Chimán (etnia)

Pueblo Chimán
Información sobre la plantilla

Pueblochiman.jpg
Población 8528 h hab.
Países Bolivia
Idiomas regionales
Chimán, Español

Pueblo Chimán.Este pueblo se encontraba al este de la Misión de Santa Ana, entre Covendo y Mojos, al sudeste de Reyes y San Borja, fue descubierta por P. Herrero, quien no pudo complacer a sus habitantes, que les pedían un misionero, por la carencia de sacerdotes para atender misiones. Los P. Vallés y Cérda, conversores de Santa Ana y Concepción de Magdalena de Guachi en 1850 repitieron la visita y tuvieron un entusiasta recibimiento, trataron de unir los grupos más numerosos pero se les pudo convencer de formar una sola Misión y formaron 2 misiones, San Pablo y San Pedro.

Ubicación

Estado del Territorio Indígena

Los Chimán están ubicados en cuatro territorios indígenas legalmente reconocidos: Territorio Chiman, con una superficie de 401.322,8054 has. obtenido mediante Decreto Supremo 22611 de fecha 24 de septiembre de 1990; Territorio Indígena del Pilón Lajas con una superficie de 369.264,4362 has. obtenido mediante Decreto Supremo 23110 de fecha 9 de abril de 1992, compartido con los Mosetén y Tacana; Territorio Indígena Multiétnico que cuenta con 343.262,4479 has. Obtenido mediante Decreto Supremo No. 22611 de fecha 24 de septiembre 1990, compartido con los Moxeño, Yuracare, y Movima y el Territorio indígena. Las propiedades de Territorios han sido saneadas y ratificadas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)

Antecedentes

Es en la última década del Siglo XVII, que se tuvieron los primeros contactos con los Chimán. En el año 1693, se fundó la sexta misión jesuítica, la de San Francisco de Borja, existieron otras dos misiones entre los Chimán, la de San Pedro y San Pablo de Chimán.

En 1854, el Colegio Franciscano de La Paz, envió al P. Reynaud a San Pablo y a Mancini y Bottini a San Pedro; trabajaron para implantar la religión católica entre los Chimán, pero al poco tiempo una epidemia diezmó las dos misiones, determinaron reunir a los sobrevivientes en San Pablo y los religiosos Mancini y Bottini se fueron a Cavinas, dejando solo al P. Renaud, quien fue asesinado el 4 de junio de 1862 y la misión se perdió para siempre. nunca estuvo reducida en su totalidad por los misioneros, recién en 1953, entró la Misión Católica Fátima, que se encuentra situada a orillas del río Chimán y posteriormente la Misión Nuevas Tribus con base en la comunidad La Cruz, cerca del río Maniqui.

Actulidad

Situación Demográfica

En las tres últimas décadas, la población de los Chimán ha aumentado considerablemente, los comunarios testifican que antes no había tantos Chimán como actualmente; esta situación lo ha podido confirmar los resultados del Censo de 2001.

Los Chimán, migran a diferentes Provincias del Beni y a la Provincia Iturralde de La Paz, en busca de empleo. Cuentan con una población de 8528 habitantes ubicado en la selva Amazónica perteneciente a la localidad de Beni. Se han asentado en otras provincias como Ballivián, Moxos, Yacuma contando un dialecto propio conocido como Chimán, siendo su actividad principal la pesca y recolección de Jatata. También podrucen otros productos tales como Sábalo, dorado, Achacá, pacú, piraña, surubí, bagre blanquillo y otros, Jatata, especies maderables.

Vías de Acceso

Se puede acceder por los ríos Maniquí Curiraba y los otros. Por ésta vía se puede acceder a las regiones del río Maniquí, Arroyo Maniquí Viejo, a la del río Curiraba y el río Mattos, sólo en época seca

Organización social

La organización social básica de los Chimán es la familia nuclear, la que mantiene vínculos de parentesco extendido con otras familias nucleares. Actualmente el matrimonio es monogámico. La movilidad espacial de la población está íntimamente relacionada al patrón de asentamiento y al sistema de parentesco, articulando a menudo ambos componentes del sistema social Chimán.

Las comunidades Chimán presentan un patrón de asentamiento disperso, con pequeños agrupamientos y asentamientos, en parte gracias a la movilidad espacial. Sin embargo, existen también asentamientos en los que se observan aglomeraciones de viviendas, cuya presencia se puede explicar parcialmente por la influencia de la Misión Nuevas Tribus.

Antes de la llegada del ILV, existía la poligamia sororal, práctica común entre los Chimán, pero debido a diferentes razones ahora son pocos los casos de aquella práctica donde un varón se casaba con dos o más mujeres, con preferencia hermanas.

