Cultura de la evaluación educativa
|
Cultura de la evaluación educativa. Es la parte de la cultura científico-pedagógica que se refiere al conjunto de conocimientos que constituyen fundamentos teóricos-prácticos, técnico-metodológicos y estructural-funcionales de la evaluación educativa, que ha sido creado, aplicado y transmitido por los sujetos evaluadores y evaluados para conocer, comprender, explicar e interpretar la calidad de la educación alcanzada, como base para la toma de decisiones dirigidas a mejorar los servicios educativos y el impacto de las políticas educativas introducidas.
Sumario
Generalidades
El devenir histórico de los procesos sociales ha conducido al hombre a manifestar determinadas conductas reactivas ante los procesos evaluativos, que como proceso social su ejecución provoca múltiples matices según la actividad y la cultura acumulada; de ahí que, el desarrollo de la evaluación de la gestión de los servicios educacionales prestados y del impacto de las políticas educativas introducidas, requiere de una cultura de evaluación educativa en los profesionales de la educación. La cultura como valor universal, es la vía más legítima para depurar y enaltecer las aspiraciones creativas del ser humano y de la sociedad en su conjunto. En el plano universal la relación cultura-educación y su concreción en la relación cultura-escuela ocupan un lugar significativo en el sistema de relaciones que caracteriza al mundo de hoy. En la escuela, como espacio de encuentro de culturas, se relacionan dialécticamente la cultura humana y la cultura científica bajo la forma de culturas específicas -pedagógica, evaluativa, escolar, comunitaria, etc.- de los sujetos que interactúan en la misma, a partir de su apropiación individual de la cultura. Ello orienta hacia una nueva corriente en el mejoramiento de la calidad educativa, que impone un término surgido de la incursión de los hermenéuticos en el paradigma evaluativo de la educación, denominado “cultura de la evaluación educativa”, el cual ha evolucionado hacia la creación de instituciones y la realización de estudios regionales y nacionales, así como ha generado criterios, interpretaciones y modos de actuación diversos en los educadores, como resultado del nivel de desarrollo de la cultura evaluativa.
Cultura, ciencia y educación
Los vínculos entre la cultura, la ciencia y la educación son múltiples y significativos. La concepción marxista sobre la cultura, se resume en su comprensión como una categoría socio-histórica general, que refleja y contiene en sí misma la realidad social, se fundamenta en la actividad material y espiritual; es actividad y resultado de la misma. La cultura, la ciencia y la educación son procesos sociales interdependientes. La educación sólo es posible mediante la existencia de la cultura y ésta se conserva por medio de la educación, utilizando los conocimientos científicos más avanzados. La cultura es un concepto muy polémico y polisémico, cuyo contenido refleja procesos y fenómenos abarcadores y complejos; de ahí que, se considera como el conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y trasmitirlos, obtenidos en el proceso de la práctica histórico – social de la actividad humana, que se convierte en un espacio de creatividad y un mecanismo de regulación social. Dentro de las actividades que realizan los individuos para el desarrollo sostenible, se encuentra la actividad científica, de la cual surge la ciencia como expresión de la cultura y resultado de la elaboración intelectual de los hombres, y surge en el quehacer conjunto de ellos en el seno de la sociedad. La ciencia como actividad tiene lugar en el proceso de su desarrollo, su dinámica e integración dentro del sistema total de las actividades sociales, a las cuales se dirigen la mirada en los nexos ciencia-política, ciencia-ideología, ciencia-producción, en general ciencia-tecnología-sociedad. La ciencia se considera un factor destacado de influencia sociocultural, como en el caso de los cambios sociales, técnicos y tecnológicos en la actualidad, y se encuentra condicionada por las demandas del desarrollo histórico, económico y cultural de la sociedad, basada en la práctica histórico-social de la humanidad; de ahí la división en ciencias naturales, ciencias técnicas, ciencias sociales y ciencias humanistas.
