Heinrich Schütz

Heinrich Schütz
Información sobre la plantilla
HeinrichSchutz.jpeg
Compositor alemán. Dentro de la música alemana, muchos lo consideran como el más destacado precursor de Bach, y ocupó en la historia musical de su tiempo un puesto similar al de Monteverdi.
Nacimiento9 de octubre de 1585
Köstritz, (Turingia), Bandera de Alemania Alemania
Fallecimiento6 de noviembre de 1672
Dresde, Bandera de Alemania Alemania
ResidenciaDresde, Alemania
NacionalidadAlemán
CiudadaníaAlemán
OcupaciónOrganista y compositor alemán
Obras destacadasMadrigales italianos, Salmos de David, Dafne

Heinrich Schütz. Compositor que funda la escuela barroca, aunque todavía penetrada en su obra por la escuela italiana, tanto en su aspecto polifónico de fines del Renacimiento, como por el estilo concertante barroco. Su obra más conocida se encuentra en el campo de la música sacra, desde obras solistas con acompañamiento instrumental hasta música coral "a capella" .

Síntesis biográfica

Infancia

Nació en Köstritz (Turingia). Su talento musical fue descubierto por Mauricio I de Hesse-Kassel en 1599. Después de formar parte de un coro infantil, fue a estudiar leyes a Marburgo, luego se establece en Venecia entre 1609 y 1613, para estudiar música con Giovanni Gabrieli. Recibió una esmerada educación, pues procedía de una familia pudiente, y a los 13 años entró al servicio de la capilla de música de un conde en la ciudad de Cassel, quien fue su mecenas. Este eminente maestro, quien fue el músico alemán más notable del siglo XVII, constituyó un caso más entre los grandes músicos recogidos en la historia, que no abrazaron la música como carrera profesional hasta despúes de los veinte años.

Estudios

Pasó a la universidad para estudiar Derecho; pero en 1609 el conde le proporcionó la oportunidad de trasladarse a Venecia, para que ampliara los estudios de música con el genial Giovanni Gabrieli. Desde ese momento se entregó por entero a la música como profesión. Fue discípulo de Gabrieli hasta la muerte del maestro, ocurrida en 1612. Regresó a Alemania en 1615, su lugar definitivo de residencia fue la ciudad de Dresde.

Carrera en la composición

Ocupó el cargo de maestro de capilla de la corte, y allí realizó su obra, no superada por ningún músico alemán del siglo XVII. Desde Dresde viajó repetidamente a Copenhague, Varsovia y ciudades alemanas. Despúes de dominar sabiamente el estilo de la polifonía veneciana, aprendido con Gabrieli, lo reflejó en los primeros años de su creación, cuya técnica corresponde a las postrimerías del Renacimiento.

Entre 1628 y 1629 viajó de nuevo a Venecia, y se adueñó de la técnica de Monteverdi y su fascinante colorido tímbrico; del estilo concertante del barroco italiano – que ya conocía por las abundantes ediciones impresas que circulaban en Alemania - y vuelve a enfrentarse con la técnica polifónica policoral veneciana y de los maestros de Roma, ahora gobernada por el bajo continuo y concertada siempre entre voces e instrumentos.

Instalado de nuevo en Dresde, se reincorpora a su cargo de maestro de capilla de la corte, para reflejar entonces su nueva técnica barroca. Ejemplos son las Sinfonías sacras, de los años 1629, 1647 y 1650, escritas también para voces e instrumentos, y en las cuales se exponen temas evangélicos. En las dos últimas series deja constancia de la influencia de su maestro Gabrieli, con el tratamiento policoral; y la de Monteverdi, por el estilo concertante a la manera de este maestro. Hay que agregar, además, sus trabajos con el coral protestante, sometido al tratamiento armónico del bajo continuo. De esta manera hace una síntesis entre el estilo católico y el protestante, de rasgos característicos alemanes, y deja abierto el camino hacia la evolución posterior.

Obras

Son obras representativas sus Madrigales italianos, de 1611, lógicamente escritos en Italia. La polifonía policoral está representada en sus Salmos de David, de 1619; también sus motetes denominados Canciones sacras, de 1625, responden a la técnica polifónica, así como el salmo Paráfrasis sobre el salterio de Becker, de 1628. Un año antes había compuesto Dafne, su única ópera y la primera escrita en idioma alemán.

Entre 1636 y 1639, cuando la guerra afecta considerablemente su territorio, y se produce el desmantelamiento de las capillas de música, sin contarse entonces con grandes masas para la interpretación de obras con ostentoso despliegue de ejecutantes, Schütz permaneció componiendo, ahora sus Pequeños conciertos eclesiásticos, para pocos intérpretes, que contrastan con sus poderosas Sinfonías sacras.

Habría que mencionar también sus majestuosas cantatas, sus pasiones, el oratorio- pasión Las siete palabras de Jesucristo en la cruz, obra de suma importancia para la pasión en el barroco, por la solución dada al acompañamiento instrumental y al tratamiento vocal de la parte de Jesús, de franco germanismo, severidad y elevado sentimiento místico, expresado con rigor musical.

Contrasta con esta concepción mística su Oratorio de Navidad. En él incorpora junto a la música religiosa solemne, el idioma musical que proviene del pueblo. En edad avanzada escribió sus Historias evangélicas, a la manera de pasiones y oratorios de imponente concepción dramática y sobrecogido misticismo.

Es notable el tratamiento de la dinámica en las obras concertantes de Schütz, en que los pianíssino, contrastan dramáticamente con los fortíssimo, o se alcanzan progresivamente a la manera de un gran regulador.

La actividad desempeñada por Schütz en el largo período de su vida como músico, contribuyó decididamente a que se elevara el arte musical alemán, que continuaría sus conquistas en todos los géneros durante el barroco. No por simple reflejo de simpatía fue que sus contemporáneos le llamaron Padre de la música y de los músicos. Su obra de difusión, en su más alta manifestación, no se limitó a Dresde, sino que llegó a otras ciudades alemanas, y sus seguidores tomaron conciencia de su ejemplo, lo cual redundó en beneficio de un florecimiento que surgió en el país a medida que se iba recuperando de los estragos de la guerra de los treinta años.

Fuente

  • Enriquez, Antonieta María; Pérez de Alejo Bidot, José Ma. Historia de la Música II. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana,1991.
  • Biografías y vidas