía azucarera concentrada en esta zona no estuvo exenta de estas restricciones, muestra de este fenómeno dado en el principal renglón económico de la región puede evidenciarse en la respuesta que los trabajadores agrícolas e industriales de los centrales Baltoni y Algodonal dieron a esta situación. Refiriéndose a la zafra de 1955 el periódico Diario de Cuba señalaba en unas de sus páginas.
"En la importante asamblea general de trabajadores y vecinos del central Baltoni celebrado en horas de el medio día de ayer (...) se pronunciaron diversos discursos por los líderes obreros clamándose por la zafra libre, como medio de combatir el hambre y la miseria que necesariamente traen las restricciones..."
Pero además en el mismo período con fecha 17 de marzo de 1955 se hace alusión a los insignificantes cortes realizados en esta zafra, en comparación con la Caña que quedó en pie y que no se molió por la política de restricción. Pese a esta demanda de los obreros que buscaban formas y medios para resolver sus problemas se imponla la infamia y demagogia de los patrones, quienes nunca quisieron ser perjudicados como ofrecer algún beneficio a ellos, tal es el caso de la solución que el propietario de este central les pide una vez concluida esta zafra para prolongar un poco más el tiempo de trabajo el señor Baldomero Casas y Raúl Solas. Pactaron hacer durante 275 días mieles con la rebaja del 40 %.
Al consultar los anuarios azucareros, desde 1952 hasta 1960, se ha podido apreciar la disminución existente en los días hábiles de la zafra y los días efectivos de la molienda. La producción de azúcar se comportó inestable .Tomando como muestra el central Salvador Rosales observamos un descenso en la zafra de 1955, se registro 91 955 toneladas en sacos 325 libras, este calculo si tenemos en cuenta los resultados de 1952 (117,013) toneladas en sacos de 325 libras, mas las de 1956 (125,0889) toneladas en sacos de 325 libras corroboramos la situación de inestabilidad dada en el sector azucarero durante este periodo sobre el comportamiento de la producción de azúcar desde el año 1952 hasta 1959 en los centrales “Algodonal” y “Baltony”.
Esta situación trajo consigo los bajos ingresos y alza de los costos en la vida de los colonos de la región y en gran medida un aumento generalizado del desempleo y la miseria para los obreros agrícolas y azucareros, haciéndose mas largo el tiempo muerto.
Carlos Rafael Rodríguez, en su obra; “La Revolución Cubana y el periodo de transición” planteó:
... “Si los salarios pagados al sector azucarero han sido de 338,4 millones en 1951 cayeron en 1955 a 20 millones, del mismo modo, los ingresos totales de los colonos descendieron de 329 millones en 1951 a 204 millones en 1955. Esto determinó además las conocidas consecuencias del desempleo estacional, pues la zafra se redujo de 93 días a 68 días en 1955 y los crecimientos limitados en la Agricultura no añadieron empleo a más del 10 % de la mano de obra agrícola por lo cual la miseria del campo fue durante años extensibles”.
Desarrollo del territorio
El control de las vías férreas, así como la construcción de nuevas vías por parte de empresas monopolistas norteamericanas se consumó entre los años 1900 y 1912. Al finalizar el Siglo XIX las vías de comunicación y estaciones de ferrocarril que existieron como transporte publico eran de Sabanilla, Maroto y se vieron afectados considerablemente a causa de la guerra, estas líneas unían la ciudad de Santiago de Cuba con el poblado de San Luís al norte y con la zona de La Maya al noroeste. Fue construido en 1858 hasta Maroto y ampliado en 1895 hacia la zona de Songo La Maya; de ahí que el ferrocarril desempeñara un importante papel como medio de transporte; por el estado en que quedó en estos años, se pusieron en vigor una serie de mejoras entre ellas:
- Levantar y balastar la vía.
- Sustituir traviesas por viga y raíles en mal estado.
- Limpia y desyerbe de cunetas, así como la construcción de los pisos y muros de todas las alcantarillas de la vía.
La estación de la Maya, casi destruída por la guerra, fue reparada, pintada y abierta al público, también fue objeto de reparación la estación de Morón. Se pusieron en circulación un carro de primera y otro de tercera nuevos, a todas las locomotoras se le hicieron reparaciones generales en el taller de la empresa; a la de Songo se le colocaron 60 flusher nuevos, un forro de amianto y torneados las voladoras.