Cultura científica
Al conjugar los rasgos característicos de la ciencia se centra en una actividad científica particular, donde la cultura científica forma parte del ámbito más general de la cultura. La cultura científica ocupa un espacio con fronteras difusas, puesto que se ubica en la interfase entre el ámbito científico, tecnológico y social. La relación cultura-educación-sociedad, mediada por la ciencia, permite estudiar y transformar los procesos educativos, a partir de las características y regularidades de sus respectivos objetos de estudio desde diferentes perspectivas, para lograr su conocimiento y desarrollo lo más integral posible, a partir de la concurrencia del entramado de relaciones de las ciencias pedagógicas y de la educación. La ciencias pedagógicas y de la educación, sientan las bases que dieron lugar a la necesidad de la evaluación de los procesos educativos, según las exigencias del desarrollo social y productivo.
Cultura científica y la experiencia evaluativa
En Cuba se reconoce que se ha ido conformando, actualizando y perfeccionando el marco teórico del Sistema Cubano de Evaluación de la Calidad de la Educación (SECE), que tiene como principales fortalezas contar con:
- Una definición y operacionalización del concepto de evaluación de la calidad de la educación,
- Principios, metodologías independientes e instrumentos para la evaluación de variables, dimensiones e indicadores,
- Base de datos y herramientas estadísticas para el procesamiento,
- Estudios de profundización a diversas situaciones educativas llamativas.
La relación cultura – ciencia en la educación (cultura científica de la educación) reconoce la existencia indiscutible e incorporación paulatina de un sistema de conocimientos científicos, acceso creciente a la información especializada e innovaciones, la elaboración de percepciones, opiniones y actuaciones de los profesionales de la educación vinculados a la evaluación de la calidad educativa. La naturaleza de la cultura de evaluación educativa es científico-investigativa, y sus dimensiones son pedagógica, psicológica, sociológica y ética, las cuales abarcan el dominio de los conocimientos evaluativos, la caracterización psicológica de los sujetos, la actuación de los agentes educativos de la sociedad y de la proyección actitudinal-valorativa de los individuos mediante sus opiniones, actitudes, conductas, normas y desempeños evaluativos, a partir de la experiencia educativa y evaluativa acumulada. La cultura de la evaluación educativa es esencial en el desarrollo de las ciencias de la educación y pedagógicas, y es una herramienta necesaria y poderosa para lograr el cambio educativo, la equidad y mejora educativas.
Bibliografía
- Alba, O. y otros. Aproximaciones teórico-metodológicas del estudio de profundización en la evaluación de la calidad educativa. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos59/evaluacion-calidad-educativa/ evaluacion-calidad-educativa2.shtml, 2009.
- Esparcia, J. y Noguera, J. Aproximación teórico-metodológica a la cultura evaluativa y la evaluación de programas de desarrollo rural. Valencia, Universidad de Valencia, 2000.
- Hart, A. Educación y Cultura, Ciencia y Conciencia: exigencias del futuro. En Revista Varona. No 28 p. 32. La Habana, ISPEJV, 1999.
- Hernández, M. Cultura evaluativa en el contexto de la globalización. [en línea] http://miguelhernandez-pedagogia-pedagogia.blogspot.com/2009/12/cultura-evaluativa-en-el-contexto-de-la.html, 2009.
- ICCP. Principales categorías de la Pedagogía como ciencia. Folleto. La Habana, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), 1997.
- Núñez, J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. España. OEI, 2000. Disponible en http://www.oei.es/salactsi/nunez00.htm. Consulta: 5 de febrero 2010.
- Rosental, M. y Iudin, P. Diccionario filosófico. La Habana, Editora Política, 1981.
- Torres, P. El SECE, su pertinencia y devolución de resultados. ¿Qué tal estamos? Conferencia Temática. Santiago de Cuba. II Taller Nacional CALIDED. 2008.
- Valdés, H. La Evaluación de la Calidad Educativa. Curso 16. La Habana, Congreso Internacional Pedagogía, 2005.