29 de marzo
Marzo ← Febrero — Abril → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 29 de marzo es el 88.º (octogésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 89.º en los años bisiestos. Quedan 277 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 1461: 315 km al norte de la ciudad de Londres, Eduardo de York vence a la reina Margarita en la batalla de Towton ―en el marco de la Guerra de las Dos Rosas (1455 y 1487)― para convertirse en el rey Eduardo IV de Inglaterra.
- 1549: En la costa noreste de Brasil, el conquistador portugués Tomé de Sousa (1503-1579) funda la aldea de Salvador de Bahía (actual capital del estado de Bahía) que fue la primera capital del país.
- 1632: Representantes de Francia y Reino Unido firman el Tratado de Saint-Germain-en-Laye. La ciudad de Quebec (que fue tomada por los británicos en 1629) retorna a control francés.
- 1638: Un grupo de colonos suecos establece su primer asentamiento en Delaware (en la actual Estados Unidos), y lo llaman Nueva Suecia.
- 1668: En la isla de Cuba, el filibustero inglés Henry Morgan y sus piratas ―gracias a una orden firmada por el rey Carlos II de Inglaterra― saquea la villa de Camagüey.
- 1785: en Venezuela, el religioso español Juan Ramos de Lora funda el Real Colegio Seminario de San Buenaventura.
- 1792: en Estocolmo (Suecia) muere el rey Gustavo III. Trece días antes había recibido un disparo por la espalda en la Ópera Real de Estocolmo. Es sucedido por su hijo Gustavo IV Adolfo.
- 1799: En Estados Unidos, el estado de Nueva York aprueba una ley encaminada a la abolición gradual de la esclavitud en el estado. Sin embargo el apartheid racista asolará el estado y el resto de la nación hasta 1967.
- 1806: en Estados Unidos se autoriza la construcción de la ruta Great National Pike, mejor conocida como «ruta Cumberland», que se convierte en la primera autopista de ese país.
- 1807: el médico y físico alemán Heinrich Olbers descubre el asteroide Vesta.
- 1809: en Suecia, el rey Gustavo IV Adolfo abdica tras un golpe de Estado.
- 1823: en la villa de San José (Costa Rica), un grupo de costarricenses antinacionalistas de la ciudad de Cartago ―sin saber que el Imperio mexicano había desaparecido hacía diez días―, toman el Cuartel de Armas y dan el primer golpe de Estado en la Historia de ese país: proclaman la anexión de Costa Rica al Imperio mexicano.
- 1830: En España, el rey Fernando VII promulga la «Pragmática Sanción» ―derogando la Ley Sálica que excluye a las mujeres del trono― para que su hija mayor, Isabel II, pudiera reinar.
- 1847: En la costa caribeña de México, las fuerzas estadounidenses dirigidas por el general Winfield Scott invaden la ciudad de Veracruz.
- 1849: en India, Reino Unido se anexa la región del Panyab.
- 1865: en la guerra civil estadounidense (1861-1865), culmina la batalla de Appomattox.
- 1871: en Londres (Reino Unido) la reina Victoria inaugura el Royal Albert Hall.
- 1876: En el marco de la República en Armas (Cuba), Tomás Estrada Palma es electo para sustituir como presidente a Juan Bautista Spotorno.
- 1885: En Centroamérica, un ejército guatemalteco, capitaneado por el presidente, José María Reina Barrios, penetra en territorio salvadoreño.
- 1889: En La Habana, Diego Vicente Tejera da a conocer el manifiesto del primer Partido Socialista Cubano.
- 1896: En La Palma (Pinar del Río), tropas de Antonio Maceo combaten contra los españoles.
- 1901: en la provincia de Río Negro (Argentina) se funda la villa de Río Colorado.
- 1911: en Estados Unidos, la pistola M1911.45 ACP se convierte en el arma oficial de la Armada.
- 1913: en la ciudad argentina de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) se funda el Club Atlético Aldosivi.
- 1930: Se inician las regatas entre Saint Petersburg ―una ciudad en las cercanías de Tampa (estado de Florida)― y La Habana (Cuba).
- 1930: en Alemania, Heinrich Brüning es nombrado canciller.