Las estaciones del sistema no quedaron fuera de la labor renovadora que realizó la junta directiva del ferrocarril en 1900 sin lugar a duda del papel que le iba a tocar desempeñar al ferrocarril de Sabanilla – Maroto como parte principalísima en los primeros años del ferrocarril central. El ferrocarril desempeñaba durante estos años un papel importante en la economía de la zona y de toda la región santiaguera por constituir un medio de transporte hacia el puerto de Santiago de Cuba, de la producción azucarera de los ingenios, el café, tabaco y madera y la producción de manganeso de la Ponupo Mining Transportation Company que opero en la zona de Sabanilla.
Los propios hacendados de la región fueron los que financiaron las obras y en virtud de la importancia del ferrocarril para el transporte del mineral al puerto, la mayor parte de mismo pasó a ser controlado por la ante mencionada compañía. En 1907 una nueva empresa norteamericana la The Railrood Company construyó el ferrocarril Boquerón Siempre – San Luís que comunicó la región de Guantánamo con Santiago y penetró a través de zona de la Maya y Songo, este tramo no desempeñó el mismo papel que el anterior en el transporte de azúcar ya que la producción azucarera de 1906–1907 contaba con un solo central en existencia y había dejado de moler. No es hasta 1917 que se construyó el central “Almeida” (“Los Reinaldos”) que se comenzó a utilizar la nueva vía con este fin, de ahí que su actividad fundamental fuera el transporte de pasajeros y mercancía de Guantánamo a Santiago.
Producción azucarera
Durante el período colonial existieron un gran número de ingenios que a las puertas del nuevo siglo fueron desapareciendo como consecuencia de las acciones fundamentalmente que trajeron como resultado la insubordinación de negros esclavos, quema de cañaverales, ingenios, pleitos divisorios de bienes que originaron la compra venta y reducción de terrenos que al cesar la producción azucarera por no contar muchos propietarios con recursos para renovarles y tecnificar fueron absorbidos por lo más grande ya que muchos de ellos eran pequeñas fábricas y con gran atraso técnico o dedicados al cultivo del café y cacao abundante como el caso de los ingenios “Perseverancia” y “San Alejandro”, el ingenio sabanilla con 268 caballerías se mantuvo como parte de los latifundios cañeros que se crearon posteriormente, desapareciendo como ingenio en 1897.
Posteriormente en noviembre de 1914 fue adquirido como finca por la empresa mercantil de Marimón Bosch y compañía y luego Federico Almeida, también el ingenio "Santa Ana" quedó destruído. Otros quebraron por sus dueños no contar con el capital suficiente, como el ingenio el “Quemao” que tuvo una vida muy efímera y contó en sus terrenos con minas de manganeso nombradas “Consuelo” y "San Joaquín" con una superficie de 300 000 y 500 000 M2 respectivamente, esta área está enmarcada en lo que es actualmente el área cañera del CAI “Salvador Rosales” donde se mantuvieron además colonos cañeros hasta la década de 1930. La industria azucarera no fue objeto de la penetración norteamericana al inicio del siglo, con los dos centrales que existieron “Almeida” que posteriormente cambió de nombre y dueño conocida como “Baltoni” hasta el triunfo revolucionario actual “Los Reinaldos” en 1921.
En el caso del territorio ambos ingenios fueron propiedad de cubanos españoles, aunque en la provincia eran predominantes los ingenios en poder de compañías norteamericanas y las firmas Marimón Bosch y compañía y Federico Almeida y sobrino controlaron el giro de la importación y exportación. Otra actividad económica que experimentó un incremento significativo fue la cafetalera que elevó sus niveles de producción superados en la provincia solo por Palma Soriano. Esto provocó un movimiento migratorio interno hacia lugares inhóspitos para dedicarse al cultivo del café, muchos cafetales fueron además reconstruídos y puestos en explotación. A principios de siglo comenzó la recuperación, la producciones eran exiguas que apenas abastecían la necesidades del mercado nacional, aun en un municipio como este que durante la etapa colonial tenía gran producción. Ya para 1906 contaba con 406 cafetales en explotación.
La Minería
La primera guerra mundial, condicionó un crecimiento explosivo de la producción azucarera, hizo que se activara además la producción de manganeso y como ya hemos apuntado, predominaban en las actividades económicas del territorio. Desde el pasado siglo el manganeso alcanzó valores significativos, en este periodo adopta un marcado interés por su valor y utilización en la industria bélica, además de sus posibilidades de aleación con otros minerales como el acero, resultó de gran utilidad en el proceso productivo por lo que creció el afán por su extracción. Todo esto unido al hecho de que aumentó su valor en el mercado norteamericano, llegándose a extraer grandes cantidades, lo que ocasionó conflictos entre compañías por obtener la mayor cantidad de mineral.
