El Salvador

(Redirigido desde «Guerra Civil de El Salvador»)
Este artículo trata sobre El Salvador. Para otros usos de este término, véase El Salvador (desambiguación).


El Salvador
Información   sobre la plantilla
Nombre oficial: República de El Salvador
Bandera El Salvador.jpg
Bandera
Escudo de El Salvador.png
Escudo
El Salvador mapa.jpg
Mapa o ubicación de El Salvador
Gobierno
Forma de gobierno:República
Capital:San Salvador
Idioma oficial:Español
Presidente:
Vicepresidente:
Nayib Bukele
Félix Ulloa Garay
Características Generales
Superficie:21.041 km²
Población
 • Densidad
6 427 479 (2019) hab
305.47 hab/km²
Gentilicio:salvadoreña y salvadoreño

El Salvador. República localizada en América Central, con una población de 5.74 millones de habitantes. Debido a su pequeña extensión territorial (21 041 km²), tiene la densidad poblacional más alta de América continental. Una guerra civil de 12 años alentada por Estados Unidos, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75 000 vidas, finalizó el 16 de enero de 1992, cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que dieron lugar a reformas militares y políticas.

Historia

Época precolombina

Antes de la llegada de los españoles a América, el actual territorio salvadoreño estuvo habitado por distintas etnias indígenas, destacando los pipiles, una población de origen náhuatl que ocupó la región occidental y central del territorio y los lencas que poblaron la zona oriental del país. Pero el dominio más extenso hasta la conquista española fue el del reino de Cuscatlán (El Salvador).

Conquista, colonia e independencia

Los conquistadores españoles, encabezados por Pedro de Alvarado, junto a su hermano Gonzalo, cruzaron el río Paz entre los años 1524-1525. Arribaron desde la zona que comprende la actual república de Guatemala luego de participar en la conquista de México. Durante la colonia, El Salvador formó parte de la Capitanía General de Guatemala, también conocida como Reino de Guatemala. El territorio salvadoreño estuvo dividido en las Alcaldías Mayores de Sonsonate y San Salvador, siendo esta última erigida como Intendencia a finales del siglo XVIII.

En 1811 y 1814 se produjeron importantes alzamientos contra el dominio español que expresaron la inquietud independentista de los criollos. Finalmente, las naciones centroamericanas consiguieron su independencia de España, el 15 de septiembre de 1821. Desde el 5 de enero de 1822, las provincias de Centroamérica, salvo la oposición de la élite sansalvadoreña e intelectuales guatemaltecos, se integraron al Primer Imperio Mexicano, hasta el 19 de marzo de 1823, cuando Agustín de Iturbide abdica ante el congreso.

Federación Centroamericana

En el período que siguió a la independencia, El Salvador y los demás países centroamericanos intentaron mantener la unión heredada de la colonia y crearon la República Federal de Centroamérica, una federación que se disolvió en 1839.

En 1851 El Salvador sufre su más significativa derrota militar desde su independencia, la Batalla de la Arada. Luego de la disolución de la Unión se sucedió un período de pugnas entre liberales y conservadores que se prolongó hasta 1871. Durante este período, decayó el cultivo del añil y se introdujo el del café. Entre 1871 y 1931 se sucedieron gobiernos que favorecieron los intereses de la naciente élite ligada al cultivo del café.

En 1882, durante la presidencia de Rafael Zaldívar, la Asamblea Legislativa decretó la abolición de las tierras comunales y ejidales, que fueron vendidas a particulares, lo que provocó un cambio brusco en la tenencia de la tierra.

Autoritarismo militar

En 1931, el General Maximiliano Hernández Martínez, llegó al poder tras un golpe de estado contra el presidente civil Arturo Araujo. Martínez estableció un gobierno ultraconservador y autoritario y reprimió con el ejército una sublevación de campesinos e indígenas en el occidente del país, lo que resultó en la muerte de miles de personas (algunos autores la cifran en treinta mil) y el asesinato del dirigente comunista Farabundo Martí.

El general Martínez fue depuesto por una huelga general en 1944, llamada Huelga de Brazos Caídos (El Salvador). Pero su gobierno marcó el inicio de una serie de gobiernos militares autoritarios sucesivos, que finalizarían en 1979 con un golpe de Estado al General Carlos Humberto Romero, del Partido de Conciliación Nacional (PCN) y la instauración de la autodenominada Junta Revolucionaria de Gobierno. El general Romero pretendió endurecer aún más la dictadura en vez de flexibilizarla. Su mandato presidencial, inaugurado tras un escandaloso fraude electoral, se desgastaba muy rápidamente. Los escuadrones de la muerte ensangrentaban el país sin acallar las protestas populares. La guerrilla se fortalecía.

Ante el auge de las luchas populares Estados Unidos incrementó su intervención, involucrándose aún más en la situación interna, llegando a mantener hasta un millón de dólares al día como «ayuda» a los gobiernos de esa época.

Guerra Civil

El año 1980 había sido muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador, por la serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares, refutados por acciones y respuestas de las organizaciones guerrilleras.

