Historia del municipio Río Cauto (provincia de Granma)


Historia del municipio Río Cauto (Provincia de Granma)
Información sobre la plantilla
Cronología
Comunidades primitivas
Comunidades mesolíticas
Migración
Etapa colonial
Conquista y colonización
Luchas independentistas
Período de la seudorepública
Luchas sociales
Guerra de Liberación Nacional
Revolución en el poder
Desastre del ciclón Flora en el territorio
División Político Administrativa
Desarrollo económico
Desarrollo social
Hechos más significativos

Historia del municipio Río Cauto (Provincia de Granma). La historia de este territorio tiene sus inicios, con los asentamientos de varias comunidades aborígenes localizadas en el delta de río Cauto y se extiende hasta la actualidad. Su surgimiento, como municipio, tiene sus antecedentes históricos en la fundación de Cauto Embarcadero en 1550, la que sirvió como puente abastecedor de la villa San Salvador de Bayamo en el siglo XVII, XVIII, XIX y Cabeza de partido de este territorio.

El período histórico cubano 18981928 se caracterizó por la inversión económica en el país y en el territorio del actual municipio de Río Cauto, todos estos elementos se desplazan a la cuenca del Cauto en dos sectores fundamentales: los ferrocarriles y la industria azucarera. Existían tres barrios principales: Cauto Embarcadero, Cayamas y Guamo Embarcadero. En esa etapa la situación desesperante de la población del territorio era crítica debido a la falta de trabajo, de educación y de recreación lo que género entre otras cosas que la mayoría de los niños crecieran analfabetos.

En el período 19291952 siguió expansionándose la red ferroviaria, que permitió trasladar cañas desde puntos cada vez más lejanos. Consecutivamente se establecieron colonos que se dedicaron a cultivar la caña para el ingenio. La situación económica política y social de las masas obreras y campesinas en este período no fueron ajenas a las características generales que vivió el país. Este era el panorama de la vida del territorio en la etapa neocolonial y que el Partido Comunista de Cuba junto al movimiento obrero, hubo de enfrentar para defender sus intereses y politizar las masas obreras y campesinas del territorio.

Desde el mismo momento del triunfo revolucionario se puso en práctica un amplio programa de leyes y medidas encaminada a sanear los grandes problemas dejados por el depuesto régimen. El territorio no se quedó rezagado en el avance y desarrollo de la base técnico material del socialismo, por sus inmensos llanos llenos de breña, marabú y otras tierras improductivas, pronto se convirtieron en grandes planes cañeros, arroceros, ganaderos y de otros cultivos que en consecuencia con el desarrollo económico provocaron un gran avance en el desarrollo social y político del municipio.

Comunidades primitivas

El origen de Río Cauto antecede a la llegada de los españoles, cuando fue poblado este territorio por los aborígenes, habitantes que invadieron todo este inmenso territorio, situándose en toda la zona, por cientos de ellos, en la costa del mar, Ciénagas, ríos, arroyos y lagunas, en lo fundamental, su economía siguió siendo de apropiación pero al parecer con una técnica mejor y mayor diversidad de instrumentos, que pudieron no solo lograr lo necesario, sino un sobrante natural que mejoró sus condiciones de vida y alimentación, en la zona Sur más húmeda del territorio ríocautense. Por estas razones estas comunidades aborígenes se establecieron posiblemente entre siglo XIV y el XV.

Sus residuales aunque varían en tamaño, presentan en el caso del territorio grandes montículos de varios metros de longitud.

Sus mayores evidencias y enterramientos han sido encontrados en Valenzuela, El Mango y todos los sitios de la Ciénaga. Uno de los enterramientos fue encontrado en el sitio llamado Loma del Indio en la Ciénaga de Birama.

Comunidades mesolíticas

Las comunidades mesolíticas estuvieron presentes en la extensa zona del Cauto, según consideraciones de profesionales y del grupo de arqueólogos aficionados de Río Cauto, sus criterios específicamente en la zona Sur del territorio.