- 1935: en Sevilla (España) sucede el primer día de los violentos Sucesos de Aznalcóllar.
- 1936: en Alemania, Adolf Hitler recibe el 99 % de los votos en un referéndum para ratificar la ocupación ilegal de Renania (la zona del río Rin), recibiendo 44,5 millones de votos sobre 45,5 millones de votantes registrados.
- 1939: Murcia es tomada por el bando fascista franquista en la guerra civil española (1936-1939).
- 1941: en el extremo sur de la costa del Peloponeso (Grecia), en el marco de la segunda guerra mundial (1939-1945), las Fuerzas Armadas Británicas, la Marina Real Británica y la Real Armada Australiana vencen a la Regia Marina Italiana en la batalla del cabo Matapán.
- 1942: el bombardeo contra la población civil en Lübeck (Alemania) durante la segunda guerra mundial (1939-1945) es el primer éxito mayor de la aviación británica contra Alemania.
- 1945: en el marco de la segunda guerra mundial (1939-1945), este es el último día de los bombardeos aéreos de los misiles V-1 en Londres.
- 1955: en el sitio de pruebas atómicas de Nevada (Estados Unidos) es detonada la bomba atómica Apple-1, de 14 kilotones. En otra área detona la bomba Wasp Prime, de 3,2 kilotones. Ambas son las bombas n.º 59 y 60 de las 1054 que detonó Estados Unidos entre 1945 y 1992.
- 1956: En su palacio en el balneario Estoril (Portugal), el infante Juan Carlos de Borbón (18) apoya un revólver calibre 22 en un orificio de la nariz de su hermano Alfonso de Borbón y Borbón (15) y dispara, destrozándole el cerebro, y asegurándose definitivamente el trono de España. Afirma que el niño estaba limpiando el arma y se autodisparó. Desde entonces despertó su afición por la matanza de animales en África.[1][2]
- 1961: En Batabanó (provincia de Mayabeque) ―54 km al sur de La Habana― el comandante Ernesto Che Guevara inaugura una fábrica de lápices.
- 1962: Se inicia el juicio contra los mercenarios cubanos invasores de Playa Girón.
- 1962: en Buenos Aires (Argentina), el presidente Arturo Frondizi es destituido por un grupo de militares. Asume un civil, José María Guido, quien «para garantizar la forma republicana de Gobierno» anula por decreto las elecciones democráticas de 10 días antes en la provincia de Buenos Aires ―que había ganado el peronista Andrés Framini por el 59,4 % de los votos (contra el 21 % del frondicismo y el 19 % de la UCR)―.
- 1963: En una finca cercana a Santa Cruz del Norte (provincia de La Habana) son capturados los miembros de una banda contrarrevolucionaria, entre estos el asesino de un niño.
- 1963: En Brasil se efectúa el Congreso Continental de Solidaridad con Cuba.
- 1967: La radio boliviana informa de combates en la selva de Tirabay, donde el Che envió una patrulla de exploración.
- 1971: En Los Ángeles (California) un jurado recomienda la pena capital para Charles Manson y tres de sus seguidoras mujeres.
- 1972: En Cuba se inicia el segundo congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), con participación de delegados de todo el país.
- 1972: El Gobierno de Bolivia ―títere de Estados Unidos― anuncia la expulsión del país de 199 diplomáticos soviéticos en el plazo de una semana.
- 1973: En Vietnam, el sargento estadounidense Max Beilke recoge la bandera de Estados Unidos del aeropuerto saigonés de Tan Son Nhat, en la Ciudad Ho Chi Minh (Vietnam), y se convierte en el último soldado estadounidense en salir de ese país tras la derrota contra la determinación del pueblo vietnamita.
- 1974: La astronave Máriner 10 (de Estados Unidos), sobrevuela Mercurio, mapeando entre el 40 y el 45 % del planeta.
- 1976: en Argentina, cinco días después del golpe de Estado que dio inicio al «Proceso de Reorganización Nacional» (la dictadura cívico-militar argentina de 1976-1983), el militar genocida Jorge Rafael Videla asume oficialmente como «presidente de facto» (dictador).
