Fruta bomba
|
Papaya, Fruta bomba u Olocoton. Fruta blanda, muy jugosa y de consistencia mantecosa. Pertenece a la familia de las Caricáceas, formada por 71 especies de árboles sin ramas que producen grandes frutos, tiene muchas propiedades medicinales que unido a su delicioso sabor hacen que esta sea, muy popular y apreciada.
Sumario
- 1 Nombre común
- 2 Taxonomía
- 3 Características
- 4 Propiedades
- 5 Usos
- 6 Variedades de papayas
- 7 Cultivo
- 8 Referencias
- 9 Fuentes
Nombre común
Papaya o papayon, Olocoton, melón papaya, o fruta bomba.
Taxonomía
Nombre científico
- Carica papaya L.[1]
Combinaciones del basónimo
- Papaya papaya (L.) H. Karst.[2]
Sinonimia
- Carica bourgeaei Solms
- Carica citriformis Jacq.
- Carica cubensis Solms
- Carica hermaphrodita Blanco
- Carica jamaicensis Urb.
- Carica jimenezii (Bertoni in J. B. Jimenez) Bertoni
- Carica mamaya Vell.
- Carica papaya f. mamaya Stellfeld
- Carica papaya f. portoricensis Solms
- Carica papaya var. bady Aké Assi
- Carica papaya var. jimenezii Bertoni in J. B. Jimenez
- Carica peltata Hook. & Arn.
- Carica pinnatifida Heilborn
- Carica portorricensis (Solms) Urb.
- Carica posopora L.
- Carica rochefortii Solms
- Carica sativa Tussac
- Papaya bourgeaei (Solms) Kuntze
- Papaya carica Gaertn.
- Papaya cimarrona Sint. ex Kuntze
- Papaya citriformis (Jacq.) A. DC.
- Papaya communis Noronha
- Papaya cubensis (Solms) Kuntze
- Papaya cucumerina Noronha
- Papaya edulis Bojer
- Papaya edulis var. macrocarpa Bojer
- Papaya edulis var. pyriformis Bojer
- Papaya hermaphrodita Blanco
- Papaya papaya (L.) H. Karst.
- Papaya peltata (Hook. & Arn.) Kuntze
- Papaya rochefortii (Solms) Kuntze
- Papaya sativa Tuss.
- Papaya vulgaris A. DC.
- Vasconcellea peltata (Hook. & Arn.) A. DC.[3]
Características
- Árbol: El árbol que la produce es de tronco frágil y esponjoso que alcanza a medir hasta los siete metros de altura.
- Flores: Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas.
- Las flores femeninas: tiene un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas muy pronunciada y fácil de distinguir.Encima de éste se encuentra el ovario, cubierto por los sépalos; éstos son cinco, de color blanco amarillo, y cuando muy tiernos, ligeramente tocados de violeta en la punta; no están soldados.Los estigmas son cinco, de color amarillo, y tienen forma de abanico. Los frutos de este pie son grandes y globosos.
- Las flores hermafroditas: posee 10 estambres pétalos soldados en más de un tercio de su longitud, ovario cilíndrico y alargado,produce frutos uniformes alargados, tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a su vez tres clases de flores diferentes.
- Las flores masculinas: crecen en largos pedúnculos de más de medio metro de longitud y en cuyos extremos se encuentran racimos constituidos por 15 - 20 florecillas.
- Tallo:Erecto, hueco, grisáceo, cilíndrico, suave con diámetro e/ 20 y 30 cm y hasta 10 m de altura. Endurecido por la presencia de cicatrices de las hojas.
- Hojas: Palmeadas con peciolos huecos, largos hasta de 130 cm de longitud. El limbo puede medir e/ 25 y 75 cm. La coloración puede variar de verde a morado. Una planta adulta posee e/ 30 y 50 hojas funcionales, las cuales caen mientras el árbol crece.
- Raíz: La raíz principal (pivotante) es napiforme y puede alcanzar más de 1 m de profundidad. Las raíces secundarias se desarrollan en un radio e/ 80 y 100 cm. La mayor concentración de raíces absorventes se encuentran en los primeros 30 cm.
