Chacobo

Chacobo
Información sobre la plantilla

Chacobo03.jpg
Población 501 habitantes hab.
Países Bolivia
Idiomas regionales
Pano

Chacobo. Ciudad boliviana

Datos generales

Chacobo04.jpg

  • Población Total: 501 habitantes
  • Ecoregión: Amazónica Norte
  • Departamento: Beni
  • Provincia: Vaca Diez, Yacuma, Gral.
  • Ballivián Municipio: Riberalta y Exaltación
  • Comunidad: Alto Ivon, Nuevo Mojos, California, Núcleo, Motacusal, Siete Almendros, Cayuses
  • Familia lingüistica: Pano
  • Actividad principal: Recolección y Agricultura
  • Productos: Castaña, palmito, arroz, maíz, yuca.
  • Vias de Acceso: Aérea: La comunidad de Alto Ivon cuenta con una pista de aterrizaje y las comunidades que se encuentran en el río Yata cuentan con otra en la comunidad Paraíso.
  • Fluvial: En épocas de lluvias el Arroyo Ivon es navegable, constituyéndose también en una vía de acceso para la comunidad de Alto Ivon, las comunidades del río Benicito en época lluviosa cuentan con la única vía de acceso segura el rió Benicito. Las comunidades del río Yata, además de contar con una pista de aterrizaje tienen también como vía de acceso segura el río Yata.

Terrestre: A la comunidad de Alto Ivon, se puede ingresar desde la carretera Santa Rosa – Riberalta. Esta vía esta habilitada durante todo el año, también las comunidades del río Benicito tiene un camino que los conecta a Alto Ivon, pero solo en época seca.

Demografía

Evolución: De acuerdo a los datos poblacionales de los últimos 20 años, se registra un importante crecimiento demográfico, particularmente en la región del Arroyo Ivon.

Por la estructura de edades, donde más del 60% de la población tiene menos de 20 años, se puede asegurar que la población Chácobo tendrá un aumento poblacional considerable. Tal como podemos observar en la siguiente relación, en 1985 existían 300 indígenas; 1994, 740; 1998, 1050 y a la fecha existe 1090 Chácobos. Migración: Existe una migración hacia otras provincias del Beni y hacia la provincia Iturralde del departamento de La Paz, principalmente por motivos laborables.

Idioma

El idioma de los Chácobo, pertenece a la familia lingüística Pano. El Chácobo se encuentra conformado por sílabas simples, las palabras generalmente terminan en vocal, las declinaciones se realizan mediante sufijos; para las formas posesivas se utilizan prefijos; en la conjugación de los verbos los pronombres personales, se convierten en prefijos en algunos tiempos.

Historia

Síntesis Histórica: Las primeras referencias que se tienen sobre los Chácobo han sido hechas por los cronistas que entraron por el lado de Mojos, probablemente en el siglo XVIII (ef. Chávez Suárez). En algunas de estas noticias se dice que los Chácobo vivían en las inmediaciones del lago Rogaguado y que desde allí habían tenido enfrentamientos con los Sirionó, Cayubaba y Movima, que ocupaban la parte central del actual Beni.

Durante la conquista del norte de Bolivia, por los explotadores de la goma elástica, los Chácobo fueron confundidos con varios grupos étnicos que habitaban la zona, pero que pese a pertenecer a una misma rama etnolingüística, guardaban entre sí diferencias considerables. De esta manera Antonio Vaca Díez, en un artículo publicado en 1888 en el Barracón Orthon dice que “los Chácobo son los mismos Pamas, Caripuna, Pacahuara y Sínabos”.

Heinz Kelm, considera que, el primero que da referencia comprobada sobre la existencia de los Chácobo fue Agustín Palacios en 1845, quien los encuentra en cercanías del lago Rogoaguado. En 1852, el teniente Gibbon de la marina de los Estados Unidos menciona que los Chácobo habitaban en la margen occidental del río Mamoré. Posteriormente en el año 1884, los Chácobo que vivían en las inmediaciones del río Ivon son visitados por el padre Armentia, igual que otro grupo que habitaba en el río Genes Guaya. En la crónica de su viaje, Armentia detalla que los Chácobo son un grupo bastante numeroso y que tiene bastante similitud cultural con los Pacahuara.

Así se puede establecer que los Chacobo. se movían en un vasto territorio entre los ríos Beni y Mamoré, disputando con los Cayubaba los recursos naturales de las lagunas Guachunas y Rogoagudo, con quienes habían frecuentes peleas.