Al finalizar la guerra se produjo un descenso en la demanda, disminución de los precios, lo que conllevó a que su extracción fuera más limitada. El aumento consecuente del latifundio cañero y la actividad minera hizo que durante las primeras décadas del siglo aumentara la población rural debido al crecimiento industrial basado en la plantación cañera y la minería.
Consejos Populares
Para la gestión política – administrativa cuenta con 16 Consejos Populares y 101 Asentamientos Poblacionales, de ellos seis con características urbanas siendo La Maya la cabecera del Municipio:
Características
Geología
Predominan en su subsuelo las rocas calizas, areniscas y conglomerados. La formación San Luis (SLU) que ocupa más del 60% del territorio y parte central del mismo está compuesta por rocas areniscas, clásticas y terrígenas, de grano fino y rocas aminares margosas que en algunas zonas afloran producto de la erosión.
Existen registradas en el territorio zonas en las que abundan minerales como el manganeso en grandes proporciones y el carbón.
Desde el pasado siglo se registraron importantes yacimientos en las Minas de Ponupo, las que fueron sometidas a una intensa y fuerte explotación, Jutinicú, Sabanilla, El Aura y en la zona de Loma del Gato, las tres últimas muy poco explotadas, pues dado lo costoso del procesamiento del mineral (manganeso) y su precio en el mercado dejó de extraerse, al punto que fueron cerradas las minas cuando el mineral dejó de tener alta demanda, pero las zonas mantienen una gran cantidad, sobre todo en Ponupo y El Aura.
Físico–Geográficas
Los accidentes geográficos más notables son: El Alto de Miguel en Jarahueca con 739,1 metros, Alto de la Doncella 696,0 metros, Alto del Mirador 681,0 y la meseta de Santa María de Loreto con 634,0 metros sobre el nivel del mar y una extensión de 6.5 Km2; en éste lugar hay instalada una planta fotovoltaica capaz de brindar servicio eléctrico durante 72 horas sin que salga el sol, a una población aproximada de 400 habitantes.
Suelos
Presentan una distribución especial acorde con la estructura geólogo geomorfológico que influye directamente en su composición; clasificados en cuatro tipos principales: los pardos, húmicos, calcimórficos, vertisuelos y combinaciones.
Las combinaciones de pardos húmicos con carbonatos calcimórficos grises son los más generalizados, cubriendo principalmente el territorio llano y medianamente ondulado. Son de poca productividad, predominan los escabrosos, muy poco profundos, pero se encuentran sometidos a una intensa productividad agrícola utilizándose en la siembra de caña, café y cultivos varios, debido a la aplicación correcta de la ciencia y la técnica, lo que ha favorecido su fertilidad.
Clima
En el área que ocupa el municipio, predominan las condiciones tropicales marítimas en la distribución de las lluvias. Las que influyen de manera decisiva en la formación del clima de la región. El municipio recibe la influencia de la subregión (Caribe Oriental) caracterizada por alisios relativamente lluviosos que determinan áreas de abundantes precipitaciones. En la formación de las características del clima es determinante la cantidad de radiación solar, encontrándose nuestro municipio en una de las áreas de mayor radiación solar del país. Esta área es afectada por importantes eventos metereológicos como los huracanes.
La temperatura promedio del área oscila entre los 24 grados Celsius.
La variación de la temperatura diaria supera a la variación anual, lo que manifiesta con claridad la zonalidad altitudival del régimen térmico, diferenciándose en el área dos tipos de territorio, con una variación de llanuras interiores máxima de 30 a 35 grados Celsius mínima de 15 a 25 grados Celsius y de alturas y montañas máxima de 20 a 30 grados Celsius y mínima de 15 a 20 grados Celsius.
Las velocidades máximas anuales del viento se asocian al paso de sistemas frontales, centro de bajas presiones extratropicales y disturbios de carácter tropical como las perturbaciones ciclónicas y huracanes.
La presión y el viento varían a través del año destacándose enero y julio como meses contrastantes.
Relieve
El territorio del municipio está limitado entre dos grupos orográficos importantes, la Sierra de la Gran Piedra y la Meseta de Santa María del Loreto al sur y el grupo montañoso de la Sierra Cristal al norte. Sus principales elevaciones las constituyen la Loma del Halcón, Jutinicú, Los Ciegos, La Gloria, La Galleta y Loma del Gato.
La superficie montañosa ocupa el 41,9% con 306,7 Km2 y la parte llana el 58,1% con 414 Km2 .
Los llanos y las zonas onduladas y medianamente diseccionadas se sitúan en los causes altos de los ríos Guantánamo y Guaninicum donde se centra la economía sostenible del municipio como son el sector cañero industrial, cultivos varios y pecuario. En la zona alomada, montañosa y de mesetas, predominan los cultivos forestales y café.
