Félix Hernández Giménez

Félix Hernández Giménez
Información sobre la plantilla
Felix Hernandez Gimenez.jpg
NombreFélix Hernández Giménez
Nacimiento21 de junio de 1889
Barcelona, Bandera de España España
Fallecimiento18 de abril de 1975
Córdoba, Bandera de Argentina Argentina
Ocupaciónarquitecto

Félix Hernández Giménez. Un conocido arquitecto y urbanista, también se destacó por sus trabajos como arqueólogo y restaurador en los dos principales monumentos de Córdoba: Medina Azahara y la Mezquita Catedral.

Síntesis biográfica

Nació en la Ciudad Condal, Barcelona, el 21 de junio de 1889, ciudad a la que su padre se trasladó desde Caracas (Venezuela). Allí cursa sus estudios y obtiene el título de arquitecto en (1912) y en ella realiza su primer proyecto. Poco después ejerce como arquitecto municipal en Soria (1915), donde contrajo matrimonio y levantó el plano de las ruinas numantinas. Más tarde, estuvo en Sevilla llegando a ser arquitecto municipal de Linares hasta que se traslada definitivamente a Córdoba, donde desarrolla lo más destacado de su carrera hasta su fallecimiento. A su condición de arquitecto y arqueólogo hay que unir la de conservador de monumentos y arabista, facetas estas que otorgaron a su figura un enorme atractivo desde diferentes ángulos.

Trayectoria

Durante la década de 1920 desarrolló su actividad más interesante como constructor y arquitecto. Córdoba le debe un abundante muestrario de casas de viviendas que responden a la estética del regionalismo neobarroco, entre las que destacan las del Paseo del Gran Capitán, la Casa Hoces Losada de calle Concepción, ambas de 1925, y la Casa Colomera en las Tendillas, de 1928. Sus formas se basan en las del barroco local del siglo XVIII, extrayendo de ellas un carácter netamente cordobés, capaz de equipararse con el neobarroco sevillano y con el madrileño, sin renunciar a ciertos guiños emparentados con el secesionismo vienés.

Como urbanista, fue nombrado director de la Oficina del Ensanche, creada por el Ayuntamiento para desarrollar el anteproyecto de ensanche de la ciudad en 1921. Aunque el proyecto no se llevó a cabo, sí le cupo la responsabilidad de importantes intervenciones, especialmente la apertura de la plaza de las Tendillas (1925-27) y la urbanización de las calles adyacentes.

Pero su faceta más conocida fue la conservación y restauración de infinidad de monumentos histórico-artísticos, la mayor parte de ellos ubicados en la provincia de Córdoba. De muy importante puede calificarse su participación en las obras de consolidación de la Mezquita-Catedral.

Sin embargo, su actuación principal hay que situarla en torno al yacimiento arqueológico de Medina Azahara, que le debe gran parte de lo que exhibe. Tras la muerte de Ricardo Velázquez Bosco en 1923, Hernández es nombrado director de las excavaciones, que llevará a cabo en dos fases, entre 1924 y 1936, y entre 1944 y 1975, año de su muerte.

Trabajos en Sevilla

Otras actuaciones suyas afectaron a la restauración de gran cantidad de monumentos, entre los que hay que reseñar, además de los ya señalados, el Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla.

Muerte

Murió en Córdoba el 18 de abril de 1975. Por desgracia, no llegó a redactar personalmente la síntesis de su ingente y dilatada labor en la ciudad palatina, si bien a título póstumo sus notas fueron publicadas, ausentes de apoyo gráfico, bajo el título de Madinat al-Zahra. Arquitectura y decoración (Granada, 1985).

Divulgación

Tiene publicado el libro Alminar de Abd-al-Rahman III en la Mezquita Mayor de Córdoba. (1975). Editorial Concepción Maestre. ISBN 84-85133-05-6

Reconocimientos honoríficos

  • Arquitecto, Doctor Honoris Causa por las Universidades de Berlín (1964) y Granada (1975)
  • Académico Numerario de la Real Academia de Córdoba.
  • Correspondiente de las Reales Academias de Historia y Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de Buenas Letras de Barcelona.
  • Encomienda de la Orden de Alfonso X El Sabio 1966.
  • Medalla de Oro al Mérito Turístico.
  • Miembro del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín.
  • Medalla de Oro de Bellas Artes (1972) y del Colegio de Arquitectos de Córdoba, más otra condecoraciones españolas y extranjeras.

Fuentes