7 de mayo
Mayo ← Abril — Junio → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
Acontecimientos
- 351: El emperador romano Constancio Galo elige la nueva capital del Imperio bizantino, Antioquía (en la actual Turquía).
- 558: En Constantinopla colapsa la cúpula de la Basílica de Santa Sofía. Justiniano I inmediatamente ordena que sea reconstruido.
- 1274: En el sur de Francia comienza el Segundo concilio de Lyon.
- 1298: En Cataluña se coloca la primera piedra de la catedral de Barcelona.
- 1348: En Praga (Chequia) se funda de la Universidad Carolina.
- 1355: En la región de Castilla (España), una turba de católicos liderados por Enrique II de Castilla ingresan en la “judería” de la ciudad de Toledo y matan a 1200 hombres, mujeres y niños judíos, y saquean sus bienes. Esta no fue la última de las masacres que tuvieron que soportar los judíos antes de la expulsión final en 1492.[1]
- 1429: En Francia, Juana de Arco es herida durante la campaña que llevaría a la liberación de la villa de Orléans.
- 1664: En Francia, Luis XIV inaugura el Palacio de Versalles.
- 1704: En Portugal, el rey Pedro II, reconoce al archiduque Carlos de Habsburgo como sucesor legítimo de la corona española con el título de Carlos III.
- 1714: Los catalanes rechazan el asalto de las tropas reales a Barcelona durante la Guerra de Sucesión española.
- 1762: En España se inaugura el Acueducto Carolino, proyectado por Luigi Vanvitelli por encargo del rey Carlos III.
- 1810: En la provincia de Granada (España), durante la Guerra de la Independencia tiene lugar la batalla de Galera.
- 1813: En Buenos Aires (Provincias Unidas del Río de la Plata), la Asamblea del Año XIII sanciona la primera Ley de Fomento Minero.
- 1817: En Japón, el emperador Kōkaku abdica en favor de su hijo, el emperador Ninkō.
- 1824: en la ciudad de Viena (Imperio austrohúngaro) se estrena la Novena sinfonía.
- 1825: En Perú, el general Simón Bolívar pasa por Chinchín en su recorrido triunfal.
- 1848: En Varsovia (Polonia) se rinden los rebeldes polacos cuando tropas prusianas sofocan una insurrección.
- 1856: Firman Argentina y Brasil un pacto de amistad, comercio y navegación.
- 1869: En Cuba comienza a publicarse el periódico El Mambí, órgano del Ejercito Libertador.
- 1881: En la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires), Dardo Rocha (fundador de la ciudad) ordena mediante decreto la construcción del Observatorio Astronómico de La Plata.
- 1891: En Madrid se coloca la primera piedra del edificio de la Real Academia Española.
- 1893: En Madrid, la reina María Cristina inaugura el Palacio de la Bolsa de Madrid.
- 1893: Aleksandr Stepánovich Popov presenta el primer receptor de radio ante la Sociedad Rusa de Física y Química, cuando transmitió señales entre un barco y tierra firme a cinco kilómetros de distancia.
- 1901: En la esquina de Concordia y Lucena, en la ciudad de La Habana, se inaugura el frontón Jai Alai ―conocido como el Palacio de los Gritos―, la primera instalación de pelota vasca en América.
- 1902: En la isla de San Vicente (mar Caribe) erupciona el volcán La Soufrière, devastando la porción norte de la isla. Mueren unas 2000 personas.
- 1907: En la provincia de Santa Fe (Argentina), a 60 km al oeste de Rosario se funda la comuna de Fuentes.
- 1907: En la calle Esmeralda 443 (en Buenos Aires) se funda el Teatro Scala, luego bautizado Teatro Esmeralda y finalmente Teatro Maipo.
- 1909: En Ciudad del Vaticano, el papa Pío X crea el Pontificio Instituto Bíblico.
- 1910: Sobre terrenos del Hipódromo de La Habana, en Marianao, el piloto francés André Bellot vuela el primer avión en Cuba.