Parece que los Chácobo, nunca fueron reducidos en las misiones del Beni, de tal manera que la adopción de elementos de la “cultura de las misiones” fueron adquiridas indirectamente gracias al contacto con grupos que fueron reducidos.

Con el auge de la goma, muchos Chácobo murieron a causa de las enfermedades desconocidas para ellos, muchos grupos deciden internarse en lugares inaccesibles como los ríos Benicito y Yata.

El Proceso de sedentarización forzada de los Chácobo, recién comienza en los años 1950. Hasta entonces los Chácobo se caracterizaban como cazadores, recolectores y horticultores seminómadas, ocupando tres áreas de la cuenca del río Benicito. (al norte y sur de Puerto Limones y cerca del río Caimanes) y un área de la cuenca del río Yata.

El investigador Erland Nordenskiold, logra contactarse con algunas familias Chácobo que en ese entonces se encontraba cerca del lago Rogaguado, sobre el río Caimanes. De él recibimos una minuciosa descripción etnográfica sobre el pueblo Chácobo, principalmente referido a los poblados, viviendas y cultura material.

En el año 1953, la etnóloga austriaca Wanda Hanke, después de muchas pericias y problemas que tiene con la Casa Suárez Hermanos y otras compañías, llega a un núcleo indígenal Chácobo, establecido por el gobierno y denominado Ñuflo de Chávez.

En 1954, el estado decide trasladar uno de los grupos de Puerto Limones hasta un núcleo indígena ubicado sobre el Arroyo Ivon.

A principios de 1955, Francois Xavier Behuin, investigador Francés que había trabajado con grupos de la Amazonía Brasileña, con el apoyo de Gobierno Boliviano logra contactarse con un grupo de Chácobos que se encontraban asentados en Puerto Limones en el río Benicito. Algunas de sus experiencias como “maestro catequizador” de los Chácobo están relatadas en un artículo del libro “El etnocidio a través de las Américas” de Jaulín (Siglo XXI, México, 1976).

Los contactos más recientes se han realizado por un espacio que va desde 1955 hasta 1980 por los esposos Gilbert y Marian Prost del Instituto Lingüístico de Verano, que lograron concentrar a la mayoría de la población Chácobo, en aldeas permanentes.

En 1985, el Instituto Lingüístico de Verano es expulsado de Bolivia y deja la responsabilidad de la evangelización de las comunidades Chácobo y del desarrollo de los estudios lingüísticos a los misioneros de la misión Suiza.

Actualmente, estos misioneros han optado por delegar responsabilidades a activistas y pastores Chácobo, limitándose a asistirles en casos de emergencias de salud y vigilar el cuidado de las normas y valores propios de la evangelización.

Organización social

La estructura básica de organización Chácobo de Alto Ivon es la familia nuclear, la misma que es ampliada por los parientes del hombre. La familia tiene como responsabilidad reproducirse biológicamente y transmitir la cultura; en lo económico la familia es la encargada de producir alimentos y almacenarlos para su posterior consumo.

La participación directa en la comunidad se hace a través de la familia nuclear. Los mecanismos de inserción social tipifican a los jefes de familia, quienes son los encargados de definir asuntos relacionados al bien común. Cada familia acepta la guía ética y práctica de los siri (ancianos), quienes en ciertas oportunidades pueden tener mucho poder en la comunidad.

Todas las actividades de la preparación de comida son hechas por las mujeres, traer alimento del chaco, cocinarlos, cortar y traer leña, acarrear agua. También el hilado fino es arte de las mujeres, pues ellas hacen hamacas, bandas para coletas de los hombres y adornos para los brazos, hacen la tinta para pintar sus cuerpos y para teñir el hilo, las mujeres además son encargadas junto a sus hijos, la recolección de frutas silvestres.

El cuidado de la casa y los niños es otro trabajo de responsabilidad para las mujeres. Ayudan también a sus esposos en la siembra y cosecha de los chacos. El trabajo de los hombres consiste en la construcción de las casas, desmonte y sembrado de los chacos, pesca y la caza. Además es actividad masculina, hacer bateas, canoas, sogas, recolectar frutas, telas de corteza, etc. Ahora los hombres han aprendido el trabajo del rayado de la goma.

Términos de parentesco

El parentesco es dado exclusivamente por la línea del padre, sin embargo, el tipo de residencia es matrilocal, pues el novio se va a vivir a la casa de la mujer. La unida fundamental de parentesco se la encuentra en la familia a la que se le suma la pertenencia a la línea del hombre.

