Burro salvaje asiático

Este artículo trata sobre Onagro. Para otros usos de este término, véase Onagro (desambiguación).
Burro salvaje asiático
Información sobre la plantilla
Burro salvaje asiatico 22.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoEquus hemionus
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Perissodactyla
Familia:Equidae

Burro salvaje asiático (Equus hemionus). También llamado asno salvaje asiático, hemión u onagro, es un équido que actualmente está en peligro de extinción.

Hábitat y área de distribución

Habita las estepas, desiertos y montañas de Asia, donde suelen encontrarse cerca de fuentes de agua que frecuentan, y que no abandonan a menos que sea estrictamente necesario.

Hasta el siglo XVIII tenía una distribución prácticamente uniforme que se extendía desde Anatolia y las estepas de Rusia meridional hasta Manchuria, pero en la actualidad se encuentra muy restringido a varias zonas aisladas dispersas por esta área.

Subespecies

Debido a que la distribución de estos equinos es amplia, con el paso de los años ha habido una diferenciación de los asnos dentro de la misma especie, aportándoles diferencias que han llevado a los científicos a clasificarlos en numerosas subespecies dependiendo a las diferencias encontradas en cada grupo. Estas subespecies han quedado en muchas ocasiones aisladas debido a la desaparición en muchas regiones que conectaban a unas poblaciones con otras, lo que ha acelerado el proceso de especiación, llegando en algunas ocasiones a proponerse la diferenciación en especies distintas a algunas subespecies.

Reconocidas

  1. Onagro persa (Equus hemionus onager): la más conocida y estudiada, está en PELIGRO CRÍTICO. Habitaba hasta el siglo XIX en Persia, Kazajistán e incluso las estepas de la Rusia europea y Ucrania. Actualmente su distribución se ha reducido a algunas áreas protegidas del noroeste de Irán y ha sido reintroducida en Arabia Saudí. Se caracteriza por su pelo leonado muy corto y crines oscuras.
  2. Asno salvaje indio (Equus hemionus khur), khur o ghorkar: en PELIGRO CRÍTICO. Estaba muy difundido en la zona áreida del noroeste de la India y Pakistán, pero se extinguió de muchas zonas y actualemente vive en llanuras de Pakistán y en el noreste de la India, donde parece que se está recuperando lentamente. Su pelaje es gris corto.
  3. Asno salvaje sirio (Equus hemionus hemippus): EXTINTO. Hasta el siglo XVIII se le podía encontrar en varias zonas de Oriente Próximo y Arabia, pero declinó rápidamente en el siglo siguiente. El último ejemplar fue cazado en 1927. Fue domesticado durante un breve periodo en Sumer hacia el 2600 a. C., donde se le usó para tirar de los carros. Era similar al onagro, pero de tamaño más pequeño y pelo más claro.
  4. Kulan (Equus hemionus kulan): en PELIGRO CRÍTICO ya que sobrevive hoy en día tan solo en algunos parques zoológicos y reservas protegidas de Turkmenistán. Ha sido reintroducido en Kazajistán, Uzbekistán y Ucrania. Es probablemente el hemión más amenazado de todos.
  5. el asno salvaje mongol o chigetai (E. h. hemionus) y el kulan del Gobi (Equus hemionus luteus)son probablemente la misma subespecie. Se encuentran en Mongolia y son de las que mejor conservadas.

Las poblaciones introducidas en Israel son híbridos de (E. h. onager y E. h. kulan).

Otras subespecies

El asno salvaje de Anatolia (Equus hemionus anatoliensis):Extinto. Habitaba Asia Menor y zonas colindantes. Fue la primera subespecie en extinguirse, en torno al año 1700.

El kiang (Equus hemionus kiang): Habita en las montañas del Tíbet, a veces a grandes alturas donde no llegan el resto de ungulados. Se le encuentra en el norte de Pakistán y la India, en Nepal y el oeste de China. Esta es la subespecie menos parecida al resto, y la que con frecuencia es candidata a una diferenciación como especie distinta.

Población

Durante el siglo pasado la población total de asnos salvajes asiáticos disminuyó de manera significativa.

Actualmente la subespecie más abundante es la del kulan del Gobi, con unos 18411 +/- 898 ejemplares calculados en 2003. Esto significa que en el sur de Mongolia se concentra la mayor población se asno salvaje, con el 80 % de la población mundial. Sin embargo, que sea la más grande no significa que no esté en riesgo, ya que tiene que enfrentarse a la caza ilegal. De hecho, en 1997 esta población contaba con más de 43.000 asnos.

Además existe la amenaza del comercio ilegal para obtener su carne, que se estima en la caza de 3000 asnos al año. Si tenemos en cuenta la tasa de reproducción, se pierden más ejemplares que nacen, por lo que se estima que disminuya en un 50 % la población en los próximos 21 años como mucho.

La subpoblación de los asnos salvajes indios se estimaba en 2004 en 3900 ejemplares. Esta es la única subpoblación de asno salvaje asiático que ha tenido un constante aumento en el tamaño de la población desde 1976 hasta la actualidad.

Características físicas

Su aspecto es semejante al del burro o asno doméstico, aunque más robusto con la cabeza y el cuerpo de mayor tamaño. Sus patas y pezuñas en cambio son más pequeñas en proporción. A su vez se diferencian del burro salvaje africano (Equus africanus) en que loas asiáticos tienen las orejas más pequeñas y no tiene las rayas negras (al estilo de las cebras) en las patas. Pueden llegar a alcanzar los 70 km/h en distancias cortas, por lo que son bastante veloces. Además son resistentes, ya que pueden moverse por el desierto a más de 20 km/h durante dos horas buscando agua y zonas donde alimentarse de hierbas y arbustos; y es que son animales que pueden pasar bastante tiempo sin beber, aunque resisten mucho menos que el Camello Bactriano (Camelus ferus), con el que comparte hábitat.