- 1915: Frente a las costas de Irlanda ―en el marco de la Primera Guerra Mundial― el submarino U-20 de la Marina Imperial Alemana hunden el trasatlántico británico Lusitania causando la muerte de 1198 pasajeros civiles.
- 1916: En Buenos Aires se inaugura el estadio Viejo Gasómetro.
- 1920: El Ejército polaco, en alianza con las fuerzas de la República Nacional Ucraniana, captura Kiev.
- 1921: En Palestina terminan los denominados Disturbios de Jaffa.
- 1924: En México, Víctor Raúl Haya de la Torre funda el APRA.
- 1926: En el marco de la guerra de Marruecos, los ejércitos colonialistas de España y Francia se alían contra el cabecilla independentista Abd el-Krim, tras el fracaso de la conferencia de Uchda.
- 1929: En China, el corrupto político Chiang Kai-shek, aliado de Estados Unidos, se convierte en presidente del Consejo Central Supremo.
- 1937: En el marco de la Guerra Civil Española, la Legión Cóndor nazi, equipada con biplanos Heinkel He 51, arriba a España para ayudar a las fuerzas fascistas de Francisco Franco.
- 1938: En La Habana se inaugura el primer Campeonato Amateur de Boxeo «Guantes de Oro» celebrado en la Arena Cristal, el programa contó con diez combates.
- 1939: Los nazis alemanes (liderados por Adolf Hitler) y los fascistas italianos (liderados por Benito Mussolini) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)― anuncian la alianza político-militar conocida como el Eje Berlín-Roma.
- 1943: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas aliadas se apoderan de Túnez y Bizereta y los alemanes se retiran al Cabo Bon.
- 1945: En Reims (Francia), las tropas del «Eje» capitulan incondicionalmente. Termina la Guerra en Europa. (Japón se rendirá en agosto de 1945, tras los atentados terroristas atómicos).
- 1945: En Alemania, el general estadounidense Dwight D. Eisenhower ordena disolver la Gestapo nazi.
- 1946: En Japón se funda la compañía Sony, con 20 empleados.
- 1948: En La Haya (Países Bajos), durante el denominado Congreso de Europa, se funda el Consejo de Europa.
- 1951: El Comité Olímpico Internacional permite a la Unión Soviética competir en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1952 en Oslo.
- 1952: En el sitio de pruebas nucleares de Nevada, Estados Unidos detona desde una torre la bomba atómica Easy, de 12 kilotones). Es la bomba n.º 29 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992. Unos 7350 soldados que participan del ejercicio militar Desert Rock IV harán entrenamiento durante la explosión y quedarán expuestos de manera no voluntaria a la radiación.
- 1954: en la ciudad de Dien Bien Phu (Indochina, actual Vietnam) se rinden las tropas invasoras: acaba la dominación francesa.
- 1960: en la Unión Soviética, Leonid Brézhnev es designado presidente del Soviet Supremo.
- 1961 (domingo): A 16 km al norte de Mariel (Cuba), en la madrugada, se hunde una lancha de la marina de guerra cubana, posiblemente atacada por un torpedo perforante disparado desde uno de los submarinos estadounidenses que infestan las aguas cubanas. Sobrevivieron sus 17 tripulantes ―entre los que se contaba su capitán Andrés González Lines (44)― pero desaparecieron, posiblemente ultimados a tiros.[2]
- 1961: Participa Ernesto Che Guevara en una gran jornada de trabajo voluntario en los muelles del puerto habanero.
- 1962: En un pozo artificial, a 258 metros bajo tierra, en el área U3ax del sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 11:33 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica n.º 234, Paca, de 8 kilotones.
- 1962: En La Habana se crea el Conjunto Folclórico Nacional de Cuba.
- 1962: Dan a conocer los primeros equipos que participarán en los Juegos Centroamericanos de Jamaica.
- 1963: Estados Unidos pone en órbita el satélite de comunicaciones Telstar.
- 1973: En Estados Unidos, el periódico The Washington Post gana el premio Pulitzer por su investigación en el caso Watergate.
