Adán Quiroga

Adán Quiroga
Información sobre la plantilla
Quiroga.jpg
Ilustre sanjuanino, promotor del folclore.
NombreJosé Joaquín Adán Quiroga
Nacimiento6 de marzo de 1863
San Juan, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento10 de noviembre de 1904
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidadargentina
Ocupaciónpolítico, arqueólogo, escritor, periodista y poeta
TítuloDerecho en 1884
Término1887
CónyugeDelia Gómez Acuña
PadresJoaquín Quiroga y doña Josefa Obejero
Premios1903 con su canto El ejército de los Andes
1904 con su oda A la Independencia de América.

Adán Quiroga, fue un político, arqueólogo, escritor, periodista y poeta argentino.

Síntesis biográfica

Nació en San Juan, Argentina el 6 de marzo de 1863. Era hijo de don Joaquín Quiroga, sanjuanino, y de doña Josefa Obejero, salteña. A los tres años, en 1866, su familia se trasladó a Catamarca, por lo que Quiroga es considerado generalmente como catamarqueño.

Estudios

Cursó las primeras letras en dicha ciudad en la escuela de San Francisco, y estudió el bachillerato en un colegio inglés de Buenos Aires terminándolo en Córdoba, en cuya Universidad se graduó en Derecho en 1884 con una tesis titulada Delito y Pena presentada en 1887.

Inicios de su trayectoria

Inició su carrera con el cargo de fiscal federal de Catamarca, luego fue juez y más tarde integró el Supremo Tribunal de Justicia.

Político

Entre los años 1898 y 1900 dedicó su vida a la política. Fue designado intendente de la Capital de Catamarca y entre sus obras se destacó la tarea de extender las cañerías de agua a sectores carecientes.

En Córdoba se vinculó con José Figueroa Alcorta y Joaquín V. González, con quien fundó un periódico literario La Propaganda. También redactó en ese tiempo El Interior, hoja de carácter político.

Otra de sus pasiones, la arqueología. En 1894 comienza una excursión científica por los departamentos del oeste catamarqueño recogiendo datos arqueológicos y folklóricos que luego publica. Fundó Los Andes donde describe sus investigaciones arqueológicas y polemiza con Lafone Quevedo sobre el nombre y origen de Chumbicha. En La Actualidad cuenta sus viajes por Bañados de El Pantano, Tinogasta, Belén y Andalgalá.

Poeta

Quiroga fue también poeta. Su único libro de versos Flores del aire, publicado en 1893 y completado después de su muerte con otras poesías, comprende en su mayor parte composiciones de gusto romántico, algunas patrióticas, como las odas El ejército de los Atides y A la independencia de América, premiadas en 1904 en un certamen de la Academia Literaria del Plata, y otras, quizás las mejores, en que expresa el sentimiento de la naturaleza y del paisaje nativo: El Crespín, El sapo y el urubú, El alodio, La Quena.

Muerte

Su muerte prematura a los 41 años, el 10 de noviembre de 1904 en Buenos Aires, impidió un estudio con más profundidad científica, pero dejó unas bases muy sólidas que lo sitúan entre los precursores de los estudios y la investigación folklórica, junto a Ventura R. Lynch, Estanislao Zeballos o Juan B. Ambrosetti.

Publicaciones

Quiroga perteneció a la Junta de Historia y Numismática Americana, a la Sociedad Científica Argentina y al Instituto Geográfico Argentino. En las publicaciones de estas instituciones, así como en la Revista de Derecho, Historia y Letras de Estanislao S. Zeballos, publicó numerosos artículos, estudios y monografías, como:

  • Excursiones a Pomán y Tinogasta (1897)
  • El diablo en el Norte: Zupay, Miliko (1898)
  • Monumentos Megalíticos de Colalao (1898)
  • La cruz y el falo en Calchaqui (1898)
  • Ruinas de Anfama y La Ciénaga (1898)
  • Huayrapuca o la madre del viento (1899
  • El machi y la medicina indígena (1899)
  • El maíz y la chicha (1899)
  • El tincunacu (1900)
  • Petroglifos (1904)
  • Símbolos Calchaquies (1900)
  • Como vestían los calchaquies (1904).

Entre sus obras se destaca La cruz en América en la que "sostiene —dice Rojas— que la cruz hallada en el Nuevo Mundo por los conquistadores españoles y atribuida por sus clérigos a una quimérica predicación anterior del cristianismo, fue símbolo indígena de la religión del agua, gemelo del de la rana, el avestruz y la serpiente, profusamente difundidos éstos en todo el continente americano".

Publicaciones inéditos

Dejó muchos libros inéditos, así, su obra Folklore calchaquí es editada en 1928, gracias al empeño del rector Ricardo Rojas, por entonces rector de la Universidad de Buenos Aires.

Entre los títulos que conforman Folklore Calchaquí tenemos: "el Chiqui", "El Pucllay", "La Chaya", "La Pachamama", la mencionada "Huayrapuca o La madre del viento", "La tradición religiosa y la Virgen del Valle", "El culto de los muertos", "La religión en la vida ordinaria", "La fuga del espíritu", "Amuletos", "Uturuncu", "El suri", "Hachas para conjurar la piedra y el granizo", "La caza de vicuñas", etc.

Otra obra inédita es Petrografías y Pictografías de Calchaquí, publicada por la Universidad Nacional de Tucumán, en 1931, con prólogo del doctor Ernesto Padilla.

Premios

  • En 1903 con su canto El ejército de los Andes en el certamen hispanoamericano organizado por la Academia Literaria del Plata.
  • En 1904 en el certamen celebrado por la Biblioteca de La Plata con su oda A la Independencia de América.

Homenaje

El nombre del Museo Arqueológico Adán Quiroga es un homenaje al doctor Adán Quiroga, personalidad destacada de la cultura de la provincia.[1]

Referencias

Fuente

  • Diccionario Histórico Argentino. Piccirilli-Romay-Gianello. Ediciones Históricas Argentinas. 1954. Disponible en: pueblosoriginarios.com.
  • "Extractado de Las Selecciones Folklóricas Codex, Quien es quien en el Folklore: Adán Quiroga de Alicia Quereilhac de Kussrow." Dispinible en: www.folkloredelnorte.com.ar.
  • Diario de Cuyo. 13 de junio de 2007. Disponible www.sanjuanalmundo.org.