Flora
Dentro de las variedades que conforman la flora debemos referir que abundan en la zona árboles maderables de gran valor como: la Caoba y el Cedro además del Algarrobo, la Varía, Majagua, Eucaliptos, Pino, Piedra hacha y la Siguaraya, las que a través del aserradero de materiales son procesados conformando desde el punto de vista económico una vía para el desarrollo del territorio.
Fauna
La fauna natural la componen diversas aves endémicas aunque muchas de ellas se encuentran en período de extinción debido al uso indiscriminado de la caza por parte de muchos pobladores como el caso del Pájaro carpintero, Tocororo, Gallinas de guinea, Codorniz, Faisán. Se encuentran registrados en la zona alta, colindante con el II Frente Oriental una alta representación con 25 variedades concentrada fundamentalmente en la zona de Jarahueca y Matahambre, la zona del Valle Central con 22 variedades y en la zona montañosa perteneciente a la Sierra Maestra la mayor representación con 30 aves, según la cifra reportada existen además y son predominantes los mamíferos, fundamentalmente los pertenecientes al orden rodentía y chiroópteras.
El ganado vacuno equino, porcino, aunque en zonas muy específicas se encuentra localizado en el territorio y concentrado en un importante plan genético en el caso del vacuno que es el Plan Vallina, centro genético experimental de gran importancia en la provincia por poseer dentro de sus variedades el ganado Santa Gertrudis de gran calidad ubicado en Loma Azul perteneciente al Consejo Popular de Jarahueca.
Hidrografía
Las principales fuentes hidrográficas con que cuenta el Municipio son: Río La Majagua con 15 Km. de extensión, Jarahueca con 14 Km., Joturo 13 Km. y Platanillo y Macurije con 12 Km. respectivamente.
Vegetación
Posee abundante vegetación.
Desarrollo económico
Las características geográficas del municipio evidencian su influencia en la distribución de la población y en la economía. Su población alcanza la cifra de 100000 habitantes, lo que hace que se encuentre entre los cuatro municipios considerados en la categoría de grandes, casi la mitad de su población se encuentra en la cabecera: La Maya, en Songo y Los Reynaldos.
Las características del territorio le imponen un sello predominantemente agrícola con principales renglones económicos como son las plantaciones cafetaleras y los dos Complejos agroindustriales, localizados en Los Reynaldo y Salvador Rosales con una capacidad de molida de 4 millones de arrobas diarias, además del cultivo de viandas y hortalizas. La ganadería vacuna, porcina tiene también un lugar importante en la economía local. El territorio que conforma el municipio ha obtenido logros sustanciales al triunfo revolucionario evidenciados en su desarrollo industrial que se apoya en una fábrica de piensos ubicada en La Maya, una fábrica de conservas de frutas en las Minas de Ponupo, un Hidropónico, dos fábricas de hielo ubicadas en La Maya y Los Reynaldos.
Industrias de importancia
- Fábrica de Hielo Los Reynaldos.
- Fábrica de Hielo La Maya.
- Panadería Cadena del Pan La Maya.
- Fábrica Conservas de Frutas.
- Dirección UBE Alimentaría.
- Fábrica de Helado.
Desarrollo Social
Educación
La situación de la educación en el territorio presentó un cuadro deprimente, donde solo asistían a las escuelas una ínfima parte de la población en edad escolar, sumado a esto los que sin encontrarse en edad de estudio eran analfabetos, concentrándose mayormente en las zonas rurales que ocupada por más del 70% del territorio. No existían escuelas para la enseñanza secundaria y las pocas de enseñanza primaria no contaban con los recursos necesarios, añadiendo a esto que en su mayoría eran privados.
En 1907 el territorio contaba con una población total de 20 553 habitantes y asistían a la escuela 1 157 niños para un 5,61% de la población. Asistiendo a la escuela dentro de la provincia los términos de mayor población, como Santiago de Cuba, Palma Soriano y Alto Songo. Después de Santiago de Cuba la gran mayoría de los niños de 10 años no tenían acceso a las escuelas. El modelo neocolonial impuesto a un país eminentemente agrícola, se ajustaba muy bien a un municipio como este, agrícola por excelencia y en el que la gran masa poblacional no necesitaba gran nivel de instrucción para desenvolverse en la vida económica. A esto podemos sumarle gran cantidad de menores que no podían estudiar no solo por la carencia de escuelas, sino porque debían ayudar al sustento familiar por ser proles numerosas muy comunes en el territorio.