Mural con la imagen de Monseñor Óscar Arnulfo Romero

El 24 de marzo de 1980, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, Arzobispo de San Salvador, es asesinado por un francotirador mientras oficiaba misa en la Capilla del Hospital Divina Providencia, ubicada al poniente de la ciudad capital, después de haberle exigido a Estados Unidos retirar su apoyo militar al régimen salvadoreño y ordenar en el nombre de Dios, a la misma Junta el cese de la represión. El mayor Roberto D´Aubuisson fue imputado como organizador del crimen y nunca se lo llevó a juicio. El autor del atentado fue el capitán del ejército Álvaro Rafael Saravia, actualmente con residencia y protección en Estados Unidos.

Los funerales, celebrados en la Catedral Metropolitana de San Salvador el 30 de marzo de 1980, se convirtieron en una batalla campal en la que las fuerzas de seguridad acometieron contra miles de salvadoreños concentrados en la plaza de la catedral, entre los que se encontraban miembros del Bloque Popular Revolucionario. El resultado: más de 40 muertos y doscientos heridos.

Al asesinato de Monseñor le siguieron otros actos de violencia terribles contra una Iglesia comprometida con el pueblo salvadoreño.

El 2 de diciembre de 1980 son violadas y asesinadas las monjas Ita Ford, Maura Clarke y Dorothy Kazel y la misionera laica Jean Donovan, por cinco miembros de la Guardia Nacional. Las monjas y la seglar pertenecían a las congregaciones de las Hermanas de Maryknoll y las Hermanas Ursulinas de Nueva York. Habían sido violadas antes de matarlas a tiros. Esas religiosas habían defendido a los salvadoreños del terror desatado por su gobierno.

En El Salvador, por el crimen de las cuatro religiosas norteamericanas, fueron condenados a 30 años de cárcel en 1984 los cinco agentes de la Guardia Nacional. De ellos, tres fueron dejados en libertad cuatro años después.La violación y asesinato de las monjas por sicarios de los militares provocó que el gobierno norteamericano suspendiera la ayuda militar al gobierno salvadoreño… por un mes.

El 16 de noviembre de 1989, miembros del batallón Atlacatl del ejército salvadoreño asesinaron en San Salvador a los sacerdotes hispano-salvadoreños Ignacio Ellacuría, rector de la Universidad Centroamericana (UCA), y al vicerrector, Ignacio Martín Baró, a otros tres religiosos españoles y uno salvadoreño y a una trabajadora doméstica y su hija.

Recientemente se ha dado a conocer públcamente que la CIA y los servicios secretos españoles sabían que los militares salvadoreños iban a matar a los seis jesuitas de la Universidad Centroamericana.

Por el crimen fueron juzgados nueve militares, entre ellos el director de la Escuela Militar de San Salvador, el coronel Guillermo Alfredo Benavides, condenado a 30 años de cárcel y liberado en 1993 tras promulgarse la ley de amnistía que perdonó todas las atrocidades cometidas durante la guerra civil en El Salvador.

La guerra finalizó en 1992 cuando los combatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) formado por cinco agrupaciones de izquierda, y el gobierno de derecha del entonces presidente Alfredo Cristiani, firmaron los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México, que aseguraron reformas políticas y militares, pero no profundizaron en el aspecto social ni en el económico, postergando de manera definitiva cualquier mejora o progreso en ambos temas.

Posguerra

Las políticas neoliberales continuaron profundizabdo el deterioro social del país con gobiernos muy cercanos a Estados Unidos. Por otro lado, las últimas elecciones presidenciales, celebradas el 15 de marzo de 2009, dieron como ganador al periodista Mauricio Funes del partido FMLN que restableció las relaciones con Cuba e impulsa políticas de beneficio social.

El FMLN desde el poder impulsa un programa de gobierno que se basa en la redistribución de la riqueza nacional. Desde su llegada al poder la izquierda propuso un nuevo pacto fiscal que trasladara el peso de los impuestos hacia los más ricos y liberará a los pobres y la clase media de su peso. En El Salvador hasta febrero de 2011, los sectores de más altos ingresos recibían del estado casi el doble de los subsidios que los más pobres. Este plan enfrentó al gobierno con los sectores empresariales, negados a pagar más impuestos y redistribuir los ingresos[1]

Geografía

Mapa geográfico de El Salvador.

Es el país más pequeño de Centroamérica y el único país centroamericano sin costa sobre el Mar Caribe. El terreno es en su mayor parte montañoso con un cinturón costero estrecho y meseta central. Su litoral se extiende desde la desembocadura del río Paz, al suroeste, hasta la del río Goascorán, al sureste.

El Salvador es conocido por sus volcanes, entre los que se destacan el Ilamatepec (Santa Ana), el Chichontepec (San Vicente), el Quetzaltepec (San Salvador), el Chaparrastique (San Miguel) y el Izalco, llamado hasta hace muy poco tiempo «el faro del Pacífico».

