Erwin Panofsky
|
Erwin Panofsky. Fue historiador del arte y ensayista alemán, exiliado en los EE. UU. Su obra más conocida es Estudios sobre iconología, pero sus monografías sobre Durero, Tiziano, los artistas flamencos o el arte funerario son trabajos fundamentales en la estética del siglo XX.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en Hannover, el 30 de marzo de 1892. Fue discípulo de Aby Warburg, al que conoció en 1912 en un congreso en Roma y se convirtió en "seguidor devoto". Después de estudiar en Berlín y otras universidades alemanas, se graduó en 1914 en la Universidad de Friburgo, con una tesis sobre el pintor alemán Alberto Durero.
En 1916 contrajo matrimonio con Dora Mosse, también historiadora del arte. En 1924 apareció la primera de sus grandes obras, "Idea": Ein Beitrag zur Begriffsgeschichte der älteren Kunstheorie, donde examina la historia de la teoría neoplatónica del arte.
Participa en la fundación del Instituto Warburg y recibe en su formación una influencia muy decisiva de Enrst Cassirer en cuanto a la definición de símbolo (se aprecia en su obra La perspectiva como forma simbólica).
Otra etapa de su vida
Entre 1926 y 1933 fue profesor numerario en la Universidad de Hamburgo.
Tras el ascenso de los nazis en Alemania en los años treinta, emigra a los Estados Unidos, donde ejerció la docencia en las universidades de Princeton (1935-1962), Harvard (1947-1948) y Nueva York (1963-1968).
Para él la Historia del Arte es una ciencia en la que se definen tres momentos inseparables del acto interpretativo de las obras en su globalidad:
- La lectura del sentido fenoménico de la imagen.
- La interpretación de su significado iconográfico.
- Y la penetración de su contenido esencial como expresión de valores.
El estudió profundamente el arte medieval y el del Renacimiento, han quedado definidos en su libro Renaissance and Renascences in Western Art. Su magno trabajo, con los historiadores del arte R. Klibansky y F. Saxl, Saturno y la melancolía, ha sido una base fundamental sobre la que se ha discutido desde finales del siglo XX la tristeza en la cultura europea.
Considera que el Historiador del Arte ha de indagar y a descubrir las analogías instrínsecas entre fenómenos en apariencia tan distintos como la literatura, la filosofía, las artes y los acontecimientos políticos y religiosos.
Muerte
Muere el 14 de marzo de 1968 en Estados Unidos.
Obras más importantes
En "Idea", establece una correlación entre pensamiento e imagen. Continuando la tradición que antaño inaugurase Filóstrato sobre como el artista a traves de la fantasía supera la mímesis, es decir, entre lo que se ve y lo que no se ve, Panosfky nos dice que el arte, en su forma más elevada, puede prescindir totalmente del modelo sensible y emanciparse por completo de la impresión de lo realmente perceptible.
En la Perspectiva como forma simbólica, sigue la misma línea de trabajo de Warburg, planteando la perspectiva de un punto fijo establecida por el Renacimiento como una particular manera de representación espacial que no se deriva de ninguna configuración visual o perceptiva humana, ni de la realidad objetiva, sino de una determinada concepción del mundo.
En sus propias palabras hace hincapié en dicho término, perspectiva, al que le da la categoría de "feliz término acuñado por Cassirer". La perspectiva o cualquier otra configuración espacial sirve para determinar el particular contenido espiritual de un momento dado. Esto enlaza con el Relativismo cultura de la ya superada Escuela de Viena: no hay estructuras visuales objetivas ni percepciones universales sino particulares construcciones realizadas por cada cultura en función de su visión del mundo (Cosmivisión de tipo hegeliano).
En "Arquitectura gótica y pensamiento escolástico" (1951), estudia las relaciones entre el arte gótico clásico y el pensamiento de la escolástica: ambos responden al mismo “hábito mental”, es decir, responden a unas ideas rectoras de la cultura que impregnan todas sus manifestaciones. Recordemos que durante la alta Edad Media, la escolástica latina transforma radicalmente la cosmovisión naturalista griega de la que era deudora. Los escolásticos representan el universo como una entidad de carácter divino evidente en sí misma, por lo tanto, inalterable y absoluta.
Los filósofos escolásticos no pretendieron construir nuevas teorías sobre la naturaleza de las cosas a partir de la investigación o de conocimientos acumulados, sino explicar las nociones aceptadas por la física de la época desde la óptica de la tradición religiosa, considerada como valor absoluto). En la práctica de la arquitectura llevó a sublimar sus aspectos teóricos.
No interesa el conocimiento técnico sino las leyes absolutas en las que éste debe conformarse. Por ello el constructor medieval, al igual que el filósofo no pretendía crear formas nuevas ni ser original. Las analogías entre la arquitectura y la escolástica son: claridad, totalidad, homologación de las partes, aceptación y reconciliación de posibilidades contradictorias y principios retóricos. De la manifestatio a la transparencia, de la concordantia a la reconciliación entre lo contradictorio y la diferencia razón-fe a espacio exterior-volumen interior.
Especial importancia merecen sus artículos. En su artículo "La Historia del Arte en cuanto a disciplina humanística", aborda la iconología desde el punto de vista metodológico. Partiendo del relativismo cultural, nos dice que todo hecho está inscrito en unas coordenadas espaciales y temporales.
El papel del espectador, al igual que el historiador, nunca es “ingenuo”, sino que se enfrenta a la obra con unos presupuestos culturales para poder alcanzar su “significado”. En cuanto al artículo "Iconografía e Iconología: introducción al estudio del arte del renacimiento", artículo en el que desarrolla teóricamente el método iconográfico-iconológico, es decir como el historiador del arte alcanza el significado de una obra de arte.
Otras obras
- Vida y arte de Alberto Durero (1943)
- Arquitectura gótica y pensamiento escolástico (1951)
- Los primitivos flamencos (1953)
- El significado en las artes visuales (1955)
- Renacimiento y renacimientos en el arte occidental (1962)
- La escultura funeraria (1964).
- Tiziano: problemas de iconografía (1969)
- Sobre el estilo: tres ensayos inéditos.
La actitud de Durero respecto a la Antigüedad (1922)
- La «Melancolía I» de Durero 1923; estos tres trabajos durerianos, refundidos en obras futuras. Idea: contribución a la historia de la teoría del arte 1924.Trad.: Madrid, Cátedra, 2004.
- La perspectiva como forma simbólica 1927.Trad.: Barcelona, Tusquets, 1999.
- Jan van Eyck's "Arnolfini' Portrait, en The Burlington Magazine, núm. 64, 1934, pp. 112-127.
- Estudios sobre iconología (1939).Trad.: Madrid, Alianza, 2008.
- Saturno y la melancolía, con R. Klibansky y F. Saxl.Trad.: Madrid, Alianza, 2006.
- La caja de Pandora, con Dora Panofsky.Trad.: Barcelona, Barral, 1975.
Fuentes
- FERNÁNDEZ ARENAS,J. Teoría y Metodología de la Historia del Arte. Barcelona. Anthropos, 1982.
- OCAMPO, E. y PERAN, M. Teorías del Arte. Barcelona. Icaria, 1998
- PLAZAOLA, J. Modelos y teorías de la Historia del Arte. San Sebastian. Universidad de Deusto, 20