En la actualidad en el área de la educación, contamos con 140 escuelas primarias con una matrícula de 8 857 alumnos, 11 secundarias básicas con 4 088 alumnos, 4 preuniversitarios con 2 162 alumnos, 2 politécnicos con 1 243 alumnos, 2 escuelas especiales con 225 alumnos, 1 circulo infantil con 176 alumnos; 1 057 alumnos en el Curso de Superación Integral y 1 602 en la tarea Álvaro Reynoso del Minaz. En el municipio hay un total de 36 escuelas reparadas de ellas en plan turquino 14. Para el estudio audiovisual contamos con 569 computadoras, 452 videos y 811 televisores; también existen 38 mini bosques Martianos y 40 paneles solares. Debiendo destacar que cumplen misiones internacionalistas 12 profesionales de este sector.
Cultura
En la esfera cultural existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral.*Casa de la Cultura Municipal “Juan López Rizo”.
- Casa de la Cultura de Songo “27 de Noviembre”
- Biblioteca Municipal "José Maceo"
- Biblioteca de Songo “José Joaquín de Cárdenas”.
- Galería de Arte “Rodolfo Hernández Giró”.
- Museo “José Maceo Grajales”.
En el territorio se cuenta con 90 promotores culturales y 92 instructores de arte que pertenecen a las distintas manifestaciones como son: la música, danza, teatro, artes plásticas y literatura. Se cuenta con una emisora radial, televisión, 2 museos, 27 monumentos de ello uno de carácter nacional (Loma del Gato), y tres obeliscos; dos casas de cultura con una extensión en el Plan Turquino. Dentro de los principales grupos profesionales tenemos a: Sal Son, Sierra Cristal, Septeto Delás, Changüí y Orquesta Angelito y su Banda.También contamos con tres cines de 35 mm y tres de 16 mm, tres bibliotecas y una galería de arte.
Tradiciones
Fiestas de San José
En las dos primeras décadas de la república, la iglesia trató de recuperar su posición perdida durante las guerras de independencia y aparentó muestras de cubanía con la puesta en práctica de las fiestas patronales. El Santo Patrón de la iglesia Católica de La Maya fue fundada, San José, así se comenzaron a dar las fiestas que devinieron en tradición y se mantuvieron hasta los primeros años del triunfo de la revolución.
La alcaldía municipal dirigió los preparativos generales de la fiesta, en función de ellas se formaban comisiones integradas por la iglesia y la burguesía le construía kioscos y el parque al igual que los kioscos se llenaba de flores, pencas de cocos y bambú. Las verbenas, como eran conocidas, se desarrollaban los días 18, 19 y 20 de Marzo, acudían a ellas personas de todo el país, principalmente de los alrededores de La Maya, Songo, Guantánamo y Santiago de Cuba; el personal que concurría aprovechaba la cobertura para vender productos o desarrollar actividades para el disfrute y diversión de los asistentes, entre ellos: los famosos “caballitos”. Carreras de sacos, caballos, Baseball y el Palo encebado entre otras, al final se premiaban los ganadores.
Durante los días de fiestas en los kioscos se ofertaba macho asado, fritura de maíz, tamales, congrí, bacalao, todo tipo de ensaladas y viandas, entre otras variedades. Se ofrecían además manifestaciones artísticas y culturales que amenizaban la parte general del espectáculo con música popular bailable a cargo de grupos locales como la Orquesta Típica de La Maya, “el Conjunto Cristal”, que auspiciaba Serafín Verdecia que era el dueño de la cervecería en el poblado; además los traganíqueles o vitrolas y el famoso órgano manzanillero, la rumba, el guaguancó, guarachas, boleros, son, danzón, música mexicana y campesina.
Para esta época con el deseo de propiciar el recreo se organizaron sociedades que tuvieron un carácter clasista y se dividió el acceso a la cultura en dos grupos, blancos y negros: surgió “El Liceo” sociedad para blancos y la sociedad “Adelante” para negros y mulatos, la primera radicó en la calle Avenida Martí, hoy centro gastronómico “El Liceo”, pues mantiene el nombre y el segundo en la propia calle para el oeste del poblado, su local es actualmente la Galería de Arte del territorio. La revolución haitiana marcó un momento crucial en la conformación de algunas manifestaciones artísticas que devinieron en tradiciones.
Diversos elementos culturales de africanos, haitianos, franceses, a partir de la actividad socioeconómica desarrollada durante siglo principalmente la industria azucarera y el cultivo del café influyeron de forma notoria. La presencia antillana en Cuba especialmente en la zona oriental del país data de finales del Siglo XVIII con la independencia de la República de Haití que trajo como consecuencia un gran movimiento migratorio de colonos blancos, de esclavos franco-haitiano y otros estratos de la sociedad colonialista haitiana.