Clima

El Salvador se encuentra en la zona climática tropical y ofrece condiciones térmicas similares durante todo el año. Sin embargo, debido a su franja costera a lo largo del océano Pacífico, ocurren oscilaciones anuales importantes relacionadas con la brisa marina que transporta humedad y calor.

La temperatura media anual (período considerado: 1950-1990) es de 24,8 °C, presentándose la temperatura media más baja en los meses de diciembre (23,8 °C) y enero (23,9 °C), mientras que el mes más cálido es abril (32,0 °C). La precipitación media anual es de 1823 mm.

El Salvador tiene dos estaciones: la seca (noviembre-abril) y la lluviosa (mayo-octubre). Además, el país se ve afectado por la estación de huracanes del Caribe (junio-noviembre). Las frecuentes tormentas tropicales y huracanes aumentan el caudal de los ríos locales, afectando algunas de las áreas con inundaciones. Los huracanes más destructivos que han afectado a El Salvador son: Fifi (1974), Gilbert (1988), Andrew (1992), Mitch (1998), Stan (2005), Félix (2007) e Ida (2009).

Organización político-administrativa

El territorio de El Salvador se estructura, a fines político-administrativos, en catorce departamentos, divididos a su vez en distritos, con sus respectivas ciudades cabeceras. La capital del país es San Salvador

Departamentos

En la zona occidental:

En la zona central:

En la zona oriental:

Desarrollo económico

Luego de la firma de los acuerdos de paz de 1992, la élite económica se trazó un plan para apropiarse de la mayoría de empresas públicas por via de la privatización de activos del estado, dejando los pasivos respectivos (deuda nacional e internacional) a manos del estado. Entre estas empresas se encontraban la banca nacionalizada previo a la guerra, la telefónica, la apertura y conversión de los fondos de pensiones hacia el sector privado, el registro de vehículos y licencias de conducir. También se procedió a desmantelar la capacidad productiva del estado, para luego acudir a licitar esos servicios entre el empresariado privado que los ofrecía. La privatización de los servicios de salud no logró realizarse debido a la fuerte oposición de las organizaciones médicas y demás trabajadores del sector salud del país. Al reducir el ejército se crearon una enorme cantidad de agencias de seguridad privadas que rápidamente eran contratadas por las instituciones públicas administradas por los operadores de la élite económica. Con las privatizaciones principales, el desmantelamiento del estado y el aprovechamiento del presupuesto general de la nación, la élite económica ha creado un estado privado de bienestar que disfrutan unos pocos miles de personas. Actualmente, la economía está más orientada hacia la manufactura y los servicios, en lugar de la agricultura (cultivo del café). Sus principales industrias son la de alimentos y bebidas, productos del petróleo, tabaco, productos químicos, textiles y muebles.

Hay actualmente quince zonas de libre comercio en El Salvador. El beneficiario más grande ha sido la industria de la maquila textil, que proporciona 88.700 trabajos directos, y consiste sobre todo en el corte de las ropas que montan para la exportación a los Estados Unidos.

El Salvador fue el primer país en firmar e implementar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), así como acuerdos de libre comercio con México, Chile, la República Dominicana, y Panamá, y ha aumentado sus exportaciones a dichos países.

Demografía

Fotos Pais El salvador.jpeg

Según el censo de 2007, la población de El Salvador era de 5.744.113, dentro de su territorio, con aproximadamente 2.6 millones viviendo fuera de El Salvador, principalmente en USA; el 86% son mestizos, el 10% indígenas, y el 1% blancos;[2] muy pocos indígenas han retenido sus costumbres y tradiciones. Es el país más densamente poblado de América Latina.[3]

El Salvador es el único país de América Central que no tiene ninguna población africana nativa debido a la inaccesibilidad del comercio del Océano Atlántico. Además el general Maximiliano Hernández Martínez instituyó leyes de razas en la década de 1930 que prohibieron la entrada de poblaciones negras al país.

Desarrollo social

Cultura

La cultura de El Salvador es una mezcla de las culturas maya, lenca, nahua, ulúa, española y otros grupos étnicos minoritarios. Menos del 1 % de la población habla náhuatl. La religión católica desempeñó un papel importante en la cultura de El Salvador. Los artículos de pintura, de cerámica y de textil son las principales expresiones artísticas manuales.

Los escritores Francisco Gavidia (1863-1955), Alberto Masferrer, Salvador Salazar Arrué, Claudia Lars, Alfredo Espino, Pedro Geoffroy Rivas, Manlio Argueta y el poeta Roque Dalton están entre los artistas salvadoreños más importantes.

Personajes notables del siglo XX incluyen a los cineastas Baltazar Polío y Guillermo Escalón; a la Miss El Salvador Maribel Arrieta, al cantante Álvaro Torres, al artista Fernando Llort y al futbolista Jorge Mágico González (1958-).

Entre los representantes de las artes gráficas más reconocidos están los pintores Noé Canjura, Carlos Cañas, Julia Díaz, Camilo Minero, Ricardo Carbonell, Roberto Huezo y muchos otros.

Véase también

Fuentes