Acatlán
Acatlán | |||
---|---|---|---|
| |||
Mapa de Acatlán | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | México | ||
Población | |||
• Total | 17 914 hab. |
Acatlán. Es uno de los municipios de Hidalgo. El nombre deriva de las raíces náhuatl acatl caña, y lan “junto a”, por lo que se traduce como “junto a las cañas” o “cañaveral”.
Sumario
Historia
Reseña Histórica
A la llegada de los españoles, Acatlán figura como uno más de los pueblos del Valle de Tulancingo que pagaban tributo a los mexicas. Su primer encomendero español, fue D. Pedro de Paz. Esta encomienda dominaba su extensa zona comprendida entre los actuales municipios de Atotonilco, Huasca y Acatlán. El pueblo se hallaba sujeto al de Atotonilco como República de indios con 211 casas de mexicanos y otomíes. Posteriormente la encomienda pasó a manos de doña Francisca Ferrer.
Hacia 1564, el pueblo tenía como gobernador a Domingo de Alvarado, hecho que consta en un documento de merced de tierras donde figura un plano a colores dibujado por el pintor Andrés Rafael, en el cual aparece el pueblo de San Miguel de Acatlán con sus visitas: Santa María, Santo Domingo y San Agustín; la primera, a una legua y las últimas a dos y tres leguas de la cabecera.
A finales del siglo XVI, comienza el período hacendario de la región, cuyos movimientos de tenencia y administración se realizaron directamente en la alcaldía mayor de Tulancingo. A este período, corresponden las actuales haciendas de Totoapa, Mixquiapan, Zupitlán, Tepenacasco y Cacaloapan. A mediados del siglo XVIII, los naturales del pueblo de Acatlán establecen fuerte pugna contra doña Ma. Dolores Romero de Terreros, marquesa de Herrera, acusándola de despojo de tierras para ensanchar los linderos de la Hacienda de San Juan Hueyapan, que era de su propiedad. Con este hecho comienza una larga lista de despojos e invasiones sobre las tierras de los naturales, siendo los mayores el casco de la hacienda de Zupitlán propiedad de Alfonso Flores de Valdéz, en 1725, y el de la hacienda de Totoapa propiedad de Onofre Gil Barragán, en 1752. Todas estas arbitrariedades promovieron que el pueblo de Acatlán se anexara a las causas insurgentes en la lucha por la Independencia. Así en 1821, durante la ocupación de la Ciudad de Tulancingo por las tropas del general Bravo, se reclutaron en sus filas numerosos habitantes de Acatlán instigados por el sermón del bachiller Don Rafael Fernández, párroco del lugar.
En el mes de mayo de 1853, el gobernador liberal de Michoacán, Melchor Ocampo residió en Acatlán tras su confinamiento en la ciudad de Tulancingo. Durante un mes promovió algunos talleres de oficios y sobre todo las ideas de liberalismo entre los pobladores. Más adelante durante la contienda revolucionaria de 1910, las tropas carrancistas ocuparon temporalmente la población, destinando el claustro del exconvento como cuartel y cocina de leña.
Este convento, cuya advocación es dedicada al arcángel San Miguel -pertenece a la orden de San Agustín y se comienza a construir en 1544-, por lo que el pueblo toma su nombre hasta finales del Siglo XVIII. Se ignora quiénes fueron sus constructores pues hasta la fecha no se ha encontrado ningún documento que hable de ello. La documentación más antigua del archivo parroquial es un libro de casamientos que se inicia en 1569.
En esta misma fecha, el agustino Fray Juan de Santa Catarina informaba que existía un convento donde residían tres religiosos: un prior, un teólogo y un predicador confesor de españoles, además de otro religioso que predicaba en lengua mexicana y otomí. El convento tenía las siguientes cofradías: Nuestra Señora de la Soledad, Nuestra Señora de la Purificación, la Santísima Virgen María, Nuestro Padre Jesús de Nazareno, Nuestro Señor del Santo Entierro y Nuestro Señor de San José. Mismas que eran administradas por mayordomos y cofrades de las rancherías de Cacaloapan, Mixquiapan, Totoapa, Tepenacasco, Santo Domingo y San Dionisio, donde también existían terrenos de labor, propiedad de los agustinos. El período agustino de Acatlán, se inició a mediados del siglo XVI y terminó el 11 de abril de 1745, cuando el convento fue secularizado teniendo como primer cura al bachiller Don Miguel Echeverría.