- Frutos: una baya proveniente de un ovario súpero, puede ser redondo, aperado, alargado. Formado por 3 partes, Exocarpio (cáscara),Mesocarpio( pulpa), Endocarpio( semillas y mucílago).
Países productores
Los países que producen la fruta son: América Central (Sur de México) Actualmente se cultiva en Florida, Hawai, África Oriental Británica, Sudáfrica, Ceilán, India, Islas Canarias, Archipiélago Malayo y Australia, Cuba, Colombia.
Propiedades
Las propiedades que presenta la fruta de la papaya u Olocoton para la salud humana son:
- Combate el estreñimiento ya que actúa como un laxante suave.
- Agiliza cicatrizaciones externas e internas ( ejemplo las úlceras gástricas)
- La papaya facilita el bronceado gracias a que contiene gran cantidad de Retinina (facilita la acción de la Melanina)
- Elimina los parásitos intestinales. También ayuda a eliminar las Amebas que son responsables de muchas diarreas crónicas ya que sus semillas frescas son muy ricas en un nutriente llamado Carpasemina.
- Refuerza la inmunidad gracias a su alto contenido en Vitamina C.
- La papaya facilita la digestión y calma el dolor e inflamación del estómago gracias a que contiene una enzima llamada Papaína. La Papaína es una enzima similar a la pepsina humana que desdobla las proteínas y favorece el proceso digestivo. Por eso la personas sienten que les ayuda a digerir las carnes y las comidas pesadas.
- La papaína tiene también propiedades analgésicas o sea calmantes del dolor.
- Muy útil en caso de gastroenteritis, colitis y colon irritable gracias a su efecto suavizante y antiséptico sobre los intestinos.
- El jugo de la papaya puede quitar las manchas de la piel y mejorar los eczemas.
- La papaya es la fruta ideal para hacer dieta ya que es baja en calorías y rica en nutrientes.
- Efecto alcalinizante del organismo (ideal para personas con acidosis)
Valor nutricional
Calorías | 26,5 |
Hidratos de carbono (g) | 6,3 |
Fibra (g) | 1,9 |
Potasio (mg) | 211 |
Magnesio (mg) | 8 |
Provitamina A (mcg) | 97,5 |
Vitamina C (mg) | 82 |
Acido fólico (mcg) | 1 |
Usos
- La papaya es una fruta tropical que se consume por su pulpa principalmente, que suele ser de color anaranjado y de sabor dulce y jugoso.
- Los frutos maduros se toman generalmente como fruta fresca, en rodajas, con azúcar y zumo de lima o en ensaladas de frutas.
- Las papayas verdes se consumen como fruta cocida.
- También se elaboran diversos productos como confituras, refrescos, helados y jaleas, además de hacerse conservas con ella.
- La papaína se utiliza como clarificador de la cerveza, en soluciones ablandadoras de carne y como droga para remedios digestivos.
- La papaína procede del secado del látex que se obtiene del pinzamiento de las diversas partes verdes del papayo, principalmente del fruto, y se empela fundamentalmente en farmacia, en las industrias de alimentación para ablandar la carne, en la textil para macerar las fibras de lana y algodón, y en la industria de tenería para el curtido de pieles.
Variedades de papayas
Debido a que el papayo se reproduce por semilla, se han desarrollado un gran número de variedades, empleándose en cada zona de cultivo las mejor adaptadas a sus condiciones climatológicas. Las variedades mestizas son poco estables, y se recomienda tener cuidado en obtener semillas de progenitores que pertenezcan a la misma variedad.
Destacan las variedades Solo, Bluestem, Graham, Betty, Fairchild, Rissimee, Puna y Hortusgred.
Las variedades más aceptadas son la Solo, cuyo fruto, en plantas hermafroditas, pesa unos 450 gramos; la forma es de pera, la cáscara dura y el sabor dulce; y la variedad Puna, ambas procedentes de Hawai.
En Cuba
Maradol Roja: Variedad de origen cubano, obtenida en el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), de maduración temprana (comienzo del ciclo de cosecha entre seis y siete meses). De frutos consistentes, con un peso promedio de 1,6 a 2,2 kg, de forma oblonga y pulpa roja, excelente sabor y un de Brix de11 %, alto potencial productivo y larga vida de anaquel.