- 1981: en Argentina el dictador Jorge Videla pasa el poder al teniente general Roberto Eduardo Viola. Nuevos ministros: Oscar Camilión (Relaciones Exteriores), Lorenzo Sigaut (Economía), Jorge Aguado (Agricultura y Ganadería), Eduardo Óxenford (Industria). Los salarios se devalúan un 30 %.
- 1985: en la ciudad de Maipú (Chile) son asesinados por una patrulla de Carabineros (la policía uniformada) los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, miembros del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). En su recuerdo actualmente se celebra el Día del Joven Combatiente. Además, son secuestrados, torturados y degollados a manos de carabineros, los profesionales Manuel Guerrero Ceballos, Santiago Nattino y José Manuel Parada Maluenda, conocido como el Caso Degollados.
- 1986: En Cuba se realiza exitoso trasplante de corazón al joven tunero Héctor Despaigne Guillén.
- 1989: en París se inaugura la Pirámide del Museo del Louvre como nueva entrada al museo.
- 1990: Llegan a Cuba los primeros 139 niños procedentes de Ucrania para recibir atención médica debido a la explosión de la central nuclear de Chernobil.
- 1996: Otorga la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) medalla de oro al medicamento cubano PPG.
- 1999: En Lyon (Francia) concluye el primer foro mundial de Ciencias de la Vida, con la exigencia de que los países del Tercer Mundo necesitan acceso a los avances científicos y al uso de la biotecnología para luchar contra el hambre.
- 2001: Cuba se incorpora oficialmente al foro América Latina-Sureste Asiático.
- 2001: La Comisión por la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica declara públicamente su preocupación por el empleo del territorio de los países centroamericanos (títeres del Gobierno de Estados Unidos) para programar acciones terroristas contra el pueblo cubano.
- 2006: Tiene lugar un eclipse solar total, con centro en Libia.
- 2010: en Moscú (Rusia) tienen lugar dos atentados terroristas en estaciones del Metro de Moscú causando decenas de muertos y heridos.[3]
- 2013: Corea del Norte se declara en Estado de guerra debido a las amenazas de invasión por parte del Gobierno de Estados Unidos.
- 2017: Tras conseguir la aprobación del parlamento británico, el Reino Unido comunica al presidente del Consejo de la Unión Europea su intención de abandonar la Unión Europea
- 2017: En Venezuela, el Tribunal Supremo de Justicia se atribuye las funciones de la Asamblea Nacional, produciéndose una pérdida de poderes de la Asamblea Nacional de Venezuela, y otorgando poderes extraordinarios al jefe de estado.
Nacimientos
- 1561: Santorio Santorio, médico y fisiólogo italiano (f. 1636).
- 1788: Carlos María Isidro de Borbón, aspirante carlista al trono de España.
- 1790: John Tyler, político y presidente estadounidense.
- 1826: Wilhelm Liebknecht, político alemán (f. 1900).
- 1833: Manuel de Quesada y Loynaz, mayor general mambí.
- 1867: Cy Young (Denton True Young), jugador estadounidense de béisbol (f. 1955), en cuya memoria se otorga cada año un trofeo con su nombre al mejor pitcher de las Grandes Ligas.
- 1899: Lavrenti Beria, político soviético (f. 1953).
- 1902: Marcel Aymé, escritor francés (f. 1967).
- 1902: William Walton, compositor británico (f. 1983).
- 1905: Raúl González Tuñón, poeta argentino (f. 1974).
- 1915: Antonio Hernández Gil, político español (f. 1994).
- 1918: Pearl Bailey, cantante y actriz estadounidense (f. 1990).
- 1920: René Vallejo Ortiz, médico y comandante de la Sierra Maestra.
- 1922: Francisco Rodríguez Adrados, filólogo español.
- 1930: Lima Duarte, cineasta brasileño.
- 1939: Terence Hill, actor italiano.
- 1943: José Pablo Feinmann, filósofo e historiador argentino.
- 1943: John Major, político británico.
- 1943: Vangelis, tecladista y compositor griego.
- 1946: Rigo Tovar, músico mexicano (f. 2005).
