Búho filipino

Para otros usos de este término, véase Búho (desambiguación).
Búho filipino
Información sobre la plantilla
Búho filipino.jpg
Es una especie amenazada de búho endémica de las islas Filipinas.
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Strigiformes
Familia:Strigidae
Hábitat:Es una especie sedentaria a la que se le encuentra en bosques y junglas cerca de los lagos de Catanduanes, Samar, Mindanao, Luzón y Leyte y posiblemente en Sibuyán.

Búho filipino (Bubo philippensis). Es una especie amenazada de búho endémica de las islas Filipinas. Estos búhos tienen una población pequeña y fragmentada con una gran descenso en su número como resultado de una extensa deforestación de su hábitat en toda su distribución. Está considerado como vulnerable Bridlife estima una población de entre 2500 y 9999 ejemplares en un área de 225000 km2, con tendencia a la disminución, situación agravada por su carácter de endémico.

Subespecies

  • Bubo philippensis philippensis en Catanduanes y Luzón
  • Bubo philippensis mindanensis en Bohol, Leyte, Mindanao y Samar

Características

Es uno de los denominados búhos águila, que son el grupo de búhos más grandes que existe; este búho tiene una longitud de 43 cm y una envergadura alar de 120 cm (1,20 m). Los búhos son aves de presa nocturnas que para poder divisar a sus presas tienen grandes ojos. Estos están dirigidos hacia adelante, e incorporados en una cápsula ósea que les da una limitada capacidad de movimiento, por lo que tienen que tener una gran flexibilidad en el cuello para poder mirar en todas las direcciones. De hecho pueden girar la cabeza 270 grados. Además tienen los ojos rodeados por un disco facial de plumas rígidas que dan la impresión de que tienen cejas. También tienen unos mechones de plumas en la cabeza llamados \'orejas\', aunque no tienen relación alguna con éstas.

Sus ojos son de color amarillo y sus cuerpo es de color marrón moteado de plumas negras, con la cabeza de color marrón anaranjado u la zona del pecho y vientre ligeramente más claro. Las plumas de encima de sus ojos son de color negro, lo que hace que parezca que tiene cejas. El pico es curvo pero grande y ancho, dándole un aspecto general cómico. La subespecie B. p. mindanensis es similar aunque más oscura.

Otro nombres

Otros nombres que recibe la especie en su zona de origen on kuwago o bukao.

Hábitos

De estos búhos se conoce de sus hábitos en estado salvaje y gran parte de lo que se sabe procede de estudios en cautividad.

Reproducción

Sólo se sabe de su reproducción gracias a los éxitos en cautividad. Se sabe que sólo pone un huevo cada vez, que es incubado durante 35 días. Si el huevo no sale adelante, pueden poner otro en la misma época de cría.

Los sonidos que emiten por las noches son como silbidos suaves, agradables de escuchar.

Lo que comen es un misterio, lo que demuestra lo poco que se conoce de ellos, aunque se piensa que en su dieta podrían entrar los peces ya que se les suele encontrar cerca de lagos y hay referencias de otra especie de búho de la zona que consume peces. Sin embargo, si nos fijamos en la estructura de sus patas y garras, podemos decir que se alimentan de mamíferos y aves. En cautividad les dan de comer pequeños mamíferos.

Hábitat y área grográfica

Es endémico de las islas Filipinas. Es una especie sedentaria a la que se le encuentra en bosques y junglas cerca de los lagos de Catanduanes, Samar, Mindanao, Luzón y Leyte y posiblemente en Sibuyán. De estos lugares donde más se les puede observar es en Luzón. Generalmente se le encuentra por debajo de los 650 m de altitud, aunque ocasionalmente se le encuentra por encima de los 1250 m.

Amenazas

La extensa deforestación en toda su distribución además de no cesar tiene una inevitable continuidad que afecta a estos búhos. Y es que este problema es importante y a tener en cuenta, ya que solo en Luzón, la cobertura vegetal de la Sierra Madre ha descendido en un 83 % desde los años 30; además la tala ilegal es común en dos zonas donde hay recientes registros de la existencia de estos búhos.

La presión local en el Parque Nacional Rajah Sikatuna (Bohol), un lugar clave, incluyen la caza ilegal, la expansión de la agricultura y la erosión del suelo. Además los tifones en Catanduanes en 1987 y 1996 han destruido grandes zonas de bosques. La caza es otra amenaza adicional.

Medidas de conservación

Están incluidos en el Apéndice II del CITES. Además hay recientes registros de búhos en zonas protegidas, incluyendo el Parque Natural de Sierra Madre y los Parques Nacionales Quezon y Mt Makiling en Luzón, los Parques Nacionales Mt Kitanglad y Mt Apo en Mindanao y el Parque Nacional Rajah Sikatuna en Bohol.

En los 90 formaron parte de una campaña con carteles bilingües sobre la toma de conciencia del medio ambiente. Esta campaña se llamaba ´Sólo en las Filipinas´.

Medidas de conservación propuestas por Birdlife y la IUCN: llevara cabo más trabajo de campo utilizando sonidos de estos búhos ya que si contestan se conoce mejor la distribución que sólo buscando avistamientos. Se debería de proponer y designar nuevos sitios clave como áreas protegidas oficiales. Habría que mejorar las medidas de protección de las zonas protegidas existentes .

En noviembre del año 2005 la Fundación Bosques Negros & Ecología (NFEFI) en Bacolod City fue el primer centro de conservación del mundo que consiguió criar al búho filipino en cautividad; el éxito tuvo lugar tras dos intentos fallidos, ya que en agosto puso un huevo infértil y luego puso otro que quedo aplastado. Esta es la única pareja de estas aves que ha criado en el mundo (la pareja se llama Hinahon (macho) y Suplada (hembra)). En el año 2006 la hembra Suplada crió otro polluelo.

El proyecto se puso en marcha en 1998 cuyo objetivo es el de criar en cautividad a estos búhos y a otras especies endémicas de allí. Además de intentar la cría, este programa es una oportunidad para documentar y entender a estas especies poco conocidas de las que no se sabe prácticamente nada, y menos sobres su biología reproductiva. Así que ningún intento es fallido, siempre se aprende algo.

Fuentes