Estructura de los Asentamientos

Al observar los agrupamientos de viviendas, generalmente esparcidas a lo largo de un río, se identifica inmediatamente el patrón disperso de los asentamientos Chimán. Los asentamientos más pequeños están compuestos a menudo por un solo agrupamiento de viviendas. La presencia de canchas de fútbol en los asentamientos grandes es cada vez mayor, sin embargo cabe notar que las viviendas casi en ningún caso se encuentran agrupadas alrededor de la cancha. Los habitantes de las viviendas que componen un agrupamiento están generalmente relacionados por parentesco cercano, además de estar los agrupamientos de viviendas al interior de un asentamiento también emparentados.

Residencia matrilocal

La nueva pareja va a vivir al lugar de residencia de la familia materna de la mujer; sistema de residencia también llamado "gineco-estático" que consiste en el traslado de residencia de los hermanos al lugar de residencia de sus esposas. Sistema relacionado a la filiación matrilineal.

Poligamia sororal

Matrimonio de un hombre con dos hermanas.

Aspectos Culturales

Todos los Chimán hablan su idioma tanto cotidianamente y en esferas normales como las reuniones y eventos internos, este hecho se ve aún más favorecido cuando muchos Chimán saben escribir en su propia lengua. Todos se reconocen como “Chätdye” (pariente). Se caracterizan por ser respetuosos a sus creencias y costumbres, esto les valió para que se diga que ellos son altamente supersticiosos. Cuando alguien muere es un de los temas más reservados y delicados a la vez. Cuentan con un vasto conocimiento de la medicina natural, son excelentes artesanos ya que elaboran varias clases de tejidos de algodón y Jatata (una fibra vegetal).

Religión y Mitología

Los Chimán poseen una cultura chamánica en la que sus dioses protectores se encuentran organizados de forma jerarquizada y simbólica cumpliendo cada uno determinadas funciones, por ejemplo entre los Señores de los Cerros, los dueños o amos de los animales y los espíritus de los muertos.

Tierra y territorio

Situación de Acceso y Tenencia de Tierra: Las comunidades que están dentro los territorios indígenas reconocidos no tienen mayores problemas, en cuanto al acceso al territorio y sus recursos, en cambio para las comunidades que están fuera de estos territorios el acceso a los mismos están dramáticamente limitada por las colonizaciones y concesiones forestales.

Idioma

Su lengua se encuentra en las no clasificadas, en ninguna de las familias de nuestro país, ni del continente; aún no tiene un alfabeto normalizado de su lengua, pero ellos hablan su idioma cotidianamente.

Algunos Términos Chimán

Yo: Ye Tú: Mï Él: Mu Quien: Tchij No: Jam Si: Jé

Desarrollo económico

La economía de los Chimán, se basa en la pesca y la recolección de Jatata. Pescan durante todo el año, siendo la mayor época de pesca la de invierno, pescan a orillas de los ríos utilizando machetes, anzuelo, arco y flecha. La pesca colectiva, la realizan con barbasco, esto atonta a los peces, y se les hace fácil pescar con flechas. La recolección de miel silvestre, motacú, frutos del monte es actividad de los Chimán, ya que en San Borja venden cantidades de ésta hoja de palma.

Agricultura

La agricultura es de roza-tumba y quema, la misma que es de autoconsumo y sólo algún excedente para la venta en las riberas del río maniquí o en el pueblo de San Borja, los productos más cultivables para su autoconsumo, son: arroz, maíz, yuca, plátano, caña de azúcar, cebolla, tomate, y palta. Para el comercio, cultivan tabaco, algodón, limón, y jatata entre otros.

La cría de animales domésticos y las domesticación de animales de la selva es también una practica de los Chimán. El perro es utilizado para la caza; cerdos, gallinas, patos para su alimentación; monos, loros, tordos, tucanes, para mascotas de la familia.

Los Chimán cazan tradicionalmente con arco y flecha; también utilizan una variedad de trampas, especialmente para cazar al tigre, pero últimamente prefieren las armas de fuego. Los arcos son de diversos tamaños y las flechas de diferentes clases. La recolección de miel silvestre, frutos del monte, motacú, jatata, que es la hoja de palma que venden por cantidades apreciables en San Borja, cuando se tiene canoas. La venta de fuerza de trabajo se está convirtiendo para los Chimán en un recurso para conseguir bienes de subsistencia, los madereros requieren de su mano de obra para que les abran picadas en busca de maderas; los colonos los contratan para que les hagan chacos.

La Chimán no producen para acumular bienes materiales sino para el autoconsumo, los excedentes van al mercado cuando hay, para conseguir los bienes que carecen y necesitan. En el interior de las comunidades se practica una distribución igualitaria basada en la lógica de dar y recibir según las necesidades. En los distintos rubros de la economía, la mujer desempeña un rol importante.

Fuente