Entre esas manifestaciones artísticas: La Tumba y Tahoma que se realizaron de forma cotidiana en localidades como Songo, La Maya, El Socorro, en este último se bailaba Tumba todos los fines de semana, en el solar de “La Prieta”. Las mujeres bailaban con elegantes batas francesas de colores pálidos entallados, ceñidos a la cintura con una amplia falda, cuellos y mangas de vuelos adornados con encajes, pañuelos de manos y de cabezas y sus bailadores sacos de color blanco en verano y en invierno de dril azul.
Sus danzas se acompañaban de un premier Bula I y II, un Catá, una Tumbadora y bajo el directorio del Rey y la Reyna ejercían sus elegantes danzas; bailes Yubá o batliré.
En otras localidades como Ti Arriba zona de gran asentamiento de franceses como los Taureaux, Dauninot, Casternaux, Taussinet las fiestas de tumba gozaban de gran fama.
La Tahana, empleaba instrumentos más sencillos, el repique en el fondo eran dos simples troncos ahuecados en una de sus bocas, se fijaban gruesos cueros de buey, tensadas con puyas de madera a través de burdas cuerdas de henequén o sogas.
El Resigné constituyó también otra manifestación danzaría practicada en comunidades de haitianos, fundamentalmente esclavos que después de culminar sus labores en los cortes de caña efectuaban danzas en ocasiones, cada 15 días o para Semana Santa en que la extendían a más días, se engalanaba el área forrando con pencas de guano la zona en que danzaban, aspecto que se ha mantenido como tradición a través de los kioscos utilizados actualmente en las tradicionales fiestas carnavalescas.
Patrimonio
La construcción en 1922 de la Casa Ayuntamiento en el poblado de Songo, magnífica construcción que guarda entre sus paredes mucho del quehacer revolucionario del pueblo de Songo, en la última época de guerra de liberación. Hoy alberga el Banco Nacional en su planta baja y, en la alta, la Casa de Cultura del poblado. Se construyó además el Vivac municipal, los mataderos de la ciudad cabecera y La Maya, el parque público que se encontraba frente a la casa ayuntamiento y se denominó parque “Francisco Díaz” en honor a su primer alcalde en la república “Don Pepe” y fue construido en 1924 por suscripción popular e iniciativa del alcalde Santiago Sánchez Róger, se construyó además el cementerio de La Maya.
Fue construido durante el primer gobierno interventor el templo Bautista de Alto Songo, en el que el padre de Frank País García fue Pastor. Otra obra de gran importancia social lo constituyó la construcción del acueducto en La Maya en 1918 que lo comenzó un español apellidado Marganá y a principio del siglo pero que vendió posteriormente a Julio Landeaux y éste concluyó su construcción con una extensión de un kilómetro. El acueducto se abastecía del río Arroyo Chote que atravesaba El Socorro y se extendía hasta La Maya, por la parte oeste del poblado, no poseía gran caudal y en los momentos actuales no existe.
El acueducto comenzó a prestar servicios a la población en el mismo año que se concluyó su construcción. Abastecía las calles principales: Avenida Martí, Pérez Carbó, Sabanilla, Gallería, Jesús Rabí, Rincón Frío, Los Maceo, Rincón Caliente, Antonio Roldán, Pedro Ivonet y Luis Bonne. El número de consumidores no era numeroso teniendo en cuenta que el menor por ciento de la población se encontraba en condiciones de pagar el servicio, por eso de él, se valían las familias acomodadas, centros comerciales, consultorios y casas de médicos y otros establecimientos públicos como barbería, peluquería, etc. La técnica empleada en esta época por el acueducto era primitiva, el sistema de bombeo se estableció con un equipo de vapor, una caldera y un sistema de bomba, la caldera se alimentaba fundamentalmente con paja de café que se suministraba de las secadoras de café que existían en la zona y que no eran pocas entre ellas de: los Mancebo, Couto y hermanos, los González.
Sin lugar a dudas el acueducto de La Maya a pesar de sus limitaciones significó un paso de avance en el territorio y aunque en menor cuantía contribuyó al mejoramiento del abasto de agua potable a la población.
