Bandurria (Instrumento musical)

Bandurria
Información sobre la plantilla
Bandurria

Instrumento musical de cuerda pulsada
Clasificación

Instrumento de cuerda
Instrumento de cuerda pulsada

Instrumentos relacionados

Laúd

Desarrollado

Año 400 d. C

Bandurria (instrumento musical). Instrumento traído por los españoles a Cuba en el proceso de colonización. Se arraigó con fuerza en la música guajira, como acompañante del canto. De cuerdas punteadas se toca con Plectro. Antiguamente tuvo tres cuerdas, aunque hoy posee doce, afinadas de dos en dos. Similar al Laúd, ha sido adaptado por tocadores y fabricantes criollos en un proceso de transculturación. Algunas de las primeras grabaciones en disco de Música campesina, a comienzos del ssiglo XX, se hicieron con voz y Bandurria.

Descripción

La familia de este instrumento español es la familia del Laúd Español / Bandurrias. En esta familia aparecen cinco instrumentos, Bandurria Soprano, Bandurria Contralto, Bandurria Tenor, Bandurria Bajo y Bandurria Contrabajo. A la Bandurria Tenor se la llama Laúd, pero realmente es un nombre popular. Se la llamaba Nuevo Laúd a principios del siglo XX porque sus formas y sonido querían recordar a aquel instrumento del Barroco, pero realmente no pertenecen a la misma familia de instrumentos. La bandurria es similar al "laúd" o mejor dicho bandurria tenor, de hecho, en su forma es muy similar, pero con el mástil más corto y el cuerpo más redondeado, aunque el fondo del instrumento, como en la Guitarra, es plano, al igual que el del laúd y a diferencia del Laúd barroco, con el que no tiene parentesco, que está abombado. Tiene doce cuerdas (seis pares): seis de tripa y seis entorchadas, aunque las bandurrias modernas suelen montar los dos primeros pares metálicos y los cuatro últimos pares entorchados.

Las partes de la bandurria son:

  •  Cabeza
  • Clavijas
  • Cejuela
  • Mástil
  • Trastes
  • Diapasón
  • Boca y eses
  • Caja de resonancia
  •  Puente
  • Cuerdas
  •  Cordal
  • Púa

Se toca con Púa de concha o de Cuerno, aunque en la actualidad se utilizan púas de plástico (PVC) que tienen distintos grosores. Las púas se trabajan para dejarlas con una forma próxima a un triángulo equilátero; de este modo se pueden aprovechar las tres puntas, pero teniendo siempre la misma sección de púa apoyada entre los dedos, de esta manera no importa qué punta se utilice. A esta púa se le llama Plectro. Su afinación más habitual, del primer al sexto par, es la-mi-si-fa#-do#-sol#. La 6ª cuerda (sol#) se puede afinar en sol natural, de manera que las posibilidades del repertorio aumentan considerablemente, debido a que se pueden adaptar obras pertenecientes a la mande.

Historia

Una de las teorías existentes sobre la bandurria data el origen de este instrumento en torno al 400 d. C. Para éstos, la bandurria deriva de la Pandura romana (que a su vez proviene del pan-tur sumerio). También lo adaptaron a su vida cotidiana la civilización babilónica, cuando entraron en contacto con los egipcios, que estos a su vez la habían heredado de los romanos. La pandura romana fue exportada por los romanos a todos los países del sur de Europa. Al producirse el contacto entre estos pueblos Mediterráneos con la civilización árabe y bereber, la pandura se fusionó con el qupuz árabe y el carara bereber, dando lugar a los primeros pasos de la bandurria. En Europa este instrumento sólo lo encontramos en España. En especial forma parte del folclore aragonés, castellano, murciano, extremeño, en partes de Andalucía, Navarra, Valencia, Islas Baleares y también de amplia difusión en Canarias. Durante la colonización de América se difundió la bandurria por elCaribe hasta el Perú; en este viaje fue objeto de muchas variantes, como el Laúd cubano o la bandola. También se implantó bajo influencia española en las Filipinas. La bandurria tenía al principio tres cuerdas, que pasaron a ser cinco dobles en el siglo XVIII. A estas diez cuerdas, a mediados de siglo, se le añadió una nueva cuerda doble, la más grave. Durante el siglo XIX la bandurria varió su forma, dando origen a la bandurria actual, la que hoy por hoy conocemos.

Función musical

Se usa en Coros y en Música popular. Es imprescindible en una Tuna universitaria y en orquestas de pulso y púa. A pesar de lo que se piensa de forma generalizada, también se emplea para interpretar música académica.

Actualidad

Actualmente este instrumento está despegando de la oscuridad y cada día se ve que se está ganando un puesto entre los instrumentos "tradicionales" gracias al trabajo de los profesionales que crean obras para estos instrumentos o realizan estudios para facilitar el aprendizaje del mismo.

Véase también

Fuentes