Bora

< ">

Bora
Información sobre la plantilla
Bora.jpg
Concepto:Indígenas

< ">

Idioma

  • Familia lingüística: Bora
  • Lengua: Bora

El pueblo bora ha sido relacionado con los pueblos murui-muinani y ocaina debido a que comparten una historia y tienen algunas prácticas culturales comunes. En nuestro país, los bora constituyen el único pueblo indígena cuya lengua pertenece a la familia lingüística Bora.

Los bora son conocidos, entre otras cosas, por el uso de un sistema de comunicación que servía para transmitir mensajes a larga distancia entre las grandes casas multifamiliares. Para ello, empleaban el manguaré, un instrumento de comunicación que tiene como base dos tambores y mazos de caoba y con los que emiten sonidos con tonos similares a los de la lengua bora.

El pueblo bora vive principalmente en la zona nor-oriental del departamento de Loreto, cerca de la frontera con Colombia. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo bora se estima en 1, 312 personas.

Historia

La historia del pueblo Bora se encuentra estrechamente ligada a la historia de los Murui-Muinanɨ o Huitoto y a los Ocaina. Estos pueblos se encontraban originalmente asentados en la actual Colombia, siendo su área de asentamiento tradicional los ríos Cahuinari, Carapaná e Igaraparaná, afluentes del Caquetá y Putumayo.

Los Bora fueron trasladados hacia el lado peruano en el contexto del auge de la explotación del caucho y del conflicto fronterizo con Colombia, en las primeras décadas del siglo XX. Algunos autores han señalado que durante las décadas de 1920 y 1930, los patrones caucheros fueron los principales responsables del traslado y de las condiciones de esclavitud en que se mantuvo a gran parte del pueblo bora.

Por su parte, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) señala que las enfermedades y los abusos de los patrones del caucho habrían ocasionado una drástica disminución de la población. Posterior a estos traslados, los bora se establecieron a orillas de los ríos Ampiyacu y Yaguasyacu, en donde se les habría asignado áreas para sus asentamientos en chacras y viviendas.

Con el conflicto entre Perú y Colombia ocurrido a inicios de la década de 1930, se intensificaría la migración de los Bora entre otros pueblos indígenas provenientes de Colombia.

Instituciones sociales, económicas y políticas

Según la tradición bora, el pueblo se divide en grupos de descendencia, cada uno de los cuales posee el nombre de un vegetal, un animal o un objeto. Estos grupos se relacionan con puntos determinados del territorio bora, que constituyen su lugar de origen como colectivo. Investigadores han sostenido que los miembros de cada grupo vivían cerca de su lugar de origen en una casa multifamiliar llamada maloca.

En el pasado, los bora vivían en grandes casas comunales, las cuales estaban separadas por una distancia de, por lo menos, media hora de camino. Todas las casas comunales tenían como medio de comunicación un manguaré, instrumento que el jefe empleaba para mandar mensajes a otras comunidades que quedaban a una distancia de cuatro o cinco horas de camino.

La agricultura de roza y quema es una actividad económica importante. Como los demás pueblos de la Amazonía peruana, el pueblo bora extrae de su chacra varios productos para consumo propio, siendo especialmente conocido por su producción de yuca amarga o yuca venenosa y su elaboración del casabe con la harina de esta yuca. El casabe es una especie de pan circular y alimento fundamental para los bora. Además, los boras producen otros cultivos, entre los que se cuentan el plátano, la piña y otras frutas destinadas tanto al consumo como a la venta.

Otras actividades económicas a las que se dedican los bora son la caza y la pesca, así como el comercio de madera y artesanía. La artesanía sería la fuente de dinero en efectivo de los bora, la producción de hamacas, jicras, bolsos, paneros o cestos y otros objetos, son de dominio de todos los bora. Casi la totalidad de las familias bora elabora artesanías con cierta frecuencia o esporádicamente.

Los bora mantienen relaciones con empresas de turismo para las que organizan espectáculos de danzas folclóricas, aprovechando esto como un ingreso económico importante.

Los bora se dividen tradicionalmente en clanes, los cuales son liderados cada uno por un curaca. Este cargo sería transmitido hereditariamente de padre a hijo varón primogénito.

Creencias y prácticas ancestrales

Los bora se caracterizan por una serie de elementos representativos de su cultura, entre los que destacan la maloca, el manguaré, instrumento de comunicación que tiene como base dos tambores y mazos de caoba, con el que emitían mensajes que podían ser escuchados en un radio de 32 kilómetros a la redonda.

En la cosmovisión bora, el mundo es la representación de un creador llamado Píívyéjɨ Niiimúhe, cuyo nombre significa “creador de la tierra y de las cosas que existen en ella”. La creencia en que este ser creador se encuentra en todas las cosas creadas por él, se relaciona con la importancia que tiene el mundo de los espíritus en el sistema de creencias ancestrales bora. Tradicionalmente, los bora hacían ceremonias de danza para apaciguar a los espíritus, ya que de lo contrario estos podían causar enfermedades y peleas entre la gente.

Óscar Paredes (2001) recoge en su estudio sobre los bora, información relacionada con las prácticas ancestrales de salud y cuidados. Así, el autor describe algunos de los tratamientos que tienen los bora para afecciones tales como la parasitosis, la inflamación de ojos y el dolor de oídos. En este sentido, se refiere también a los cuidados y prohibiciones de las mujeres gestantes, cuya dieta no debería incluir pescados con espinas, caídos en trampas de mimbre o carne de monte de animales grandes.

Fuentes

http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/bora http://bdpi.cultura.gob.pe