Los Aldamas (México)
Municipio de Los Aldamas | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Estado de Nuevo León | ||
• Municipio | Los Aldamas.[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 696,75 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 1 374 hab. | ||
• Densidad | 3.16 hab/km² |
Los Aldamas. Municipio del Estado de Nuevo León, México. Su extensión territorial es de 696.75 kilómetros cuadrados.
Sumario
[ocultar]Ubicación
El municipio se localiza en la región noreste del estado de Nuevo León, en las coordenadas geográficas '26o04'58 de latitud norte y '99o11'18 de longitud oeste según el meridiano de Greenwich.
Toponimia
El nombre oficial del municipio es Villa de Santa María de los Aldamas, honrando a los hermanos Juan e Ignacio Aldamas, iniciadores de la Independencia nacional junto al Padre Hidalgo. Con el paso del tiempo el nombre común dado al municipio es Los Aldamas, por ser más práctico.
Se ha discutido la exactitud ortográfica del plural de un apellido para designar a la población, pero esto se debió a que en 1829, el Congreso decidió agregar la "s" al apellido Aldama para diferenciar a este municipio de la población Neoleonesa llamada Villa de Aldama.
Delimitación
Limita al norte con el estado de Tamaulipas, al sur con el municipio de Dr. Coss y China , al oriente con el municipio de Dr. Coss, N.L y el estado de Tamaulipas y al poniente con los municipios de Gral. Treviño, Melchor Ocampo y Los Herreras, N.L.
Reseña Histórica
El origen de la población se remonta aproximadamente a 1760, cuando se asienta en estas tierras la primitiva Misión de Guadalupe, en el paraje conocido como "Puerto de Hoyos", el cual era un punto de aguaje para los hatos de ganado, ubicado junto a la margen poniente del río de San Juan, la misión franciscana al parecer no prosperó con los naturales de la región, por lo que fue entregada por los religiosos al clero regular
El 24 de diciembre de 1825, el Congreso del recién creado Estado de Nuevo León, emitió un decreto fundando la nueva población en puerto de Los Hoyos con el nombre de Villa de Santa María de Aldama, que en 1829 fue cambiado por Villa de Santa María de Los Aldamas, para evitar confusión con la Villa de Aldama.
Durante la Revolución, el municipio fue constituido asiento temporal del Gobierno del Estado al tomar posesión en la plaza principal el C. Gral. Antonio I. Villarreal, despachando aquí los asuntos estatales durante tres meses a partir de febrero de 1914.
Características
Relieve
Formado por zonas semi-planos u ondulados y zonas accidentados.
Clima
Es cálido y extremoso, con lluvias escasas de 300 a 600 mm. Anuales y una temperatura promedio de 25 a 27 grados centígrados.
Hidrografía
Las fuentes de agua de la región provienen del plano inclinado del Golfo de México, el río de San Juan, el cual recorre el municipio y sirve de límite intermunicipal entre los Aldamas y los municipios de Dr. Coss y China, N.L. También cruza este territorio el arroyo San Antonio y el arroyo Salinillas. A 4 Km. al sur de la cabecera está la laguna del Negro con aguas temporales.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Los Aldamas 1 374 habitantes en el (2010)
Flora
La vegatación es de tipo semidesértico, el amargoso, Tasajillo, huizache, granjeno, nopal, mejorana, etc.
Fauna
Habitan especies como: coyote, armadillo, jabalí, tejón, zorrillo, cascabel, gatos monteses y venados.
Gobierno y política
Principales Localidades
El municipio cuenta 22 localidades de las cuales destacan cinco principales.
- Los Aldamas, N.L. es la cabecera municipal. Su principal actividad económica es la ganadería y el comercio. Tiene 1,991 habitantes. Está a una distancia de 160 Km. de la capital del estado.
- Estación Aldamas.- Su principal actividad es el comercio, tiene 805 habitantes y se halla a 4 Km al sur de la cabecera municipal.
- Barrio Aldamas.- Antiguamente conocido como barrio Mujeres; su población se dedica principalmente a la ganadería; tiene 323 habitantes y se halla a 3 Km al noreste de la cabecera municipal.
- San Pedro.- Población ganadera a 18 Km al sur de la cabecera, tiene 56 habitantes.
- La Palmita.- Ubicada a 16 Km al sudoeste de la cabecera, sus 49 pobladores se dedican principalmente a la ganadería.
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Nuevo León.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Casa Parroquial
- Calle Hidalgo
- Estación del Ferrocarril
- Estación Aldamas
- Casa de bombas
- Monumento a la memoria del Gral
- Casa de dos Pisos
Fiestas y tradiciones
Es tradición en la región la celebración del 12 de diciembre, día de la virgen de Guadalupe, patrona del pueblo desde su fundación. Kermesse, baile popular, eventos religiosos. El 1 de noviembre, fiesta tradicional de Congregación Barrio Mujeres, baile popular, kermesse, charreada. No tiene origen definido
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- La ribera del río San Juan
- Presa La Palmita
Referencias
Fuentes
- [1]. Consultado el 16 de octubre 2015
- [2]. Consultado el 16 de noviembre de 2015
- [3]. Consultado el 16 de noviembre de 2015
- [4]. Consultado el 16 de noviembre de 2015