Adenoameloblastoma
|
Adenoameloblastoma. Ha recibido desde su descubrimiento, variedad de nombres en la literatura: adenoameloblastoma, tumor del epitelio del órgano del esmalte, ameloblastoma glandular, tumor ameloblástico adenomatoide y otros; pero el nombre más usado ha sido adenoameloblastoma.
Estudiosos de la materia no concuerdan con este término porque en primer lugar su patrón histológico no se corresponde con el ameloblastoma y en segundo lugar, porque no se trata de verdaderas estructuras glandulares; por estas razones el término más correcto es el tumor odontogénico adenomatoide, empleado por la clasificación histológica internacional de tumores.
Sumario
Causas
El origen de este tumor es desconocido, aunque algunos autores piensan que puede surgir del epitelio interno del órgano del esmalte, considerándolo como un preameloblastoma; también se estima que su origen tiene lugar a partir del epitelio reducido del esmalte que rodea la corona de un diente, o del epitelio que reviste la pared de un quiste.
Características clínicas
El tumor odontogénico adenomatoide aparece con mayor frecuencia en la segunda década de la vida, siendo los 18 años la edad promedio; tiene predilección por el sexo femenino, aunque algunos autores señalan que ambos sexos se afectan por igual.
Los maxilares son los sitios más afectados, se localizan en la región anterior, tanto de los maxilares como de la mandíbula. Una mayoría de estos tumores está relacionada con un diente que no ha hecho erupción. Se presenta como un aumento de volumen más o menos grande que es casi siempre asintomático.
Radiográficamente, se presenta como una imagen radiolúcida y cuando está asociada a un diente que no ha hecho erupción ofrece el aspecto de un quiste dentígero. La imagen tiende por lo general a ser unilocular y puede tener zonas radiopacas, distribuidas en el área afectada que indican calcificaciones.
Anatomía patológica
Microscópicamente la masa tumoral mide alrededor de 1 a 3cm de diámetro aunque en ocasiones puede alcanzar mayor tamaño. Es un tumor encapsulado y por lo general quístico, la pared quística muestra con frecuencia crecimiento de la masa de tejido tumoral que se extiende en ocasiones hacia la luz del quiste.
Microscópicamente, está caracterizado por la presencia de cavidades quísticas más o menos numerosas, el tejido epitelial que lo forma se dispone en forma de cordones o masas que le dan a veces un aspecto arremolinado o en rosetas. Es también característica la presencia de estructuras aparentemente canaliculares constituidas por células epiteliales que se hacen alargadas y columnares; en la luz en estas estructuras puede verse material eosinofílico hialino o fibrilar, que se cree es segregado por las células semejantes a los preameloblastos. Cuando esto ocurre los núcleos de las células se encuentran polarizados y distantes de la luz del canalículo. No es frecuente la actividad mitótica.
En el tejido conjuntivo a parece un material hialino acidófilo de cantidad variable, en cuyo interior pueden verse cordones de células epiteliales; se cree que este material hialino se corresponde con la dentina displásica. Se pueden ver zonas de calcificación, distribuídas en el tejido tumoral, lo cual ha sido interpretado, por algunos autores como un intento de formación de esmalte, aunque otros piensan que puede ser dentina o cemento. Debido a que es una tumoración encapsulada, se puede por lo general, enuclear con facilidad y no tiende a la recidiva.
Dentinoma
El dentinoma es un tumor odontogénico que se puede considerar raro; está constituido por epitelio odontogénico, tejido conectivo inmaduro y formación de dentina irregular o displásica.
Causas
Su origen no está precisado aún; es conveniente señalar que aunque este tumor está ubicado dentro del grupo de tumores odontogénicos de origen mesodérmico, debe tenerse en cuenta que partiendo de la teoría inductiva, es necesaria la presencia de epitelio odontogénico para la formación de dentina.
Características clínicas
El dentinoma se localiza, sobre todo en la mandíbula en particular en la región molar. Estudios realizados muestran que el promedio de edad es de 26 años y no tiene predilección por sexo alguno. El tumor se localiza por lo común en estructuras intraóseas, aunque hay informes que dicen haberlo hallado en los tejidos blandos. Causa aumento de volumen por su expansión ósea, puede o no haber dolor.
Radiográficamente la lesión ofrece una imagen radiolúcida de límites precisos en cuyo interior se ven masas radioopacas irregulares que pueden variar en tamaño y extensión. La imagen no es patognomónica de la enfermedad.
Anatomía patológica
Microscópicamente, el dentinoma puede semejarse al fibroma ameloblástico; el tejido epitelial que lo compone suele adoptar la forma de cordones finos, constituidos por células redondas o cúbicas que se disponen en 1-2 capas. El tejido conectivo se parece al de la papila dentaria por el tipo y grado de celularidad.
Entre el tejido conectivo y el epitelio odontogénico se observa un depósito de dentina pobremente organizada que da a veces un aspecto de osteodentina o dentina interglobular. Algunas células semejantes a los odontoblastos suelen estar presentes alrededor de los islotes de dentina. La dentina está con frecuencia, mal mineralizada y en su interior se pueden observar células mesenquimatosas. Se cree que cuando en un dentinoma el epitelio es escaso o imperceptible, lo más probable es que este tejido se halla degenerado.
Fuentes
- Santana Garay, Julio C. Atlas de patología del complejo bucal. Editorial Científico-técnica, La Habana. 1985
- Aisemberg, M. S.: Adamantinohemangioma. Oral Surg. 3, 1950.
- Bhaskar, S. N.: Adenoameloblastoma: itshistogenesis and report of 15 new cases. J. Oral Surg. Anesth. Hosp. Dent. Serv. 22, 1964.
- Moreira, E., J. Urbizo y J. García: Tumor odontogénico adenomatoide (adenoameloblastoma). Rev. Cub. Est. 12, 1976.
- Martínez, W. R. et al.: Aspectos preventivos en el tratamiento de los quistes de los maxilares en pacientes jóvenes. Rev. Cub. Est. 8, 1971.