Chiquitanos (etnia de Bolivia)
|
Los chiquitanos o monkox es un pueblo amerindio, nativo de la Chiquitanía, sabana tropical del departamento de Santa Cruz (Bolivia), donde actualmente vive la mayoría de los chiquitanos. Minorías residen en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en algunos lugares del departamento del Beni, y también en el estado de Mato Grosso (en Brasil).
Los chiquitanos son el grupo étnico nativo más numeroso del oriente boliviano. Pese a que la influencia cristiana sepultó muchos de sus antiguos usos y costumbres, quedan aún entre sus tradiciones, según señalan los estudiosos Álvaro Diez Astete y David Murillo, rasgos ancestrales originales muy interesantes. «Es una cultura ya evolucionada y muy compleja».
Aunque la mayoría de los chiquitanos profesa la religión católica, subsiste en la comunidad una amplia y rica mitología. El chamanismo (práctica de ritos de invocación con fines de curación y purificación) está presente en los momentos cruciales de la vida, como nacimientos, matrimonio y sepultura.
El jefe es el hombre más viejo de la familia, le siguen sus hijos por orden de edad. Él o los yernos aceptan esa autoridad, pero a su vez reciben un trato cordial, aunque sólo definen cuestiones dentro de su familia, y las decisiones macro del clan.
Caracteriza también a los chiquitanos su especial e innata habilidad de procesamiento y trabajo fino de la madera. Algunas comunidades tienen como sustento esencial o único la artesanía en cerámica o la producción de tejidos de algodón. La venta de fuerza de trabajo es una de las actividades complementarias que realizan en épocas de carestía, pues se trasladan en grandes grupos a las zafras de caña.
Sumario
Datos generales
- Población total: 184248 habitantes
- Ecoregión: Amazónica
- Departamento: Santa Cruz
- Provincia: Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Germán Busch.
- Municipio: San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael.
- Comunidad: San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Santa Rosa de la Roca, San Javier, San Ramón, Concepción, Lomerío, Roboré, San José, Florida y otras muchas más.
- Familia lingüística: chiquitano.
- Actividad principal: agricultura.
- Productos: maíz, arroz, yuca, plátano, algodón.
- Vías de acceso:
- Aérea: las comunidades Florida y El Porvenir, cuentan con pistas de aterrizaje.
- Terrestre: el acceso por vía terrestre se realiza desde la ciudad de Santa Cruz de La Sierra a: San Ramón, San Javier y Concepción y de estas a otras comunidades se ingresa por caminos secundarios.
Demografía
Evolución: Según el P. Castellano entre los años 1676 y 1978 eran más de 12000, el P. Hervás en el año 1800 indica que eran 23788, D’Orbigny que en 1831 habían 14925, el Instituto Lingüístico de Verano que en entre los años 1969 y 1985 señala que eran 20.000 y Bolivia en Cifras indica que en el año 1980 existían 20 000 chiquitanos.
La dinámica poblacional tuvo períodos de crecimiento y de disminución, desde el año 1982, la población chiquitana habría experimentado elevado crecimiento vegetativo.
Migración
Los chiquitanos migran como medio de sobrevivencia y en busca de trabajo, de mejores tierras, desplazamientos que pueden ser temporales o definitivos, dentro de la misma zona y fuera de la misma, hacia los centros urbanos intermedios y mayores.
Historia
En el año 1550, cuando se fundo Santa Cruz (la Vieja), a pocos kilómetros de lo que ahora es San José de Chiquitos, se tomó el primer contacto con algunas tribus de este pueblo. En 1591 se trasladó Santa Cruz, a su actual ubicación y se perdió el contacto con los chiquitanos hasta 1692, cuando los jesuitas fundaron la primera Misión Chiquitana, San Francisco Javier (hoy San Javier), con grupos pinocas y penoquiquias. En los años siguientes se fundaron otras reducciones, la de San Rafael en 1696; San José de Chiquitos en 1698; San Juan Bautista en 1699; Concepción en 1709; San Miguel en 1721, San Ignacio de Chiquitos en 1748.
En 1767, los jesuitas fueron expulsados y comenzó la esclavización, despojo, y matanza de los indígenas. Durante la República, particularmente a partir de 1880 empezó la devastación de los pueblos chiquitanos en los gomales, período en el que la destructuración de las comunidades chiquitanas, fue casi total. En 1952, la Reforma Agraria favoreció solo a algunas familias individuales de indígenas mestizos, entregando en cambio la mayor parte de las tierras a los nuevos ricos. En 1967, ingresó el ILV al mundo chiquitano, con los traductores del Nuevo Testamento Martín y Dorothee Kruesi, quienes produjeron algunos textos sobre la lengua y cultura chiquitana.
Agricultura
Toda familia, por pobre que sea, tiene sus parcelas― lo cumplen todos los miembros, desde los más pequeños hasta los ancianos. Existe, como en la mayoría de los pueblos orientales, la división del trabajo por sexo y edad, siendo como en todas partes la agricultura y la caza responsabilidad del hombre, pero la mujer también interviene, al menos en los últimos tiempos, y muchas veces en igualdad de condiciones.