- 1985: En La Habana, el Instituto de Hematología e Inmunología informa que se ha realizado con éxito el primer transplante de médula ósea en Cuba.
- 1988: El papa católico Juan Pablo II inicia viaje a América Latina, en el que visita Uruguay, Bolivia, Perú y Paraguay.
- 1991: Tropas soviéticas invaden Armenia.
- 1992: En Estados Unidos, el trasbordador estadounidense Endeavour (sustituto del Challenger) realiza su vuelo inaugural.
- 1993: En España, el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza obtiene el premio Príncipe de Asturias de las Artes.
- 1995: En Francia, Jacques Chirac es elegido presidente.
- 1997: En Cuba, la nadadora australiana Susie Maroney cruza a nado el estrecho entre La Habana y Cayo Hueso.
- 1997: En Estados Unidos, la empresa Intel introduce en el mercado el Pentium II (microprocesador con arquitectura x86).
- 2000: En la Ciudad de Buenos Aires se realiza la elección para jefe de Gobierno, en la que es elegido Aníbal Ibarra.
- 2002: Estados Unidos comunica a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), su retirada definitiva del tratado fundacional de la Corte Penal Internacional.
- 2003: En La Plata (Argentina) la Cámara Federal resuelve que los delitos conexos con los crímenes de lesa humanidad también son imprescriptibles.
- 2004: En Chile se promulga la nueva ley de matrimonio civil que permitió el divorcio.
- 2006: En Londres derrumban el Arsenal Stadium.
- 2006: En China, un equipo de investigación chino descubre cuatro fósiles de una nueva especie de peces que data de hace 400 millones de años.
- 2007: En la ciudad de Montevideo se instala el Parlamento del Mercosur, con representantes de los cinco países miembros del Mercosur.
- 2008: En Argentina se reinicia el paro patronal agropecuario (huelga de los empresarios sojeros) en contra de la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de subir los impuestos a los más ricos y bajárselos a los más pobres.
- 2011: En Ecuador se efectúa el referéndum constitucional y consulta popular, propuesto por el presidente Rafael Correa.
- 2012: En Moscú (Rusia), Vladimir Putin asume por tercera vez la presidencia de Rusia en una solemne ceremonia en el Gran Palacio del Kremlin.
Nacimientos
- 1711: David Hume, filósofo idealista, psicólogo e historiador británico (f. 1776).
- 1748: Olympe de Gouges, escritora y feminista francesa (f. 1793).
- 1780: Ignacio Aldama, militar mexicano (f. 1811).
- 1797: José Antonio Saco, prócer cubano.
- 1812: Robert Browning, poeta británico (f. 1889).
- 1833: Johannes Brahms, compositor y pianista alemán del romanticismo (f. 1897).
- 1840: Piotr Ilich Chaikovski, compositor ruso (f. 1893).
- 1841: Gustave Le Bon, psicólogo francés (f. 1931).
- 1847: Domitila García de Coronado, escritora cubana, primera mujer periodista.
- 1857: José Alonso y Trelles, escritor uruguayo (f. 1924).
- 1861: Rabindranath Tagore, poeta bengalí, premio nobel de literatura en 1913 (f. 1941).
- 1867: Władysław Reymont, novelista polaco, premio nobel de literatura en 1924 (f. 1925).
- 1876: Paul Rivet, etnólogo francés (f. 1958).
- 1885: Juan Antonio Iribarren, político y abogado chileno (f. 1968); como vicepresidente de la República de Chile ordenó una masacre de trabajadores en Santiago de Chile el 28 de enero de 1946.
- 1892: Mariscal Tito (Josip Broz), militar yugoslavo, presidente entre 1953 y 1980 (f. 1980).
- 1892: Archibald MacLeish, escritor y educador estadounidense (f. 1).
- 1901: Gary Cooper, actor estadounidense (f. 1961).
- 1909: Edwin Herbert Land, inventor y físico estadounidense (f. 1991).