Las relaciones de parentesco pueden tener doble intencionalidad; una es la que implica relación entre miembros de una misma familia nuclear y otra que está en espacios grandes, como puede ser el grupo, donde las interacciones adquieren un carácter más cultural y económico. De esta manera, encontraremos una cierta intensidad de parentesco, cuya permanencia recurrirá reglas como la del matrimonio.

Aspectos culturales

Los Chácobos representan elementos culturales típicos de los panos y del oeste amazónico: Aldeas compuestas de grandes habitaciones comunales (maloca); alimentación vegetal basada principalmente en la yuca y el plátano, con una valorización ritual del maíz; importancia de las peleas rituales; división de los poderes místicos y curativos entre hombres y mujeres; utilización del tabaco, más que la ayahuasca, como alucinógeno de los chamanes; sistema ritual centrado por la iniciación simultanea de los jóvenes de los dos sexos.

Religión y mitología

Los Chácobo creen en la inmortalidad del alma y la existencia de espíritus malos y buenos. Los espíritus malos son los que deambulan durante mucho tiempo penando por la selva o introduciéndose en animales o plantas, los espíritus buenos van a un lugar de placer y abundancia; por lo que la cultura Chácobo tiene la trilogía vida, justicia y solidaridad. Asimismo, existe la creencia en divinidades malignas, como xoshini por ejemplo, que agreden y engañan a los hombres en diferentes formas con la salvedad que dichos efectos sólo alcanzan a los hombres que han transgredido las normas de la cultura. Paralelamente existen otros espíritus que cooperan con el hombre, constituyéndose como factor equilibrante entre el hombre y la naturaleza.

La mitología Chácobo, tiene superabundancia de relatos elaborados por la cultura para explicar y justificar la existencia de todos los entes naturales y supernaturales. El sentido simbólico del mito adquiere importancia profunda en la organización y religión del os Chácobo, puesto que cada hecho y cada situación particular son desarrollados a partir de la abstracción del relato.

El mito más generalizado es el referente a un personaje, a quien se le atribuye la creación de muchas cosas, al igual que la manutención y el equilibrio con la naturaleza, Cáco es el demiurgo que fue concebido por las relaciones sexuales de una mujer Chácoba con un tigre. Según los relatos míticos, Cáco es caracterizado como un ser travieso y que a través de sus travesuras va dando vida a las cosas.

Se dice que Cáco hizo la leña de un hombre brasileño, que encontró en la selva y lo mato para poder apoderarse del machete que llevaba. Aquí encontramos varios símbolos que han sido adquiridos después del contacto con gente boliviana y brasileña en las zonas gomeras, tal es el caso del color de los brasileños que relacionan con el tizón que queda de la leña.

Cáco dio origen a los ríos cuando se estaba refrescando en las aguas del un pequeño arroyo. Era tanto el calor que sentía que necesitaba que las aguas subieran y de esa manera aparecieron los ríos que pueblan el hábitat Chácobo; El Beni (wini), el Mamoré (Ani Chahita), el Yata (Tiaróa) y el Genesguaya (Shúa).

El origen del ganado, en su generalidad de propiedad de los estancieros no indígenas fue por mandato de Cáco y salieron de las lomas de hormigueros que había en la pampa. Los Chácobo no tienen tradición de ganadería, mas por el contrario la rechazan como institución.

El origen del los Chácobo y de los bolivianos se encuentra en los tatúes que poblaron la selva. Cáco ordeno que estos armadillos adquieran la forma de personas. La mitad vistiendo “moro” y la otra mitad con vestimentas de los blancos. De esta manera se da forma humana a la naturaleza. Aquí es importante anotar, que la cosmogonía Chácobo parte de un mundo ya creado y que Cáco tiene solo una función de recreación.

  • Escatología: Creen en la inmortalidad del alma. Al morir un Chácobo su alma deambula por la selva durante mucho tiempo, después se va a vivir a un lugar imaginario, donde dicen se encuentra una casa grande y cómoda, rodeada de abundantes carnes y alimentos. En este lugar no hay jefes, todos son iguales y hacen lo que les place, aseguran también que en le lugar destinado a los muertos, no viven los blancos.
  • Seres Sobrenaturales: En la religión Chácoba, se tiene la idea de que existen seres o divinidades malignas que atacan y engañan a los hombres de distintas maneras. Estos seres sobrenaturales están para castigar a las personas que violan las reglas de la comunidad, como las leyes de los tabúes de reproducción.

