Cucumis melo

Este artículo trata sobre Melón. Para otros usos de este término, véase Melón (desambiguación).
Melón
Melón de Castilla
Información sobre la plantilla
Melon m.jpg
Nombre Científico:Cucumis melo L.
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Dilleniidae
Orden:Cucurbitales
Familia:Cucurbitaceae
Subfamilia:Cucurbitoideae
Tribu:Benincaseae
Subtribu:Benincasinae
Género:Cucumis
Especie:Cucumis melo
Hábitat:Bandera de la República Popular China China
Bandera de Irán Irán
Bandera de España España
Bandera de Marruecos Marruecos
Sudamérica

Melón, melón de Castilla, melón cantalup, melón de Valencia, melón moscatel o meloncito de olor[1] (Cucumis melo). Planta herbácea monoica de tallos rastreros perteneciente a la familia de las cucurbitáceas. Se cultiva por su fruto, una baya de temporada veraniega con un gran contenido de agua y de sabor dulce.

Es una fruta típica de verano que se caracteriza por ser sumamente fresca y deliciosa presentado propiedades medicinales muy sadudable para la salud humana, se cultiva prácticamente en todos los lugares del mundo que posean un clima cálido y poco lluvioso.

Taxonomía

Nombre científico

Autores

Nuevo nombre científico

  • Melo sativus Sageret
    Fruto castilla.jpg
    [8]

Sinonimia

Nombre común

  • Aalbudeca, alficos de Valencia, alficoso, alpicoz, badea, cedraso, cogombro, cogombro anguino, cogombro dulce, cogombro luengo que se tuerce a modo de culebra, cogombro luengo y serpentino, cohombro, cohombro culebrino, cohombro dulce, cohombro serpentino, cohombros, meloncicos de secano, melonera, melones, melopepón, melón, melón amarillo, melón atigrado, melón bastardo, melón blanco, melón chincholat, melón chino, melón color de azufaifa, melón de Astracán, melón de Añover, melón de Chipre, melón de Persia, melón de año, melón de cascarilla, melón de flor menuda, melón de flor negra, melón de invierno, melón de olor, melón de pezón verde, melón de pipa blanca, melón de verano, melón escrito, melón francés, melón gabachet, melón gemelo, melón listado, melón morisco, melón moscatel, melón negro, melón palestino, melón pepino, melón pinta zapo, melón sarracénico, melón temprano, fofo y de poco gusto, melón valenciano, melón verdinegro, melón vero-negro, melón verrugoso, melón zapo, melón zate, melón-pepón.[11]

Origen

Distrib34.jpg

El origen del melón es muy impreciso, algunos autores afirman que el melón es oriundo de Asia Central, mientras que otros sitúan su origen en el continente africano.

Se han encontrado representaciones de este fruto en tumbas egipcias del 2.400 a.C. En la antigüedad fue descrito como la obra maestra de Apolo y alabado por ser una fruta tan beneficiosa como el sol. En el siglo III, los manuales de horticultura romanos daban instrucciones sobre su cultivo. En aquella época, se servía la fruta espolvoreada con almizcle para acentuar su delicado sabor.

Una antigua creencia árabe dice que "el que sacie su estómago con melones se llenará de luz". Los melones aparecieron en Francia a finales del siglo XV y fueron consumidos en grandes cantidades por la corte donde se servían en forma de pirámides y se acompañaban de moscatel. Colón los introdujo en el continente americano. En aquella época su tamaño no era mayor al de una naranja, pero a lo largo de los siglos se han expandido tanto en tamaño como en tipos.

Características

Cucumis melo flor123.jpg

Los melones son plantas enredaderas con tallos que pueden trepar si se les proporciona el soporte adecuado.

Tallos redondeados con cerdas bien patentes que le proporcionan un textura áspera al tacto. Los tallos, en la forma cultivada, se arrastran por el suelo y terminan en zarcillos pudiendo alcanzar hasta 4 m de longitud.

Hoja opuestas, lobuladas, con nerviación que recuerda a la palma de la mano. Las flores son completamente masculinas o femeninas (plantas monoicas), aparecen aisladas y son de color amarillo. Los frutos presentan formas muy variables, desde redonda a elipsoidal, y pesos que fluctúan, desde menos de 1 a más de 20 kg.

Externamente los frutos pueden ser lisos, corrugados o suturados (con 10 segmentos que evidencian los 5 carpelos), con epidermis lisa o corchosa (células del epicarpio que sobresalen semejando lenticelas) y de múltiples colores, desde blanco, pasando por amarillo y naranja hasta verde oscuro. La parte comestible o pulpa presenta colores variables entre blanco, verde y anaranjado. En el interior de la carne se encuentran las semillas (pepitas de melón).

Países productores

Los principales productores mundiales son China, Irán y España, entre los numerosos países que cultivan la especie.