- 1949: Michael Brecker, saxofonista estadounidense (f. 2007).
- 1952: Teófilo Stevenson, boxeador cubano (f. 2012).
- 1955: Brendan Gleeson, actor irlandés.
- 1957: Christopher Lambert, actor estadounidense.
- 1959: Guillermo Quintanilla, actor, director y productor mexicano.
- 1959: Raúl de Molina, presentador de televisión cubano-estadounidense.
- 1960: Jo Nesbo, escritor y músico noruego.
- 1962: Santiago Feliú, cantautor cubano (f. 2014).
- 1964: Elle Macpherson, modelo y actriz australiana.
- 1967: Michel Hazanavicius, director francés.
- 1968: Lucy Lawless, actriz neozelandesa.
- 1972: Rui Costa, futbolista portugués.
- 1973: Marc Overmars, futbolista neerlandés.
- 1974: Marc Gené, piloto de automovilismo español.
- 1984: Juan Mónaco, tenista argentino.
- 1988: Jesús Molina, futbolista mexicano.
- 1991: N'Golo Kanté, futbolista francés.
Fallecimientos
- 87 a. n. e.: Wu de Han, aristócrata chino, séptimo emperador de la dinastía Han, entre el 141 a. n. e. y su muerte (n. 156 a. n. e.).
- 1058: Esteban IX, papa romano de la Iglesia católica.
- 1772: Emanuel Swedenborg, filósofo y matemático sueco.
- 1788: Charles Wesley, pastor metodista británico.
- 1792: Gustavo III, rey de Suecia.
- 1829: Cornelio Saavedra, militar argentino y presidente del primer gobierno patrio.
- 1888: Charles-Valentin Alkan, compositor francés.
- 1891: Georges Pierre Seurat, pintor francés.
- 1911: Alexandre Guilmant, compositor francés.
- 1912: Robert Falcon Scott, Henry Robertson Bowers y Edward Adrian Wilson, exploradores polares británicos, los tres últimos miembros de la Expedición Terra Nova (al polo sur).
- 1937: Karol Szymanowski, compositor polaco.
- 1939: Gerardo Machado, militar y asesino proestadounidense cubano (n. 1869), dictador entre 1925 y 1933; murió expatriado en Miami.
- 1906: Esteban Borrero Echeverría, escritor, poeta, profesor y médico cubano (n. 1849) que participó en la Guerra Necesaria (1895-1898).
- 1982: Walter Hallstein, político alemán (n. 1901).
- 1982: Carl Orff, compositor alemán.
- 1985: Sor Sonrisa (51), monja y cantante belga (n. 1933).
- 2006: Salvador Elizondo, escritor mexicano.
- 2011: José Alencar, político brasileño (n. 1931), vicepresidente de Lula da Silva, enfermo de cáncer (como Lula da Silva, Dilma Rousseff, Hugo Chávez, Fernando Lugo y otros líderes nacionalistas opuestos a Estados Unidos).
- 2011: Iakovos Kambanelis, poeta y novelista griego (n. 1922).
- 2011: Robert Tear, tenor británico.
- 2012: Antonio Cajamarca Mendoza, actor ecuatoriano.
- 2012: Álvaro Eduardo García Vílchez, saxofonista peruano, director musical del grupo N'Samble.
- 2012: Jorge Villalmanzo, escritor español (n. 1960).
- 2013: Richard Griffiths, actor británico de cine, televisión y teatro (n. 1947).
- 2017: Juan Bañuelos, poeta, ensayista, editor y catedrático universitario mexicano (n. 1932).
Fuentes
- Volver arriba ↑ Ruiz, Alejandro (2018): «El día que el rey calló a su hermano», artículo publicado el 10 de julio de 2018 en el sitio web del diario Unidad Cívica por la República (Madrid).
- Volver arriba ↑ «Corrupción, matanza de elefantes y hasta una supuesta amante: los escándalos del rey Juan Carlos», artículo publicado el 2 de junio de 2014 en el sitio web del diario La Nación (Buenos Aires).
- Volver arriba ↑ Dos atentados suicidas en el metro de Moscú dejan al menos 38 muertos