Canción protesta

Canción Protesta
Información sobre la plantilla
Canción Protesta.jpg
Se caracterizó por su compromiso político y social,
Datos Generales
Autor(es):Woody Guthrie
País:Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos


Canción Protesta. Se caracterizó por su compromiso político y social, se pueden fijar sus precursores en las canciones sindicalistas y partidistas de finales del siglo XIX, e incluso en los himnos de las revoluciones liberales.

Orígenes

La denominada Canción Protesta, tal y como hoy se conoce, surgió en Estados Unidos, en la década de los treinta del pasado siglo con el maestro y pionero Woody Guthrie, quien influyó a Pete Seeger, cantante que llevó el modelo de canción a un público más amplio y comercial y a los autores que se levantaban contra las dictaduras latinoamericanas. Pero es en los años 60-70 donde alcanza mayor difusión y repercusión.

Forma de manifestarse en diferentes países

Esta canción de protesta tomará como base en muchas ocasiones formas musicales del folclore tradicional, haciendo, algunos de los artistas representantes de esta canción, tal como Violeta Parra, trabajos de investigación, recopilación y difusión de músicas tradicionales y populares.

España

La canción protesta en España fue particular, aunque guardando en su mayoría más relación con la canción francesa y latinoamericana que con la norteamericana. Dejando a un lado excepciones como Pau Riba o Sisa -que abogaban por una música más progresiva-, estuvo ligada al activismo antifranquista, a la denuncia de la situación de los colectivos más desfavorecidos (campesinos, obreros, emigrantes), a la reivindicación cultural popular, al rescate de poetas prohibidos por el régimen de Franco, así como a poetas regionales y dependiendo de la región, al rescate de lenguas y dialectos soterrados por el régimen bajo la idea de la España única.

En Latinoamérica los años 60, 70 y 80 sería también la época de mayor auge de la canción protesta, con artistas en Argentina como Nacha Guevara, Mercedes Sosa, León Gieco, Manuel Monestel o Ignacio Copani.

Uruguay

En Uruguay también el famoso Canto Popular con artistas uruguayos como Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Anibal Sampayo, Tabare Etcheverry, Numa Moraes, Los Olimareños, Los Zucará, Pablo Estramín entre otros.

Chile

En Chile surgirá el movimiento de la Nueva Canción Chilena, con Víctor Jara, Violeta Parra, Isabel Parra, Ángel Parra, Inti Illimani, Quilapayún, Sol y Lluvia, entre otros. Del mismo modo, en la década de los 80 aparece la banda musical chilena Los Prisioneros, cuyas canciones se convertirían en un referente obligado de los movimientos anti-dictatoriales, cuyo gobierno era encabezado por el general Augusto Pinochet).

Estos movimientos de canción protesta tendrán posteriormente una influencia decisiva en algunos de los intérpretes de canción protesta en España. En ocasiones algunos de estos cantantes estaban directamente ligados a partidos políticos, llegando a asumir casi el papel de "cantante oficial" del partido; tal es el caso de Alí Primera (ligado al Partido Comunista de Venezuela) o Víctor Jara (ligado al Partido Comunista de Chile).

Puerto Rico

En la década de los 70 la Canción Protesta tuvo un papel muy importante en Puerto Rico. La mayoría de los cantautores se dedicaban a criticar y a promulgar el disgusto que había en la isla con el gobierno de los Estados Unidos. Esta música fue ligada en esta época a los grupos y partidos que favorecían la independencia de Puerto Rico. La Canción Protesta en este país había sido influenciada por cantautores, cubanos, españoles y estadounidenses, entre otros. Uno de los precursores de la Canción Protesta en Puerto Rico es Noel Hernández, un músico autodidacta que con su voz y guitarra en mano, logró expresar su disgusto y dolor por la situación colonial que se vivía en la isla. Algunas de sus composiciones son: Guerrillero Guerrillero y Cinco Hermanos Presos. En la actualidad la Canción Protesta se ha convertido en un método para expresar el sentir de la juventud en contra del sistema en el que viven, pero no hay la persecución política que había en la década de los 70.

Cuba

En Cuba la canción protesta se vio respaldada por la denominada Nueva Trova cubana, denominada así, porque era heredera de la Trova Cubana que ya era popular desde muchas décadas atrás, casi centenaria. Este movimiento estaba representado por Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Pedro Luis Ferrer o Sara González y también tuvo seguimiento en Argentina con Mercedes Sosa o Armando Tejada Gómez.Temas de contenido social, contestatario o político, constituyen el mensaje principal de esta nueva manera de “trovar”,

Fuentes