Día del Son Cubano
|
Día del Son Cubano. Se estableció en Cuba el 8 de mayo como homenaje a esa expresión músico-danzaria y en homenaje al legado musical de dos de sus grandes exponentes, Miguel Matamoros y Miguelito Cuní.[2]
Sumario
[ocultar]Motivos por el cual se escoge ese día
Por la coincidencia histórica del natalicio de dos de sus principales exponentes: Miguel Matamoros 1894 y Miguelito Cuní 1917.
Historia
El son nació en la región más oriental de Cuba, en lugares como Guantánamo, Baracoa, Manzanillo y Santiago de Cuba a finales del siglo XIX, aunque hay testimonio de que los sones cubanos más antiguos conocidos datan del siglo XVI, como el Son de la Má Teodora, posiblemente de 1562, interpretado por dos hermanas dominicanas, Micaela y Teodora Ginés.
El son, oriundo de Cuba, es una expresión cultural con una marcada función social, un género músico-danzario reconocido por las comunidades, grupos e individuos portadores directos como parte de su patrimonio inmaterial enraizado en la cultura popular tradicional, como parte de espacios comunitarios que trascienden la propia manifestación, razones por las cuales se declarara Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2012, en reconocimiento a un género raigal cuyos valores culturales trascienden en tiempos y espacios, según la Gaceta Oficial de la República, publicada el 2 de octubre.
El son nos identifica. Es un género de suma influencia en la música cubana y latinoamericana, por lo cual, otros estilos han bebido de su esencia y lo han asimilado hasta hacerlo presente en sus sonoridades.
Declaraciones de Adalberto Álvarez
El Caballero del Son declaró:
Referencias
- Volver arriba ↑ El son cubano: identidad y cultura. Por Laura Mercedes Giráldez. Periódico Granma. Disponible en:https://www.granma.cu/cultura/2020-10-02/declaran-el-8-de-mayo-como-dia-del-son-cubano
- Volver arriba ↑ Declarado el 8 de mayo como Día del Son Cubano. Por Redacción ACN. 02 Octubre 2020. Disponible en: http://www.acn.cu/cultura/70811-declarado-el-8-de-mayo-como-dia-del-son-cubano