Chamicuro

Para otros usos de este término, véase Chamicuro (desambiguación).
Chamicuro
Información sobre la plantilla
Chamicuro.jpg
Concepto:Indígenas

El pueblo chamicuro ha sido también denominado chamicura o chamicolo, nombre con el que se conoce a la oruga que vive en los troncos de los árboles de la Hevea, de donde proviene el caucho. Según el testimonio de un chamicuro, recogido el investigador Walter Tessmann, su pueblo habría recibido este nombre porque estas orugas formaban parte de su alimentación. El pueblo chamicuro vive principalmente en el distrito de Tigre, en la provincia y región de Loreto. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de la comunidad del pueblo chamicuro, Pampa Hermosa, se estima en 63 personas.

Historia

El pueblo chamicuro se ubicó principalmente en la cabecera del río Samiria, antes denominado río Chamicuros (INEI 2007, Tessmann 1999). Este pueblo se vio fuertemente afectado por una epidemia de viruela en la década de 1760, siendo 500 el número estimado de chamicuro que sobrevivieron. Posteriormente, los chamicuro sobrevivientes habrían sido trasladados a Santiago de la Laguna en el río Huallaga (Mora y Zarzar 1997, Ribeiro y Wise 1978). La época de auge de la extracción del caucho influyó de manera importante en la constitución de los asentamientos chamicuro, ya que un gran grupo, especialmente compuesto por varones, fue trasladado al río Yavarí y al río Napo en Loreto, así como a zonas fronterizas con el Brasil (Tessmann 1999). Hacia 1920, otro gran número de familias se trasladarían a Iquitos y a otros caseríos de población ribereña y mestiza (INEI 2007, Chirif y Mora 1977). Tessman (1999) señala que entre los jóvenes chamicuro existía, ya en la década de 1930, una tendencia a integrarse a la vida de la sociedad loretana. Asimismo, Mora y Zarzar (1997) refieren a una eventual asimilación de este pueblo a los kukama kukamiria. Al respecto, Solís (2009) manifiesta, también, que el pueblo chamicuro está particularmente asimilado a los pueblos mestizos de la zona en la que se ubica actualmente.

Creencias y prácticas ancestrales

Gunter Tessmann (1999) ha hecho referencia a prácticas ancestrales del pueblo chamicuro asociadas a la pesca y la caza. Con respecto a la primera actividad, se sabe que los chamicuro han empleado venenos como el barbasco, denominado tephrosia, y la huaca, conocida en este pueblo como clibadium. Este autor sostuvo que los chamicuro han empleado redes de fabricación propia, lanzas y anzuelos de metal para pescar. Por otro lado, han empleado cerbatanas de fabricación propia como herramienta para la caza, la cual untaban con venenos vegetales. Así también, Tessmann (1999) ha señalado que hombres y mujeres chamicuro han tenido como práctica la pintura corporal con tintes naturales de color rojo y negro, especialmente para ocasiones festivas.

Fuentes

http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/Chamicuro