Maradol Amarilla: Variedad de origen cubano obtenida en el INIVIT, de maduración temprana (comienzo del ciclo de cosecha entre seis y siete meses). De frutos consistentes y de excelente sabor y un Brix de11 %, con peso promedio entre 1,5 y 2,5 kg, de forma oblonga y pulpa amarilla. Posee alto potencial productivo.
INIVIT fb – 2000 Enana: Variedad obtenida en el INIVIT. Plantas de bajo porte (0,95 – 1,05 m). Produce frutos de forma oblonga, con un promedio de 37 frutos/planta, de mesocarpio rojo con un Brix entre 10 y 12%. El peso promedio de los frutos varía entre 0,5 y 2,0 kg. Adaptable a casas de cultivo con larga vida de anaquel.
HG/MA: Cultivar cubano obtenido mediante hibridación. De frutos grandes con peso promedio de 3,7 kg, pulpa de color amarilla y Brix entre 10 y 11 %, de forma oblonga con el extremo agudo.
HG/MR: Cultivar cubano obtenido mediante hibridación. De frutos grandes con peso promedio de 3,7 kg, pulpa de color rojo, de forma oblonga con el extremo agudo. Con un Brix entre 11 y 12 %.
Nika III: Cultivar procedente de Nicaragua, con frutos de forma alargada algo deformes, su pulpa es de color rosado pálido a intenso, algo insípida y muy jugosa. Peso medio de 5,5 kg. Con un Brix entre 9 y 10 %.
Gigante Matancera: Cultivar originaria de la provincia de Matanzas por medio de selección positiva, de tallo color cenizo claro y pigmentación morada en la parte superior, con frutos grandes pedúnculados, su pulpa de color rojo salmón y un Brix entre 11 y 12 %, con peso promedio de 2,8 kg en el primer racimo de frutos.
Romelia: Variedad introducida en Cuba, muy prolífera, de producción temprana, frutos de forma piriforme con su cuello alargado, peso entre 0,7 y 1,5 Kg de pulpa anaranjada, de excelente sabor y textura consistente con un Brix entre 10 y 11 %, la altura puede alcanzar hasta 6,0 m.
Gigante Guantánamo: Variedad obtenida por selección en Cuba, de frutos grandes de forma oblonga con su extremo agudo, el peso varía de 3,0 a 4,0 kg, de cavidad grande, pulpa de color amarillo claro, consistente con un Brix entre 9 y 11 % , de tallo grueso con una altura que puede sobrepasar los 6,0 m.
En los ultimos años el Programa de Mejoramiento Genétíco en el INIVIT, ha obtenido otras variedades de papaya, que se encuentran introducidas en algunas regiones del país.
EI INIVIT cuenta con un pequeño banco de germoplasma en este cultivo, las cuales son utilizadas para el desarrollo y mantenimiento de la variabilidad genética, en las cuales se destacan: Criolla, NARAN, Red Ladys, NIKA -3, Scarlet -princess’, Gigante matancera, entre otras.
Cultivo
Es aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los árboles que hayan cumplido dos años, ya que árboles superiores a esta edad son de gran porte lo que encarece los costes de recolección del fruto o la obtención de látex y tienen una menor producción. Los árboles femeninos son los mejores para la extracción de látex, ya que el fruto es mucho más grande. Para el consumo de frutos en fresco se prefieren los pies hermafroditas ya que sus frutos son más pequeños y comerciales.
Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación. Para lograr la autofecundación o el cruzamiento se elegirán árboles femeninos y hermafroditas cuyas flores estén bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgará dentro de ellas para hacer llevar el polen a los estigmas.
Más tarde las flores polinizadas se cubrirán con una bolsita hasta que cuaje el fruto. Así se obtendrán semillas que darán lugar a plantas femeninas y a plantas hermafroditas que más tarde podremos plantar de nuevo, evitando la aparición de pies machos.