“Xoshini” es una especie de espíritu, que vive en la espesura de la selva y en las profundidades de los ríos, este ser asusta a las personas causándoles daño, cuando incumplen las normas de la cultura. Junto a este espíritu, se encuentra a otros que tiene como fin equilibrar la relación simbiótica entre los hombres y la naturaleza.

Hoy en día, gran parte de la población es evangélica debido a la influencia de la Misión Evangélica.

Tierra y territorio

Situación de Acceso y Tenencia de Tierra: La forma de propiedad es comunitaria, es decir comparten varias áreas para el aprovechamiento de recursos naturales (recolección de castaña, caza y pesca). La única propiedad que poseen legalmente y tiene título es Alto Ivon, con una extensión de 43.300,000 Has., registrada en Reforma Agraria. También forman parte de esta propiedad las comunidades de Motacusal, Núcleo y California.

Además cuentan con otras dos áreas compradas en mayo de 1995, el dinero para compra de estas tierras han sido facilitado por la Misión Suiza (los Chácobos están devolviendo el dinero, en pequeñas cuotas). Una de ellas (Nuevo Mojos), tiene una extensión de 6.125,60 Has. y la otra (La Herencia) abarca 15.088,00 Has. Estas propiedades no tienen documentos registrados en Reforma Agraria, sólo poseen un documento de transacción.

Estado del Territorio Indígena: Los chácobo –junto con los pacahuara- han sido beneficiado con la titulación de su Tierra Comunitaria de Origen por una extensioón de 350.000 Hectáreas. El titulo de propiedad les fue entregado por el Presidente de la República en enero de 2004.

Infraestructura

Los Chácobo cuentan con 1 posta sanitaria en Alto Ivon y en la comunidad 7 almendros hay un encargado de botiquín

Economía

La agricultura y la recolección, son las actividades principales en lo económico y productivo, con una mayor actividad de producción en la extracción de la castaña y palmito, dedicándose el resto del tiempo a la siembra de yuca, maíz, caña de azúcar, plátanos y diversas especies de frutas. El sistema utilizado para la producción agrícola es a través de la tala, roza y quema, que consiste en desmontar el terreno elegido, dejando que los árboles sequen por un tiempo, para luego prenderle fuego. De esta manera la tierra se fertiliza mediante la incorporación de materia orgánica natural. Sus áreas de cultivo están localizadas en monte alto, teniendo sus chacos extensiones que oscilan entre una y dos hectáreas, los mismos que se encuentran alejados de las viviendas, utilizando para este fin, chacos en barbecho.

En el trabajo de la siembra se nota la participación de todos los miembros de la familia; porque mientras el hombre prepara la tierra, las mujeres y los niños se encargan de colocar las semillas. La yuca sin lugar a dudas, es la especie que siembran en mayor abundancia y la que utilizan en variedad de comidas y bebidas.

En la región donde viven los Chácobo, la tierra es de baja fertilidad para el cultivo de los plátanos, por lo que esta fruta constituye elemento preciado y escaso. La producción agrícola no se destina exclusivamente para el consumo familiar o comunitario, sino también para conseguir mercancía diversa que es usada para otras necesidades. El algodón por ejemplo, es cultivado para hilar y tejer hamacas y adornos.

Una otra actividad que complementa la economía, es la recolección de frutos silvestres. El majo, motacú, pitón, chocolate y pacay que abundan en su hábitat, cosa que a su tiempo alternan la dieta familiar de los indígenas. La miel de abeja es también recogida y utilizada.

En la cultura Chácobo, se desconoce la ganadería por completo. La tradición de itinerante cíclica, ha hecho que la ganadería no pueda servir como elemento adjunto a su vida. Sin embargo, crían aves de corral y algunos animales domésticos.

La caza y la pesca son prácticas tradicionales, que aseguran el aprovisionamiento de carne a los Chácobos.

Hasta hace poco todos cazaban con arcos y flechas; ahora esta actividad es realizada con rifles, escopetas y trampas, utilizando en algunos casos muy poco los arcos y flechas. Entre la fauna existente una diversidad de animales donde los más preferidos para la caza son: la anta, huaso (chaxo), taitetú (jano), chancho de tropa (yahua), la urina (chaxo caro), jochi pintado (anó), jochi cachutero (Tsacaca), tatu (yahuishi), tejon (shisha) y marimono (iso) y otros.

En muchas oportunidades la caza se la realiza en grupos de más de seis hombres, puesto que esta solidaria forma de organizarse, garantiza la mejor y abundante caza. El producto de este trabajo, comúnmente es distribuido entre todos. Las aves y animales exóticos cuya carne no es consumida, sirven para adornos y usos rituales.