Variedades

Melon amarillo.jpg

Existen 850 especies de melón. Hace décadas se le conocía como "melón de año", porque duraba mucho y se conservaba muy bien hasta Navidad. Las variedades más conocidas de melón son:

  • Melón amarillo de los que hay 2 tipos: Amarillo canario y Amarillo Oro, en descenso dado que se va sustituyendo por el Galia. su pulpa es blanca y dulce.
  • Melones Verdes Españoles: o Piel de sapo, Carne amarillenta, compacta y crujiente. Sabor dulce, refrescante, con mucha agua y aromático. Los consumidores valoran mucho el orígen (Muchamiel, DO Villaconejos, etc.) o Tendral. ideal para comer tardío y en invierno.
  • Melón Cantaloup pulpa color naranja, bastante dulce y de aroma característico, pero que se debe consumir con rapidez.
  • Melón Honeydew
  • Melón Galia Bastante aromático. Carne blanca verdosa y poco consistente (blanda).
  • Melón larga conservación. tendral y ruidera.

Propiedades

Entre las propiedades que aporta el melón se encuentran:

  • Es muy recomendable para mejorar la circulación.
  • Es muy rico en carotenos.
  • Sus semillas ayudan a eliminar las lombrices intestinales.
  • Es muy depurativo.
  • El melón es una fruta muy refrescante.
  • Se recomienda su consumo en casos de gota y reumatismo (no así en casos de diabetes ya que es muy dulce).
  • Es un buen antioxidante.
  • Recomendado en casos de hipertensión por su aporte de Potasio.
  • Debido a que aporta fibra se aconseja en casos de estreñimiento.
  • El melón es rico en provitamina A, que nuestro organismo transforma en vitamina A según la va necesitando.
  • Es muy importante su aporte de minerales, por lo que está indicado su consumo en persona que tengan problemas con el alcohol o sufran algún tipo de trastorno en la conducta alimenticia.

Valor nutricional

Hoja22jpg.jpg

El 80% de la composición de la fruta es agua, y las escasas calorías que aporta se debe a su contenido moderado de azúcares. La cantidad de beta-caroteno, de acción antioxidante, depende de la intensidad del pigmento anaranjado en la pulpa. Los minerales que aporta en mayor cantidad son el potasio, el magnesio y el calcio, este último de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de dicho mineral. La vitamina C tiene acción antioxidante, al igual que el beta-caroteno.

Calorías 55,44 kcal.
Grasa 0,10 g.
Sodio 17 mg.
Carbohidratos 12,40 g.
Fibra 0,73 g.
Azúcares 12,40 g.
Proteínas 0,88 g.
Vitamina A 111,90 ug
Vitamina C 32,10 mg.
Calcio 15,60 mg.
Hierro 0,35 mg
Vitamina B3 0,66 mg.

Temporada

Se trata de una planta anual siendo entre abril y septiembre la época dónde se encuentran los melones de mayor calidad. Al igual que muchos otros productos y debido al cultivo en invernaderos, el melón puede encontrarse durante todo el año, aunque de calidad inferior.

Poda

  • La poda de follaje sólo se realiza en el cultivo vertical, se eliminan todas las ramas secundarias y flores femeninas que puedan aparecer en los primeros 50 – 60 cm del tallo principal de la planta, para garantizar un buen crecimiento.
  • A partir de esta altura se eliminan las ramas secundarias que emita la planta y se dejaran las flores que salgan de los nudos del tallo, las que posteriormente darán lugar al fruto.
  • La poda de frutos consiste en eliminar todos los frutos que se formen después de seleccionado el fruto con mejores características, que por lo general es el primer fruto que cuaja por encima de los 50 - 60 cm del tallo principal. La práctica de dejar dos frutos por plantas, uno apoyado en el suelo y el otro suspendido por una malla, no brinda rendimientos significativamente superiores y complica el manejo cultural.

Cultivo

Los melones son plantas tropicales que requieren temperatura mínima de 18ºC para germinar, que se elevan a 25ºC durante la estación de desarrollo. Requieren suelo bien drenado y fértil, alto contenido de tierra negra y de nitrógeno. Los melones se pueden sembrar directamente o empezar con trasplantes. La duración del cultivo es de 120 a 200 días. Si el fruto está maduro aparece una grieta o cicatriz en el extremo donde se inserta el pedúnculo. Los melones amarillos se oscurecen al madurar. Cuando los melones están maduros, la cáscara cambia de un verde a cafés o amarillo entre las fibras (como costuras).

En Cuba

Con el auge del cultivo protegido, en esas condiciones se desarrollan muchos nuevos híbridos y variedades así como tipos clásicos. También es importante mantener los tipos criollos o derivados de ese germoplasma, como la variedad Gerona 15-22, desarrollada en el INIFAT por el científico Antonio Prats, a partir de una colecta realizada en Isla de la Juventud. En algunas regiones de Cuba, como Isla de la Juventud, nordeste de Oriente y otras, existe tradición en el cultivo del melón de Castilla. En medicina natural se utiliza como un laxante, para lo cual debe comerse solo, sin combinar con ningún alimento.[12]

Cursiosidades

  • No se debe tomar el melón después de las comidas, pues resulta indigesto.
  • Los egipcios, griegos y romanos ya conocían el melón.
  • Se puede usar el melón para preparar mascarillas para la piel y cremas limpiadoras.
  • Para saber si un melón está en su punto se debe observar los extremos, el extremo del rabo debe estar más tierno. Si está demasiado duro o demasiado blando el melón no está bueno.
  • Existe una polémica muy grande sobre si este alimento es una fruta o una verdura. Por su textura y tamaño algunos la consideran una fruta; por el tipo de planta donde otros creen que es una verdura.

Referencias

Fuentes