Agentes nocivos no presentes en Cuba que afectan al cultivo
En Cuba la siembra de frutales, y entre éstos, de la papaya se ha incrementado y se considera un renglón para la seguridad alimentaria de la población, la que se cultiva desde el año 1906, y a partir de 1940, hasta la actualidad, diferentes investigadores han realizado estudios relacionados con enfermedades causadas por virus, siendo el Papaya ring spot virus (PRSV), uno de los agentes nocivos que dio lugar a que se prohibirá su siembra en la década de los ochenta, y que actualmente, continúa siendo uno de los factores que limita la producción de este cultivo. La transmisión del PRSV se efectúa, de forma muy efectiva, a través de diferentes especies de áfidos mediante sus estiletes, lo que provoca que los mismos no retengan el virus por mucho tiempo. Posteriormente, se identificó el Papaya necrosis virus (Mejías et al., 1987), así como la presencia de fitoplasmas y rickettsias (Arocha et al., 2002)
Sin embargo, es de sumo interés conocer los aspectos fundamentales de otras patologías que afectan este cultivo y que además, están registradas en la Lista Oficial de Cuarentena de la República de Cuba, para investigadores y decidores encargados de dictar las medidas para evitar la introducción de las mismas ó para mitigar los impactos que puede ocasionar su diseminación una vez presentes.
Por esto, el objetivo de este trabajo, es señalar los aspectos básicos de los virus Papaya meleira virus (PMV) y Papaya lethal yellowing virus (PLYV), así como del fitoplasma Vira_ Cabeca.
Papaya meleira virus, o “papaya sticky disease” (PMV)
Se detectó en la década de los 80 en plantaciones situadas en el extremo sur de Bahía, en Brasil, y rápidamente se diseminó por las principales regiones productoras del país, como Norte del Spíritu Santo, extremo Sur de Bahía, Pernambuco, Paraíba y Ceará. El principal síntoma consiste en una exudación excesiva de látex de consistencia más fluida que lo normal, que provoca en los frutos, un aspecto ennegrecido y una alteración en la consistencia y sabor de éstos que no permiten su comercialización. En las hojas jóvenes pueden presentarse zonas necrosadas, principalmente en los márgenes.
A partir de plantas afectadas, se observaron partículas isométricas de aproximadamente 50 nm de diámetro y se obtuvo un fragmento de dsRNA de 12 Kb Más tarde, Maciel-Zambolin et al., 2003), comprobaron la etiología viral de esta enfermedad, y por primera vez purificaron el virus, para confirmar la presencia de un RNA de doble cadena. Además, señalaron que era transmitido eficientemente por moscas blancas.
En general, se han descrito pocos métodos de diagnóstico de esta virosis, los que se han basado en la observación visual de los síntomas y en extracciones de dsRNA en columnas de CF11, los que tienen limitaciones prácticas, ya que el primero conlleva la presencia en las plantaciones de focos por largos períodos de tiempo y el segundo es muy laborioso y no permite el diagnóstico a gran escala. Debido a esto, se propuso un método de detección rápida, mediante la visualización del dsRNA viral directamente en geles de agarosa al 1%, a partir de alícuotas de látex de papayas infectadas (Habibe y Nascemento, 2002).
Entre los años 2008-2009, se detecta esta virosis en México y Ecuador, donde se han tomado medidas y dictado resoluciones oficiales para la inspección detallada de las plantaciones y la aplicación de un posible manejo.
Papaya lethal yellowing virus (PLYV)
Está presente en Brasil, en las regiones Ceará y Rio Grande do Norte. Estudios realizados revelaron que tiene partículas isométricas de 25-30nm de diámetro y un genoma RNAss de 1,6 x 106 Da, lo que sugiere que puede ser un miembro de la familia Sobemoviridae, género Sobemovirus (Silva et al., 2000).
Los síntomas de PLYV se comienzan a observar en las hojas de la parte superior de la copa, las que se tornan cloróticas, retorcidas, amarillentas, marchitas, las que finalmente caen y los frutos presentan pequeñas manchas clorótica.
PLYV se transmite por el suelo, el agua, las manos, los instrumentos contaminados, y experimentalmente por inoculación mecánica. Se ha demostrado la transmisión por las propias semillas de papaya, aunque el virus no se encuentra en el embrión de éstas. Para el diagnóstico de PLYV, se emplea la técnica Elisa-Indirecto con inmunosueros específicos.