Desde sus inicios Acatlán perteneció al arzobispado de México, y fue hasta el 22 de mayo de 1864 en que se erigió el arzobispado de Tulancingo, que este municipio quedó bajo su jurisdicción. El primer obispo de Tulancingo, el Dr. Don Juan B. Ormaechea y Ernaiz, realizó notables mejoras en la parroquia de Acatlán a la vez que amplió los linderos de la misma.
Localización
Acatlán se localiza a 20°09’ latitud norte y 98°26’ longitud oeste. Tiene una altura sobre el nivel del mar de 2120 mts., se encuentra a 10 kms. aproximadamente en dirección noroeste de la Ciudad de Tulancingo, y a 147 kms. de la Ciudad de México. El municipio de Acatlán, colinda al norte con los municipios de Huasca de Ocampo, Agua Blanca de Iturbide y Metepec; al este con los municipios de Metepec y Tulancingo de Bravo; al sur con Tulancingo y Singuilucan; y al oeste con los municipios de Singuilucan y Huasca de Ocampo.
Extensión
Este municipio cuenta con una superficie de 174.70 km2, y representa el 0.83% de la superficie del Estado.
Orografía
De las principales elevaciones presentes en el municipio, se encuentra el Cerro la Providencia a 20°06’ latitud norte y 98°31’ latitud oeste; con una altitud de 2960 metros sobre el nivel del mar (msnm), ubicado entre las localidades de Benito Juárez y Lagunicatlán; el segundo lugar en altitud lo ocupa Cerro Prieto con una elevación de 2540 msnm. Entre otras cimas de gran importancia se encuentran Aguatepec y Tepenacasco, el primero, muy próximo al municipio de Huasca de Ocampo y el segundo a Tulancingo de Bravo.
Hidrografía
En lo que respecta a la hidrología del municipio, Acatlán se encuentra posicionado en la región del Pánuco, en la cuenca del río Moctezuma, la cual tiene la subcuenca de Metztitlán que cubre el 100% de la superficie municipal. Las corrientes de agua que conforman el municipio son: Grande Tulancingo, Los Enlamaderos, Las Vegas, El Meco y Salto de Alcholoya.
Clima
El municipio en toda su extensión presenta una diversidad de climas que va desde el semiseco templado hasta el templado subhúmedo. En la localidad del barrio el Yolo, al norte del municipio, presenta un clima subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; también, en algunas localidades ubicadas al sur del mismo como lo es Mixquiapan, San Dionisio, Loma Chica, Benito Juárez y Lagunicatlán, representando un 2.87% de la superficie; además estas dos últimas localidades, presentan también un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (18.03%) de la superficie municipal. Sin embargo, el clima que predomina en este municipio por ser el 79.04% de la superficie, es el semiseco templado ubicado al centro de él en las localidades de Totoapita, Col. 28 de Mayo, Metepec Segundo, Acatlán Almoloya y El Veladero por nombrar algunas de ellas. La temperatura media anual, oscila en los 14 grados centígrados y su precipitación promedio es de 600 mm.
Principales ecosistemas
Flora
La flora en el municipio, presenta una vegetación compuesta en su mayor parte por pastizales, matorrales, nopales, palma y mezquites. Existen algunas maderas como el ocote rojo, ocote chino, encino, hoja anca y sabino.
Fauna
La fauna se compone principalmente por especies como: tejón, ardilla, conejo, cacomixtle, tlacuache, zorro, armadillo, gato montés, onza, tuza, águila, búho, zopilote, gavilán, víbora de cascabel, camaleón, techín, lagartija y variedad de insectos y arácnidos. Además, en el municipio se producen diferentes especies de animales de granja como guajolotes, pollos, borregos, cabras, vacas, puercos y caballos.
Clasificación y Uso del Suelo
El uso principal que se le da a la tierra en este municipio, es el agrícola y el pecuario; en el cual, la agricultura es mecanizada, de tracción animal continua y tracción animal estacional, destacan como principales productos el maíz, frijol, cebada, así como el maguey pulquero en un 67.66% de la superficie municipal. En lo que se refiere al uso pecuario; se da principalmente en el desarrollo de praderas cultivadas, para el aprovechamiento de la vegetación natural consumida generalmente por el ganado caprino. Según la situación de trabajo en Acatlán, el mayor número de personas que labora, se encuentra en la industria manufacturera, agricultura, ganadería, caza y pesca, básicamente se sostiene en el sector primario.