Salud
En nuestro territorio se cuenta con cuatros hospitales de ellos un Psiquiátrico Provincial,(dos urbanos: Los Reynaldos y Alto Songo, y dos rurales el Psiquiátrico y Jarahueca), 131 consultorios del médico de la familia, dos policlínicos uno de ello recibió reparación capital el Carlos J. Finlay que se encuentra ubicado en el Consejo Popular de Maya Este, prestando servicios a más de 26 especialidades. Además existe nueve clínicas estomatológica, una sala de terapia, una sala de rehabilitación, un centro de higiene, un laboratorio de microbiología, un banco de sangre, tres hogares maternos, dos hogares de ancianos, tres ambulancias de estas hay funcionado dos las que ya cuentan con su local para realizar las distintas operaciones de servicios en todo el territorio y apoyar a otros municipios.
Hay un total de 223 médicos, 325 enfermeras, 40 estomatólogos y 1700 otros técnicos de salud; debiendo destacar que cumplen misiones internacionalistas en diferentes países 116 profesionales de este sector, de estos 104 son médicos, 4 enfermeras y 8 otros técnicos de la salud. La mortalidad infantil al cierre de octubre del 2007 es de 4.1 por ciento de ello en el Plan Turquino 1.0 por ciento. Además cuenta con cinco grupos electrógenos de ello en el Plan Turquino uno.
Deporte
En el Municipio se cuenta con un Stadium de béisbol: El José Maceo Grajales, 17 instalaciones deportivas, 63 áreas deportivas de ellas en el Plan Turquino 10 y 534 profesores de estos cumplen misiones internacionalistas 41. Contamos también con 126 círculos de abuelos teniendo el Plan Turquino 16, con una matricula de 5 893. Atletas de alto rendimiento 19, estudian en la ESPA 42 y en la EIDE 34.
Varios deportistas han sido gloria en nuestro municipio como son los casos de Braudilio Vinent y Reutilio Hurtado|Reutilio Hurtado; otros han seguido su ejemplo como son:
- Atletismo: Virgen Benavides, Alexis Chivas, Yanelis Veranes y otros.
- Baloncesto: Kariola Hechavarría y Lissét Terazón
- Judo: Yudelsis Vicét y Dayeyis Alá
- Remo: Magela Despaigne
- Taekwandó: Yaicét Sánchez
- Softboll: Yesander Rodríguez
Defensa en el territorio
La política seguida por la administración Riagan de los hostigamientos y provocación constante hizo poner en práctica la Doctrina Militar de la Guerra de todo el pueblo con sus bases y principios esenciales muy bien definidos para lograr la preparación de todo el pueblo garantizando de esta forma la defensa de la conquistas alcanzadas.
En aras del desarrollo de la capacidad defensiva del territorio se fortaleció el trabajo de preparación de las MTT que se puso de manifiesto a través de los ejercicios Bastión 83 y 86 que contaron con la participación de 80 mil personas forma activa y consciente, los integrantes de las MTT en sus 3 regimientos garantizaron eficiencia y calidad en el desarrollo de los domingos de la defensa, las clases instructivas metodológicas así como la prácticas masivas de tiros para no solo tirar, sino tirar bien, unido a las brigadas de producción defensa que con su Consejo de Defensa Municipal defendieron y esclarecieron muy bien sus posiciones y objetivos en caso de una agresión el esclarecimiento del cumplimiento de las misiones.
Fueron declarados “Listos para la defensa” en la primera etapa zonas de defensa los centros de trabajos y se obtuvieron avances en la construcción de túneles populares para convertir a Songo – La Maya en territorio fortificado.
El Tercer Congreso del PCC
Como saludo al III Congreso del PCC el 22 de febrero de 1985 en un acto solemne en el antiguo cuartel de la Policía situado en La Maya convertido en un Museo de la Revolución fueron entregados los compromisos del municipio de manos a su primer secretario Felipe Ahuar López el suplente del Comité Central del Partido Santos Godoy Hernández que recogió entre otras cosas.
La realización de una zafra eficiente y productiva con el cumplimiento de los planes de preparación de tierras, siembra, cultivo y fertilización, priorizó además la atención al hombre ya a los planes de autoconsumo. En la agricultura no cañera se entregó más de 10 000 quintales de café, 105 de cítricos y 7 220 de frutas.
Optimizar la calidad e impulsar el movimiento de unidades modelos fundamentalmente en las empresas relacionadas con el servicio a la población. De igual forma la Salud, la Educación, UJC, y la Defensa que fue priorizada por todo el pueblo del municipio, con el fin de convertirlo en un bastión inexpugnable de la Revolución.