La pesca no es solo actividad de los hombres adultos, sino también de los niños. La Pesca la realizan con arcos y flechas, redes, barbasco y anzuelo, y con mayor facilidad utilizan arcos y flechas; obteniendo en la pesca: el surubí (bahuino), pacú (saninoa), tucunaré (omaca), yatorana (bohue), ventón (ahuato), cerepapa (maino), sábalo (bourecho), tachacá (caxco acaca), cacjorro (xeyapi), bagre (ishishahua) y piraña (maque). Los Chácobo de los ríos Yata y Benicito disfrutan de mayor cantidad de peces que los que viven en aldeas de Arroyo de Ivon, pues este arroyo la mitad del año esta seco, hecho que incluso provoca escasez de agua.

Los Chácobo fabrican todos sus utensilios de uso doméstico de una forma artesanal; hacen tinajas y tiestos de diferentes tamaños, hilan hamacas, elemento indispensable en la vida cotidiana del hombre y bolsones. La corteza de bibosí y bibosillo, la utilizan para hacer telas destinadas a sus vestimentas (moro).

En cuanto al régimen de propiedad de la tierra productiva este es colectivo, vale decir que la economía es de subsistencia del pueblo indígena Chácobo, que esta ligada a la recolección, extracción, pesca, caza y agricultura.

Paralelamente existe una organización productiva o de comercialización como es la cooperativa campesina, que logra regular y administrar la compra y venta de productos de consumo.

Productos Comercializados: Castaña, palmito, animales de monte.

Actividades de Subsistencia: Agricultura itinerante de roza, tumba y quema, actividad que es complementada con las de caza y pesca.

Organizaciones Productivas o de Comercialización: Las comunidades aledañas a Alto Ivon tienen una cooperativa que intermedia la comercialización de la castaña y el palmito, luego compran alimentos y otras mercaderías necesarias de Riberalta para distribuirlos entre sus socios.

Medio ambiente

Hábitat: Los Chácobo ocupan un territorio ubicado en la región amazónica de la provincia Vaca Díez del departamento del Beni, entre los ríos Yata, Ivon y Benicito. Se encuentra entre los paralelos 11° y 12° de Latitud Sur y por los meridianos 66° y 67° Longitud Oeste.

El Hábitat Chácobo está caracterizado por la espesa vegetación, con ligeras y eventuales pampas o llanos. Una abundante y variada flora y fauna complementan la exquisita zona, que por sus peculiaridades favorece grandemente a la sostenibilidad de la vista.

En la actualidad la población Chácobo se calcula en 800 personas distribuidas en las comunidades de Alto Ivon, Motacusal, Núcleo, California y asentamientos itinerantes. Los grupos asentados en las aldeas, dada su concentración, dispone de mayores restricciones en la caza, pesca y acopio de frutas; Mientras que las familias que recorren el bosque gozan de mejores posibilidades de aprovisionamiento.

La región que habitan cuenta con numerosos ríos y lagos, entre los que podemos citar, al río Yata, el Ivon, Genes Guaya, Azulón, Blanco y otros. Se sabe que antiguamente el desplazamiento de los Chácobos llegaba hasta el lago Rogaguado en el extremo de su territorio tradicional.

El clima comparte todas las características de un bosque húmedo tropical; puesto que la cantidad de precipitaciones pluviales es considerable, especialmente en la primavera y el verano. Durante el otoño y el invierno puede darse condiciones de sequía por la carencia de precipitaciones. En esta temporada es que llegan a la Amazonía los frentes fríos o “surazos”.

Todo el área está colmado de toponimias e hidronimias Chácobo (lengua perteneciente a la familia Pano). Es importante señalar al río Yata (Río de la Tarde), Genesguaya (Río de las flores de Mapajo) y otros.

Explotación Ajena: Ganadería, Recolección de castaña y palmito y Explotación forestal.

Problemas ambientales: En la región de Alto Ivon, la densidad poblacional hace que los recursos naturales sean escasos, y el suelo tiene dificultad a regenerarse correctamente, en cambio en la región del río Yata, hay un ciclo agrícola mucho más respetuoso para el mantenimiento de los diferentes ecosistemas y del hábitat, facilitado por la relativa movilidad de los grupos, aunque esta zona esta rodeada por grandes propiedades ganaderas. La explotación forestal selectiva de palmito y maderas valiosas y el desmonte de tierras no aptas para la habilitación de tierras para la agricultura, causan un gravísimo daño al ecosistema de los Chácobo.

Fuentes