- 1912: Ángel María de Lera, escritor español (f. 1984).
- 1918: Argeliers León, compositor, musicólogo y etnólogo cubano (f. 1991).
- 1919: Eva Evita Duarte de Perón, actriz y política argentina, esposa del presidente Juan Domingo Perón (f. 1952).
- 1922: Tony Leblanc, actor español (f. 2012).
- 1923: Anne Baxter, actriz estadounidense (f. 1985).
- 1927: Elisabeth Söderström, soprano sueca (f. 2009).
- 1929: Osvaldo Dragún, dramaturgo argentino (f. 1999).
- 1931: Ricardo Legorreta Vilchis, arquitecto mexicano (f. 2011).
- 1931: Verónica Lynn, Premio Nacional de Teatro 2003 y Premio Nacional de Televisión 2005.
- 1931: Gene Wolfe, escritor estadounidense.
- 1935: Ramón David Sánchez Palomares, poeta venezolano, maestro y licenciado en Lenguas Clásicas.
- 1939: Sidney Altman, bioquímico canadiense, premio nobel de química en 1989.
- 1948: Lluís Llach, cantautor español.
- 1960: Almudena Grandes, escritora española.
- 1965: Owen Hart, luchador profesional canadiense (f. 1999).
- 1977: Lisa Ann Kelly, cantante irlandesa.
- 1983: Makano (Hernán Enrique Jiménez), cantante panameño.
- 1985: J Balvin, cantautor colombiano.
- 1992: Alexander Ludwig, actor canadiense.
- 1997: Youri Tielemans, futbolista belga.
Fallecimientos
- 685: Benedicto II, papa católico entre 684 y 685 (n. siglo VII).
- 973: Otón el Grande, rey franco oriental entre 936 y 973 y emperador romano germánico entre 962 y 973 (n. 912).
- 1205: Ladislao III, rey húngaro (n. 1205).
- 1617: David Fabricius, astrónomo romano germánico (n. 1564).
- 1667: Johann Jakob Froberger, compositor romano germánico (n. 1616).
- 1765: Hipólito Rovira, pintor y grabador español (n. 1695).
- 1793: Pietro Nardini, violinista y compositor italiano (n. 1722).
- 1825: Antonio Salieri, compositor italiano (n. 1750).
- 1839: José María Heredia, poeta cubano (n. 1803).
- 1840: Caspar David Friedrich, pintor alemán (n. 1774).
- 1849: Luis Montané, médico y antropólogo cubano, introductor de la antropología física en el país.
- 1870: Domingo Goicuría (64), político y militar cubano, patriota antiesclavista e independentista (n. 1805); murió ejecutado por los españoles mediante el infame garrote vil.
- 1928: Gertrudis Echeñique, matrona y obstetra chilena (n. 1853), esposa del presidente Federico Errázuriz.
- 1932: Paul Doumer, político francés (n. 1857).
- 1941: James George Frazer, antropólogo británico (n. 1854).
- 1950: Víctor Manuel Román y Reyes, político y presidente nicaragüense entre 1947 y 1950 (n. 1872).
- 1992: Rayers Sam (Rafael Ayerbe Santolaria, 59 años), mago español (n. 1932).
- 1995: María Luisa Bemberg, cineasta argentina (n. 1922).
- 2011: Johnny Albino, cantante puertorriqueño (n. 1919), integrante del Trío Los Panchos.
- 2011: Severiano Ballesteros, golfista español (n. 1957).
- 2011: Willard Boyle, físico canadiense, premio nobel de física en 2009 (n. 1924).
- 2011: Carlos Trillo, historietista argentino (n. 1943).
Fuentes
- Volver arriba ↑ “Una matanza de judíos en Toledo con el rey mirando para otro lado”, artículo publicado el 6 de mayo de 2020 en el sitio web de la radio Cadena Ser (España).
- Volver arriba ↑ Méndez Méndez, José Luis (2011): «Extraño hundimiento al norte del Mariel», artículo del 7 de mayo de 2011 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).