Mir (estación espacial)
Mir | |
---|---|
Insignia de la Mir | |
Datos principales | |
lanzamiento | 19 de febrero de 1986 |
reentrada | 23 de marzo de 2001 |
tripulación permanente |
3 cosmonautas |
cohete de lanzamiento |
Protón |
módulos | Mir (módulo central) Kvant Kvant 2 Kristall Priroda Spektr |
naves de atraque | Soyuz T Soyuz TM Progress Progress M transbordadores: Discovery Atlantis Endeavour |
país de origen | ![]() (1986-1991) ![]() (1992-2001) |
desarrollo de | Estación espacial de tercera generación, sucesora de la Saliut 7 |
Órbita | |
satélite de | La Tierra |
perigeo | 386 km |
apogeo | 398 km |
período orbital | 89,8 minutos |
inclinación orbital | 51,6 grados |
órbitas por día | 16,13 |
días en órbita | 5.519 |
días ocupada | 4.592 |
distancia recorrida | 3.638.470.307 km |
Especificaciones técnicas | |
masa orbital | 124.340 kg |
volumen habitable | 350 m³ |
puertos de atraque | 6 |
temperatura interna | entre los 18º y 28ºC |
humedad interna | del 20 al 70% |
Mir (en ruso Мир, paz o mundo). Era una famosa estación espacial soviética, y posteriormente rusa después de la caida de la URSS. La primera estación espacial habitada de forma permanente y la cima del programa espacial ruso. De los 5 años previstos para su funcionamiento, se mantuvo funcionando durante 13 años y por los programas de colaboración internacional recibió a cosmonautas y astronautas de Afganistán, Francia, Japón, Reino Unido, Austria, Alemania y Estados Unidos.
Sumario
[ocultar]Diseño y creación
Fue el nuevo proyecto de estación espacial que sustituiria a las estaciones orbitales de tipo Saliut y de estas tomó su diseño exterior y su tecnología interna como el ordenador de control de vuelo, sistemas de alojamiento, descanso y aseo de los cosmonautas, calefacción y los giroscopios de las estaciones tipo Almaz. Al ser decretado el inicio de su desarrollo en 1976, se diseñó con dos puertos de atraque en forma similar a la Saliut y dos más en una esfera de acoplamiento en su parte frontal; pero dos años más tarde, en 1978, fue mejorada con un nuevo diseño en el que se mantenia un puerto en su parte posterior y se añadian cinco más en forma de esfera en la parte anterior. Estos puertos fueron rediseñados para acoplarse con módulos creados a partir de la nave espacial TKS.
Inicios
Fue ensamblada en órbita al colocarsele distintos módulos de forma separada, desde el 19 de febrero de 1986 hasta el 26 de abril de 1996. Sus módulos no fueron colocados de forma definitiva en los puertos de atraque, todos en cierta forma se desacoplaban y acoplaban a conveniencia de las investigaciones, por ejemplo el módulo Kristall se desacopló y acopló en seis ocasiones.
Su órbita estaba entre 300 y 400 kilómetros de la Tierra orbitándola en aproximadamente dos horas. En ella se establecieron records de permanecia en el espacio como el del ruso Valeri Poliakov de 438 días ininterrumpidos y numerosos experimentos científicos y observaciones astronómicas.
En 1986 se hizo el primer vuelo interorbital entre las estaciones Mir y Saliut 7. Este experimento realizado por los cosmonautas Leonid Kizim y Vladímir Soloviov, demostró la posibilidad de usar los vuelos transorbitales a objeto de que una sola tripulación puede realizar trabajos en varios complejos orbitales diferentes, prestar ayuda de emergencia a los cosmonautas que están en otra órbita, y transportar cargas de una nave cósmica a otra. Por ejemplo, los cosmonautas, para realizar investigaciones y experimentos, llevaron a la estación Mir más de 400 kilogramos de aparatos e instrumentos, desmontados de la Saliut 7.
Declive y fin
Su última misión fue la Soyuz TM-30, tripulada por los cosmonautas Alexandr Kalery y Sergei Zalyotin, siendo sus últimos tripulantes. Ante el conocimiento de que se destruiria algunos inversores privados ofrecieron comprarla pero no fue factible por considerarse en un estado inestable y peligroso para las tripulaciones. Estando en desuso fue reentrada de forma controlada a la atmósfera terrestre el 23 de marzo de 2001 cerca de Nadi en la islas Fiji, desintegrandose al sur del Océano Pacífico. Se pensó que fuera sustituida por una Mir 2, incluso el módulo central (Módulo Zvezda de la Estación Espacial Internacional) estuvo rotulado con ese nombre en la fábrica, pero la combinación de los proyectos de estación espacial ruso y norteamericano (Estación Espacial Freedom) se concretaron en la Estación Espacial Internacional.
Módulos
Mir
DOS 7. Módulo central con el cual se enlazan los demás; en el los cosmonautas vivían, dormían, comían, hacían gimnasia, trabajaban y donde se encontraba el ordenador central y los controles de la estación y las comunicaciones.
Kvant 1
Kvant (37KE). Módulo de investigación astrofísica para la medida de espectros electromagnéticos y emisiones de rayos X y también para experimentos sobre biotecnología. Contenía las duchas de la tripulación.
Kvant 2
Kvant-2 (77KSD). Este módulo fue agregado el 6 de diciembre de 1989. Fue concebido para proveer información biológica, observaciones terrestres ademas de tener una esclusa para salidas extravehiculares. Contenía las duchas de la tripulación. Era un módulo pequeño, de 5,8 metros de longitud y 4,15 metros de diámetro y pesaba 11 toneladas.
Kristall
Kristall (77KST). Kristall significa "cristal". Fue un módulo de investigación multiuso para el desarrollo de tecnologías de producción biológica y materiales especiales en entorno espacial. Era un componente de casi 20 toneladas que fue añadido a la Mir en 1990. Sirvió para proveer de energía a la estación.
Spektr
Spektr (77KSO). Módulo de investigación atmosférica, ciencias geofísicas y exploración remota. Fue usado ademas como espacio de vivienda y de trabajo de los astronautas norteamericanos. El módulo resultó dañado en una colisión con la nave de carga Progress M-34 el 25 de Junio de 1997.
Priroda
Priroda (77KSI). El módulo para investigaciones terrestres Priroda fue el último en agregarse a la Mir, el 23 de abril de 1996. Este módulo se adosó en dirección opuesta al Kvant 2. Su función principal era la de llevar a cabo tareas de teledetección transportando principalmente para esto equipo sensor remoto.
- Nave Soyuz
- Nave Progress
- Transbordador Burán
Imágenes
Recreación artística de la Estación Espacial Mir con sus módulos científicos derivados de la nave TKS, respectivamente acoplados
Nave TKS, de ella derivan los módulos Kvant 2, Kristall, Priroda y Spektr de la estación Mir y el módulo Zaryá de la Estación Espacial Internacional
Véase también
Fuentes
- Libro Abecedario Cósmico, Editorial Mir Moscú 1988, ISBN 5-03-000590-0
Enlaces externos
- Mir (estación espacial), artículo publicado en Wikipedia]
- Cubadebate