Ingentes esfuerzos desarrolló el pueblo del territorio por cumplir y sobre cumplir las principales tareas recogidas en los compromisos entregados a la dirección del Partido, lo que evidenció "Los Reynaldo" al convertirse en el cuarto cumplidor con la zafra del III Congreso en la provincia sorprendentemente dejó atrás al “Salvador Rosales” así rompió una cadena de incumplimiento de cuatro zafras; hecho que no se producía desde la zafra de 1979 – 1980 y con cuatro días de antelación a la fecha prevista, obtuvo el 85,5 de recobrado y un rendimiento de 11 %, a este se unió el “Salvador Rosales”, que dos días más tarde cumplió ocupando el quinto lugar, molió 1 millo 400 mil arrobas menos de la calculada, no obstante su rendimiento fue por encima de lo planificado 0,42.
La declaración de municipio “Listo para la Defensa en la primera Etapa” constituyó otra de las tareas de masas, estudiantiles dieron su valioso aporte a través de trabajos voluntarios agrupado en las Brigadas Estudiantiles de Trabajo.
Se realizó un esfuerzo titánico y los resultados redundaron el cumplimiento de múltiples tareas económicas y sociales en saludo a la Asamblea Municipal del Partido que se desarrolló el día 18 de mayo de 1985 y al Congreso entre las que se destacaron:
Las relacionadas con la limpieza y el embellecimiento, jornadas productivas en la construcción, en las que participaron de forma destacadas los 350 delegados a la Asamblea Municipal, en la ejecución de obras como la construcción de aceras en el poblado de Songo, nueva terminal de ómnibus ferroviaria del Manguito, cafetería de Yerba de Guinea (Songo - La Maya), Cafetería – Bar de Songo, la Villa Olímpica de La Maya, la nueva Peluquería en el propio lugar. Los aniristas municipio con su 421 miembros aportaron más de $ 67.000.000 pesos durante el primer trimestre del año para saludar así este Congreso.
Se desarrollaron procesos asamblearios a nivel de base y elevadas las propuestas que conformaron el Comité Municipal del Partido que se constituyó con 58 miembros, un Buró representado por 11 compañeros con Felipe Ahuar López ratificando como su Primer Secretario y seleccionados delegados al Congreso los siguientes compañeros:
Mirian Cobas Conte, Basilicia Vega Bueno, Carlos Gómez Pérez y Felipe Ahuar López.
Los resultados del proceso a nivel provincial hicieron que quedaran representados por los sectores de la Salud, la producción azucarera como miembros efectivos del Comité Provincial Basilicia Vega Bueno y Juan Irais Olivares Kindelán.
A partir de entonces se cometió todo un trabajo sobre la base de las nuevas directivas aprobadas en el Congreso que constituyeron los lineamientos de trabajo de la etapa que conllevó sin lugar a duda a forjar mayores convicciones, firmeza y dedicación de luchar, resistir y vencer para mantener la conquistas alcanzadas.
Véase también
- Anexo:Historia del deporte en Songo-La Maya
- Cuartel Baltony (Songo La Maya)
- Palenque (Songo La Maya)
- El Deposito (Songo - La Maya)
- Joturo (Songo - La Maya)
- Paso de Lajas (Songo - La Maya)
- Segrego (Songo - La Maya)
- Casa de Cultura Juan López Rizo
Fuentes
- Sitio Web de los Joven de Computación municipio Songo la Maya
- Sitio Web de la Dirección Provincial de Cultura
- Colectivo de autores. Multimedia Nuestro Municipio, La Maya 2009.
- Le Riverend y otros Tomo VI. Pág. 233. Historia de Cuba.
- Testimonio Subcomisionado de La Maya Mirian Domínguez Silva, Abril 1992.
- Castro Ruz. Discurso pronunciado en Seminario a los delagados del PP. Economía y Desarrollo # 26 nov. Dic. 1974 Pág. 15.
- Informe del PURSC Municipio Songo La Maya Pág. 4.
- Registro Civil, La Maya Tomo XIX, XXXXIV y XXVII. Actas nacimientos y defunciones.
- Ibit. Tomo XXVII.
- Testimonio. Manuel Riquelme Riconde, Mirian Domínguez Silva. Abril 1992.
- Acta de constitución del Comité provincial reconstrucción y defensa de La Maya. 19 de enero de 1959.
- Comprobantes de cheques de los aportes realizados. Carta acreditativa de entrega con número y valor.
- Sierra Maestra, viernes 23 de enero de 1960. Pág. 5
- Informe del Tom. Songo La maya
- Actas del Buró Agrario. Prov. Oriente.
- Entrevista a Rafaela Heredia Elías. Abril 1990.
- Informe de Constitución PURSC Pág. 10
- Entrevista a Efrahín Deulofeu Pérez. Mayo 1992.
- Periódico hoy la Habana, martes 8 de septiembre de 1959. Pág. 4 y 5.