Infraestructura social y de comunicaciones
Educación
Con relación a la educación, en todas las comunidades existen jardines de niños, escuelas primarias y telesecundarias, donde asisten en mayor cantidad los hombres y solamente terminan el nivel de secundaria el 16.8%; quienes deciden continuar con sus estudios medios y superiores se ven obligados a hacerlo en la Ciudad de Tulancingo o en Pachuca, donde se encuentran los centros educativos superiores más cercanos. El porcentaje de analfabetismo se observaba de 26.5%; sin embargo, a lo largo del tiempo este porcentaje ha ido disminuyendo de una manera muy lenta, ya que, aunque la mayoría de la gente adulta decida acudir a la escuela y terminar con sus estudios, en ocasiones no tienen los recursos necesarios y suficientes para poder trasladarse. Además, aún es notoria la escasez de planteles educativos y la carencia de bibliotecas y laboratorios en las comunidades, pues de esta manera no existe una eficiencia en la educación que permita un mejor desempeño de la población en todos los aspectos. Así mismo, únicamente cuenta con una escuela primaria indígena.
Salud
Las unidades médicas que brindan sus servicios en este municipio, son escasas para la población solicitante ya que únicamente cuenta con cuatro unidades médicas por parte del IMSS-SOL y dos de la S.S.A.H.. Mientras que la población que la requiere está por arriba de los diez mil usuarios, por lo que la mayoría de la población se ve en la necesidad de trasladarse a otra ciudad más cercana para recibir el servicio adecuado.
Deporte
El deporte en Acatlán es promovido en las escuelas; los alumnos practican diferentes actividades deportivas encaminadas a fomentar la disciplina del deporte y la sana competencia. Para el esparcimiento y la recreación, la población infantil y juvenil ocupa su tiempo libre en la práctica de basquetbol en las canchas municipales, además de organizar eventos deportivos como: fútbol soccer, voleibol y fútbol de salón.
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 4,266 viviendas de las cuales 4,111 son particulares.
Servicios Básicos
El Municipio otorga los servicios públicos elementales, la disponibilidad de los servicios básicos en el municipio es escasa, existe una tercera parte que carece de agua entubada, la mayoría de las viviendas no tienen drenaje, aunque sí cuentan con el servicio de electricidad en mayor medida, por lo que ocasiona que se presenten infecciones de parásitos, contaminación de alimentos y la fácil transmisión de enfermedades.
Vías de comunicación
La longitud de la red carretera con la que cuenta es de 162.5 kms., de los cuales, 12.5 kms. son alimentadoras estatales, y tienen como propósito servir de acceso a las carreteras troncales, el resto de los caminos son rurales y la mayoría se encuentra revestida.
Medios de comunicación
Los vehículos que circulan por ahí, son principalmente camiones de carga; el transporte que comunica a la ciudad de Tulancingo hasta las diferentes comunidades son: taxis colectivos y minibuses, así como una línea de taxis en la cabecera municipal. La comunicación privada con la que se cuenta, es la banda civil permisionada y estaciones radioeléctricas de aficionados. Además existen 18 localidades con servicio telefónico y 24 oficinas postales, las noticias de los hechos más relevantes son cubiertas por el diario y los semanarios de la ciudad de Tulancingo, así como por las estaciones de radio de dicha ciudad.
Actividad económica
Principales sectores, productos y servicios
Agricultura
La principal producción que se da en la actividad agrícola de este municipio es la alfalfa verde, praderas, trigo grano, cebada, maíz y frijol, así como el maguey pulquero. Sin embargo, la producción que deja más en valor monetario son las praderas y la cebada grano.
Ganadería
En cuanto a la ganadería, se cría ganado bovino, porcino, ovino, caprino, equino, colmenas y aves de corral, siendo las últimas las que más representación tienen en el municipio como en las localidades.
Industria
Cuenta con industrias maderables, procesamiento de lácteos y beneficio de caolín. Además en Alcholoya se encuentra la fábrica de Asbestos Nacionales, S.A. que elabora productos de fibra para aislantes, pastas para discos de clutch de automóviles y otros usos, por la importancia en su género es la segunda en América Latina. También se explotan en Acatlán, entre otros minerales no metálicos, el tezontle rojo que se saca del cerro que lleva ese nombre, además de calizas y diatomita en menor escala, mismas que se remiten a otros lugares para ser procesados. Actualmente en cuanto a comercio se refiere existen 64 establecimientos, 18 DICONSAS, 1 tianguis, 1 mercado público, pero se carece de un rastro y centro de abastos, que permita una mejor distribución de los productos.
