Marta Rojas
|
Marta Rojas (Santiago de Cuba, 17 de mayo de 1931 - La Habana, 3 de octubre de 2021) fue una novelista y periodista cubana de larga experiencia.
En el año 1997 recibió el Premio Nacional de Periodismo José Martí.
En 2006 ganó el premio Alejo Carpentier de novela.
Sumario
Síntesis biográfica


Estudió la carrera de Periodismo en la Universidad de La Habana. Recién graduada, el 26 de julio de 1953 fue testigo excepcional de los sucesos del asalto al Moncada por Fidel Castro. Este hecho y el juicio fueron recogidos minuciosamente por la recién graduada en periodismo pero sus reportajes le serían censurados a la revista Bohemia, publicación a la cual los entregó.
Inmediatamente después comenzó a trabajar en la Sección en Cuba de esa revista. Aunque se había preparado durante el año de práctica como estudiante para laborar en el noticiero deportivo de la Televisión (Canal 4).
Al triunfo de la Revolución (1 de enero de 1959) continuó trabajando en Bohemia e integró poco tiempo después el equipo de periodistas del diario Revolución. Luego ingresó al equipo de Granma desde su creación (1965). Fue jefa de información, de redacción y de la página de cultura. Profesora titular adjunta de la Facultad de Comunicación Social. Entre 1965 y 1975 fue la primera corresponsal de guerra, cubana y latinoamericana en la Guerra de Vietnam (1955-1975) y en Camboya. En ese lapso estuvo nueve veces en Viet Nam, sur y norte. Luego dio cobertura a viajes del presidente Fidel Castro, entre ellos a Chile, otros países latinoamericanos y dentro de Cuba.
Narradora de ficción
Finalmente la periodista cedió paso a la narradora de ficción. Autora de novelas como: El columpio de Rey Spencer (primera edición en Chile en 1993, y luego en Cuba en 1996), Santa Lujuria (publicada en 1998 y en el 2000). Ambas fueron objeto de estudio en el Congreso de Literatura Afrohispana de la Universidad de Arkansas).
En 2003 publicó El harén de Oviedo, y en 2006, Inglesa por un año (Editorial Letras Cubanas), la cual le valió el Premio Carpentier de Novela, uno de los premios más reñidos de las letras cubanas. De acuerdo con el jurado que le concediera el galardón, su novela marcó sin dudas la ficción histórica en Cuba, y es apreciada no solo por un trabajo investigativo de vigor y el atrevimiento de arrojar luz sobre una época poco tratada, sino también por la verosimilitud de su narración y por el dinamismo de las situaciones dramáticas.
De la novela Santa Lujuria ha escrito la investigadora estadounidense Miriam DaCosta Willis:
La profesora e investigadora literaria Elba Birmingham-Pogorny de la Universidad de Ankansas escribió una elogiosa ponencia sobre El columpio de Rey Spencer.
Para Marta Rojas estas novelas sacan a la luz la sociedad colonial cubana, en la cual subyacía la discriminación de clases, los privilegios de los ricos y la nobleza, el erotismo y el sexo disimulado con la hipocresía y otros males que corroía a los hombres y mujeres de ese tiempo. Consideró que la verdad, la ficción y la verosimilitud se mezclan en la literatura de este género y es lo que trató de lograr.
Otras de sus obras
Otras de sus obras son: el libro de testimonio, antológico, El juicio del Moncada, con prólogo de Alejo Carpentier (varias ediciones)
Dedicó varios libros a la guerra de Viet Nam (1955-1975).
- Tania, la guerrillera inolvidable (coautora, primera edición con Mirtha Rodríguez Calderón, publicada al inglés por Random House, 1970),
- El que debe vivir, Premio Casa de las Américas 1978;
- La cueva del Muerto, novela histórica llevada al cine por el director Santiago Álvarez.
Relatos de Marta Rojas aparecen en las antologías Estatuas de Sal (Editorial Unión) y Cuentistas cubanas de hoy (Editorial Océano, de México) y en Daughters of África, escrito por Margaret Busby y Jonathan Cape (Londres, 1992) y Afrocuba (Universidad de Puerto Rico, y Centro para Estudios Cubanos, de Nueva York) por Jean Stubbs y Pedro Pérez Sarduy).
Realizó documentales en el equipo de los directores José Maldavsky y Gonzalo Arijón, para la televisión francesa y colaborado en documentales del ICAIC desde la fundación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.
Para Marta Rojas de todas sus obras la más impactante fue La Generación del Centenario en el juicio del Moncada, después titulada por el editor El juicio del Moncada, la cual devino en ineludible referencia para quienes deseen conocer las arbitrariedades cometidas por el gobierno de Fulgencio Batista contra los asaltantes del otrora cuartel santiaguero y las intervenciones de Fidel Castro que constituyen su alegato de defensa y a la vez una contundente denuncia a los males de la república neocolonial cubana.
Fallecimiento
Falleció el 3 de octubre de 2021 a los 90 años, como consecuencia de un infarto.[1]
Premios y reconocimientos
- Réplica del Machete de Máximo Gómez
- 1997: Premio Nacional de Periodismo José Martí en reconocimiento a la obra de su vida
- 1999: Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba
- 2004: Premio de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro
- 2006: Premio Alejo Carpentier de novela
- 2017: Premio Maestro de Juventudes
- 2019: Premio Puertas de Espejo, por su obra El equipaje amarillo
Criterios acerca de su labor
Véase también
- Enriqueta Faber
- Mariana Grajales
- El juicio del Moncada
- Antes del asalto al Moncada
- José Luis Tassende
Fuentes
- ↑ «Muere Marta Rojas, destacada escritora y periodista cubana», artículo publicado en el sitio web Cuba Debate (La Habana). Consultado el 4 de octubre de 2021
- «Marta Rojas Rodríguez», artículo publicado en el sitio web del diario Granma (La Habana).
- «El harén de Oviedo», artículo publicado en el sitio web B. P. Sancti (Sancti Spíritus).
- Pérez Negrín, Laylí (2006): «Entregan premios Nicolás Guillén y Alejo Carpentier 2006», artículo publicado en 2006 en el sitio web Cuba Sí (La Habana).
- De la Rosa, Yaqueline: «Marta Rojas, pluma ingeniosa y sensibilidad sorprendente», artículo publicado en el sitio web de Radio Guantánamo (Guantánamo).
- Santos Moray, Mercedes: «Del periodismo a la novela, premio Carpentier para Marta Rojas», artículo publicado en el sitio web Cuba Ahora (La Habana).
- Bobes, Marilyn: «Inglesa por un año y la intrahistoria», artículo publicado en el sitio web Cuba Literaria (La Habana).
- Bermúdez, María Elena (2008): «Inglesa por un año, de Marta Rojas», artículo publicado en el sitio web de la revista La Jiribilla (La Habana).
- «Fallece Marta Rojas, destacada escritora y periodista cubana», artículo publicado en el sitio web ISA (La Habana).