Tienen la creencia de que sus ancestros también observan la ceremonia de caza y están en el monte y conocen los sectores del área. A este antepasado le saludan, le honran y le piden su bendición.
Datos de interés
- Habitantes: Censo INE (2001): 4.615. Conniob (Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 61.520.
- Ecorregión: amazónica.
- Departamento: Santa Cruz
- Provincia: Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos y Germán Busch.
- Municipio: San Ignacio de Velasco, San Miguel y San Rafael.
- Comunidad: San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Santa Rosa de la Roca, San Javier, San Ramón, Concepción, Lomerío, Roboré, San José y Florida.
- Idioma: chiquitano.
- Actividad principal: agricultura
- Productos: maíz, arroz, yuca, plátano y algodón.
Organización social
La organización social de los chiquitanos, se basa en la familia nuclear monogámica con residencia matrilocal, en la que pueden reunirse ocasional o permanentemente varias familias constituidas por las hijas casadas; el jefe es el hombre más viejo de la familia, le siguen sus hijos por orden de edad. El o los yernos aceptan esa autoridad, pero a su vez reciben un trato cordial, aunque sólo definen cuestiones al interior de su familia nuclear.
Aspectos culturales
Religión y mitología: Aunque la mayoría de los chiquitanos profesan la religión católica, subsiste una amplia y rica mitología. El chamanismo está presente en los momentos cruciales de la vida, como nacimientos, matrimonio, muerte; creencias ligadas al mundo sobrenatural en cada uno de los momentos importantes de la vida; como la cacería, la meteorología, la siembra, la cosecha, aparecen paralelas a la tecnologías modernas.
Tierra y territorio
El Distrito Chiquitano Norte de Salud, correspondiente a los Municipios de San Javier y Concepción brinda servicios de salud a varias comunidades chiquitanas, con dos hospitales de 2.º nivel, y 7 postas sanitarias, las comunidades que no tienen con postas sanitarias cuentan con 1 botiquín de primeros auxilios a cargo de un Promotor de salud o Sanitario. También utilizan la medicina tradicional, el curandero o chiseruxe tiene dos métodos para curarla succión del cuerpo y el masaje.
Economía
La economía de los chiquitanos, se basa en la agricultura de tumba, roza y quema, seguida de la pesca y recolección, los chiquitanos; son expertos en agricultura tropical, la practican de manera sedentaria. Hacen descansar la tierra durante 15 a 20 años, según los cultivos, desarrollándose así una fertilización natural de los suelos.
Otra actividad económica de los chiquitanos es la artesanía, especialmente de madera, algunas comunidades se dedican a la artesanía en cerámica y tejidos de algodón. La venta de fuerza de trabajo, es una de las actividades complementarias que realizan en épocas de carestía.
El trabajo agrícola, lo realiza la familia nuclear, pero es constante la apelación a la familia extensa. Existe la división del trabajo por sexo y por edades, siendo como en todas partes la agricultura y la caza responsabilidad del hombre, pero la mujer también interviene en la agricultura, muchas veces en igualdad de condiciones, esto es sólo considerado "ayuda".
Productos comercializados: maíz, arroz, yuca algodón, artesanía, palmito.
Actividades de subsistencia: agricultura, artesanías, venta de fuerza de trabajo.
Organizaciones productivas o de comercialización: no tienen.
Medio ambiente
El hábitat de los chiquitanos se encuentra en la transición entre el Chaco y la Amazonía, con épocas secas y lluviosas muy definidas. La selva está interrumpida por lenguas de extensas pampas, llamadas 'arboledas', que son inmensos campos de ganadería, de algodón y soya de propiedad de blancos. Tanto bosques como llanuras, están atravesados por muchos ríos que en época de lluvias desbordan y anegan grandes zonas de recursos naturales. Estos ríos y riachuelos pertenecen a la cuenca amazónica y constituyen la principal fuente de vida de la mayor parte de las comunidades chiquitanas que se asientan a lo largo de ellos, para implantar sus pequeños chacos y para proveerse de peces y animales de monte.
Los chiquitanos poseen una importante riqueza forestal.
Explotación ajena: ganaderos, madereros y otros se dedican a la extracción de maderas, ganaderas y agricultura en el territorio de los chiquitanos.
Problemas ambientales: El constante desmonte para la habilitación de tierras de cultivo, la quema de bosques y la tala selectiva, ha ocasionado la perdida de cobertura vegetal importante, lo que causa deterioro del ecosistema.
Idioma
La familia lingüística del idioma chiquitano, se encuentra como aislada. Poseen un alfabeto normalizado para la escritura de su lengua. La lengua chiquitana no posee la ch española, la misma es reemplazada por la francesa Sh, la que se emplea frecuentemente; la letra j la pronuncian como la j española; los plurales se forman agregando el sufijo «ca», equivalente a la s española; la estructura básica de una oración son las consonantes: Ñ S V P.