Vira_Cabeca
Vira_Cabeca o la “necrosis apical de la papaya se encuentra presente en Brasil, en las regiones del Sul da Bahía y Norte do Espírito Santo, y aunque al principio de su aparición las evidencias epidemiológicas sugerían que se trataba de un agente infeccioso, posiblemente transmitido por insectos, recientemente se informó que se trataba de un fitoplasma del grupo 16SrXIII (Kitajima, comunicación personal, 2010)
Los síntomas iníciales consisten en una clorosis en las hojas más jóvenes, posteriormente se observa una necrosis apical y una curvatura de la zona apical de las plantas. Las hojas, más tardes se secan y caen. Los peciolos y los entrenudos de la región apical son más cortos. En estados avanzados de la enfermedad, las hojas apicales muestran una necrosis severa y mueren. La incidencia de esta enfermedad en Brasil ha sido baja, pero en algunos casos ha alcanzado valores entre 10-20%, sobre todo en los meses de junio a agosto.
Clima para cultivar
La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar.
No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad. En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan. Los fuertes vientos pueden dañar algunas hojas pero no flores ni frutos.
Suelo
El papayo se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean suelos ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables. Al tener sus tallos y raíces blandos y esponjosos, no deben cultivarse en terrenos demasiado húmedos y compactos con mal drenaje, ya que se pudrirán las raíces.
Marco de plantación
Los marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros, en hoyos con una profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. Las plantas se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para que el tallo no se pudra.
Riego
Las necesidades medias de riego del papayo son de 2000 m3 anuales por hectárea distribuidos en riegos poco abundantes cada quince días para que el suelo esté continuamente húmedo. Resiste bien la sequía, aunque en regresión de la producción final.
Fertilización
En los seis primeros meses de vida, las necesidades de nitrógeno alcanzan los 700 gramos de sulfato amónico por pie y se suministrarán mediante el riego. Durante el resto del cultivo se suministrarán 1000 gramos anuales. Al hacerse la plantación deben incorporarse al terreno unos 400 a 500 gramos por pie de sulfato de potasa y otro tanto de superfosfato de cal. Se emplea por cada planta 0,1 kg de un fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a intervalos de dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en adelante.
Plagas de las papayas
Las plagas que más pueden perjudicar al fruto del papayo son los nemátodos, la araña roja, la mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y la mosca del papayo Toxotrypana curvicauda.
Su control es sencillo ya que basta con destruir y enterrar los frutos afectados y el empleo de pulverizaciones de emulsiones de ésteres fosfóricos, como malathion, dipterex o lebaycid.
También destaca el pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae), que es transmisor del virus del mosaico. Su control se puede efectuar mediante malathion al 25% de riqueza, diluido al tres por mil.
La oruga del lepidóptero Erinnyis spp devora las hojas del papayo pero su control es posible aplicando carbavil o sevin, que son polvos mojables al 50 % de producto activo.
Enfermedades
- Antracnosis. Producida por los hongos Glomerella cingulata y Colletotrichum gloesporioides causan erosiones en los frutos maduros de la papaya.
- Podredumbre del pedúnculo. Producida por el hongo Ascochyta caricae, afecta a los frutos tiernos destruyendo su pedúnculo y causando la caída de los mismos. También provoca manchas negras en los frutos maduros. Este hongo se reproduce por conidios por lo que se combate mediante maneb.
- Podredumbre de la raíz. Producida por la peronosporácea Phytophtora parasitica ataca las raíces causando la destrucción, marchitez y muerte de las plantas. Se desarrolla en suelos mal drenados.
Recolección de papayas
La fructificación de la papaya se produce a los 10-12 meses después del transplante, excepto en variedades como Betty que puede florecer a los dos o tres meses de ser plantada. Se debem realizar aclareos de flores y frutos, eliminado los más defectuosos, distribuyendo los frutos de forma que no se dañen entre sí. Anualmente un papayo produce unos cincuenta frutos, de los que se deben dejar para cosechar en plena madurez unos veinte y coger los restantes aún verdes.
El estado de recolección se alcanza cuando los frutos empiezan a ablandarse y a perder el color verde del ápice. la madurez se alcanzará a los 4 o 5 días de la recolección y los frutos tomarán un color amarillo. Algunas variedades como Betty no cambian de color.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Carica papaya. Consultado 5 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Carica papaya. Consultado 5 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Carica papaya. Consultado 5 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org