Peso y tamaño

Pesan aproximadamente entre 200 y 260 kg. Miden entre 1,98 y 2,44 m de largo, con una media de 2,21 m. La altura hasta los hombros es de entre 1 y 1,4 m.

Coloración

Su color varía dependiendo de la distribución y la época del año, siendo por regla general de color marrón rojizo en verano y entre blanco amarillento y marrón en invierno. La zona ventral es de color blanco. Además tienen una gruesa franja negra con bordes blancos a lo largo de la mitad de la espalda.

Longevidad

En estado salvaje pueden llegar a vivir 14 años, mientras que en cautividad pueden llegar a vivir 26. Muchos mueren a los 6 y 8 años, apenas alcanzada la madurez sexual.

Comportamiento

Los burros suelen formar grupos donde se encuentra el macho dominante o semental, el único que tiene derecho a reproducirse en la manada.

Su distribución está muy marcada por la disponibilidad de agua, ya que mientras que en los meses de verano no se les encuentra a más de 10 o 15 km del agua, en invierno esta distancia puede multiplicarse por 5. En Mongolia, a estos asnos se les ha visto cavar hoyos de 60 cm de profundidad para acceder a cauces de agua secos superficialmente, así como comer nieve en invierno como sustituto de agua líquida.

Reproducción

Su reproducción es estacional, dando a luz entre los meses de abril y septiembre, con un pico entre mediados de junio y julio. La hembra da a luz a una sola cría cada dos años que abandonará el grupo al llegar a la edad adulta, marchando a otro grupo y garantizando así el intercambio genético. El macho dominante se aparea con varias hembras, y la gestación dura 11 meses. Menos de la mitad de los potros sobreviven al primer año. La edad de la primera reproducción de las hembras está entre los 3 y 5 años.

Tienen una buena estrategia para defenderse de los depredadores, y es que los sementales de más de un grupo suelen unirse para cooperar en ahuyentar a los depredadores. Los depredadores naturales son los lobos. En cambio, contra el hombre no pueden usar esta técnica, y actualmente es su verdadera preocupación. El hombre ya lo cazaba en el Paleolítico por su carne y su piel, y competía con él por los pastos para sus animales domésticos.

Alimentación

Son animales herbívoros que a lo largo del año en zonas más desérticas se suelen alimentar de Stipa glareosa, Agropyron cristatum y Achnatherum sp. Se les puede encontrar también en zonas arenosas o rocosas asociadas con Artemisas, hierbas, Anabasis spp., cardos (Salsola sp.), saxaul (Haloxylon ammodendron) y arbustos (Caragana spp.). Cuando la hierba es abundante, se alimentan de la misma, y durante la estación seca y en hábitats más secos, se alimentan de plantas leñosas. También se les ha visto alimentándose de semillas y las vainas, y se les ha visto romper la vegetación leñosa con sus pezuñas para llegar a plantas más suculentas que crecen en la base de las plantas leñosas.

Amenazas

Las amenazas para la especie son la pérdida de hábitat y el aumento de los asentamientos humanos con sus zonas de cultivo, el pastoreo excesivo, el desarrollo de actividades, la competencia por el agua, los conflictos por la alimentación de plantas cultivadas, la extracción de sal, la caza ilegal por su carne, la competencia de zonas de pastos con el ganado doméstico, y en algunas zonas, las guerras y disturbios civiles que afectan indirectamente al medio ambiente.

Caza ilegal

De entre todas estas amenazas, tal vez la peor es la de la caza ilegal, que hace que las poblaciones disminuyan de manera catastrófica.

Enfermedades y sequía

Las enfermedades y la sequía son amenazas constantes a las poblaciones pequeñas y aisladas. Un ejemplo es un brote de la peste equina que en los años 60 dio lugar a un importante declive e incluso a la extinción en algunas zonas del asno salvaje indio.

Medidas de conservación

Está legalmente protegida en Mongolia (donde se le considera raro), Turkmenistán, Irán y la India. Además la caza está prohibida desde 1953 en Mongolia, y actualmente está clasificado como raro en virtud de la Ley de Caza de 1995. A estos animales se les encuentra en áreas protegidas en toda su distribución, estando en Mongolia tan solo el 29 % fuera de estas regiones. Además ha habido y hay en la actualidad proyectos de reintroducción en varios países como por ejemplo Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Irán, Ucrania, Israel y Arabia Saudí. El caso de los kulan (E. h. kulan) demuestra la facilidad con la que fluctúan poblaciones aisladas, ya que en los años 40 se conservó una zona de 900 km2 en Turkmenistán para proteger a 200 ejemplares. En consecuencia, la población creció a aproximadamente 6000 animales entre 1945 y 1993. Sin embargo, a finales de los 90 los mataron en grandes cantidades, y la población se redujo a tan solo 600 ejemplares, entrando en peligro crítico en tan solo unos años.

-En Mongolia se han realizado muchas medidas de conservación como son:

  1. Creación de dos áreas protegidas para el asno (1999)
  2. Investigación de su situación, distribución, ecología, estructura social...
  3. Realización de la Primera Conferencia del asno salvaje asiático en 2005 para hacerse cuestiones acerca de la gestión de la conservación.
  4. Realización de un estudio en profundidad acerca del impacto ecológico de la línea ferroviaria, y de la utilización de puentes y túneles.
  5. Estudios en áreas protegidas.

Fuentes