Turismo
En sus atracciones turísticas se encuentra la laguna de Supitlán, las aguas termales de San Pablo, famosas por sus propiedades curativas. También son dignas de visitarse las capillas de las ex-haciendas de Totoapa y Tepenacasco, ésta última llamada actualmente rancho Alicia. Alcholoya es un lugar de belleza excepcional que cuenta con una agradable vista de la cascada, así como del cañón. Otros lugares para visitarse son: La Barranca, famosa por la variedad de sus productos agrícolas, el Cerro del Yolo, los montes y la presa de Santa Elena.
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos históricos
El antiguo convento de Acatlán representa una de las valiosas joyas patrimoniales del siglo XVI, de éste municipio, cuenta con todos lo elementos del estilo arquitectónico monacal. Actualmente el convento está en proceso de revalorización patrimonial, las obras de conservación a que está sujeto este monumento histórico se iniciaron por disposición del Instituto de Antropología e Historia a finales de 1988. Dentro de sus monumentos históricos se encuentra un busto al padre de la Independencia localizado en la plaza principal.
Fiestas, danzas y tradiciones
En esta localidad se realiza tradicionalmente la representación de la pasión y muerte de Cristo; en ella participan jóvenes de la localidad y de lugares circunvecinos. Esta festividad da inicio el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección.
Fiestas
La Expo-Acatlán se desarrolla del 25 al 29 de septiembre en el centro de la población, y de él sobresalen la exposición y venta de productos lácteos y artesanías, juegos mecánicos, así como eventos deportivos y actividades culturales. Paralelamente a este acontecimiento se realiza del 20 al 29 del mismo mes la Festividad en honor a San Miguel Arcángel, santo patrono de la localidad. En dicha celebración hay ceremonias religiosas, cohetes y danzas. Existen otras fiestas tradicionales como el 2 de febrero, día de la Candelaria y 4 de octubre, día de San Francisco de Asís
Gastronomía
La gastronomía de éste municipio consiste en los cueritos de cerdo, pan de pulque y bebidas fermentadas de maguey.
Artesanías
Las artesanías que se elaboran son jarros, platos, utensilios de barro, adornos, alfarería y florería.
Trajes típicos
En los hombres se usa el traje bordado, trajes de charro, botines y sombrero ancho; en las mujeres, enaguas largas con vistosos colores, morral y huaraches.
Bibliografía
- Anuario Estadístico Hidalgo Edición 2000 [Gobierno del Estado de Hidalgo (Secretaria de Desarrollo Social)-INEGI].
- Cédula Municipal Estado de Hidalgo, Dirección de Información para la Planeación.
- Consejo Estatal de Ecología “Taller de Gestión y Vinculación Municipal 2000”, Gobierno del Estado de Hidalgo. Enero del 2000.
- Cuaderno de Información Básica Acatlán, Estado de Hidalgo, Dirección General de Planeación, edición 2000.
- Cuaderno Estadístico Municipal Acatlán Estado de Hidalgo Edición 1994
- Diccionario de Abraham Pérez López
- Dr. José García Uribe, “Recorriendo el Estado de Hidalgo”, Edición México 1979.
- Información general remitida por el municipio.
- Los Municipios de Hidalgo, edición 1987.
- Los Municipios de México, Información para el Desarrollo. CEDEMUN, edición 1998.
- Monografía del Estado de Hidalgo, Instituto Hidalguense de la Cultura, tomo I , edición 1993.
Fuentes
- Artículo tomado de la Web Municipios de Hidalgo Disponible en "www. municipios.com.mx ". Consultado: el 2 de diciembre del 2011.
- Artículo tomado de la Web Mapas. Disponible en "www. mapasmexico.net ". Consultado: el 2 de diciembre del 2011.
- Artículo tomado de la Web Pueblos América. Disponible en "www.mexico.pueblosamerica.com ". Consultado: el 2 de diciembre del 2011.
- Artículo tomado de la Web Acatlán. Disponible en "www. acatlan.gob.mx ". Consultado: el 2 de diciembre del 2011.