Sus criterios parten de que sus instrumentos eran de la industria de la piedra tallada, dura y liza conocida como sílex que no se localiza en esta zona y si en la parte norte. Los motivos de su inmigración fueron, primero la búsqueda de abundante dieta y segundo, mayor seguridad, producto del acose de los conquistadores españoles.

En Río Cauto, han sido localizados y estudiados por diversas instituciones, especialistas, científicos, y grupos aficionados hasta hoy un total de 63 asentamientos o sitios arqueológicos, que han evidenciados un rico caudal de la industria de la piedra tallada en volumen sílex, la industria de la concha, evidencias estructurales, pendientes de concha de ostiones y collares.

Río Cauto exhibe en su museo municipal entre su ajuar aborigen, los pendientes mayores y menor de Cuba.

También los restos de dietas compuestos en lo fundamental por moluscos marinos, melongena, ostiones, otros moluscos terrestres, encontrándose además huesos de jutias, jicoteas, pescados y aves. Todas estas evidencias materiales están estrechamente vinculadas a la historia de las comunidades humanas que lo pueblan con anterioridad a la presencia de los europeos en el continente americano.

Recolectores, cazadores y pescadores

La población recolectora, cazadora y pescadora en Cuba amenazada de extinción en la época de la conquista, emigró de la costa norte a la sur de este territorio del valle del Cauto. Esta cultura que existió en la cuenca del Cauto presentaba ciertas peculiaridades propias. Su existencia basada en una economía de apropiación, donde se aplican leyes y costumbres, basadas en sus necesidades internas de recolectar sus productos para el bien de todo el grupo, donde se aplica el sentido estricto de la colectividad, encontró en este valle, una excelente comarca para establecerse.

Contaba con una flora y fauna abundante, con ríos, arroyos, lagunas y los humedales de la Ciénaga de Birama, que formaba una gran fuente de alimentos, al sur en la costa del mar, así como otras vías fluviales que proporcionaban una pesca segura, además de la recolección de diversos frutos propios de la época y una buena caza, tanto de aves, como de otros animales terrestres de todo tipo.

Durante el decenio 1940–1950 el Dr. Bernardo Utzet, médico manzanillero, realizó varias excavaciones en el sitio o asentamiento de El Mango, colectando abundantes evidencias de la cultura material y espiritual de los aborígenes que allí habitaron.

Los materiales de piedras, herramientas más representativas, consistían en majaderos, percutores, martillos y morteros. También realizaban productos artesanales utilizando conchas, gubias, picos de mano, cuchillos y raspadores.

El sitio arqueológico de El Mango presenta características sui generis que se diferencian del resto de los demás sitios arcaicos del territorio. Es el de mayor magnitud, con 300 metros de largo por 200 metros de ancho, para en área total de 600 metros cuadrados y compuestos además por 4 montículos de forma circular aproximados, a escasos metros de la laguna La Puente.

El desarrollo de sus fuerzas de trabajo, del grupo aborigen de El Mango, practicaron actividades económicas correspondientes con peculiaridades del meso indio antillano, es decir la pesca y la recolección de moluscos marinos, la captura de crustáceos, así como la casa y recolección terrestre. En este asentamiento la acumulación dietaría era muy abundante y contemplaba tanto productos marinos como terrestres. Por la considerable distancia al mar puede inferirse una producción organizada con grupos de trabajos especializados.

Otros objetos súper estructurales hallados y conforman el patrimonio del municipio Río Cauto, son los anillos líticos, entre los que se destaca el mayor de Cuba con un diámetro de 128 milímetros. De igual forma se cuenta con una muestra de 13 colgantes o pendientes líticos, de los que no se conocen similares hasta la actualidad. El mayor de estos, es de 21,5 centímetros de longitud y el más pequeño del país de solo un centímetro.

El hábitat de estas culturas, de los cuales se han encontrado restos en una gran extensión del municipio, se acomodaba en ciertas condiciones naturales del lugar, como es la Ciénaga de Birama, la laguna La puente y otros sitios de humedal.

En su gran mayoría estas características se corresponden con el resto de otros asentamientos localizados en la finca La Esperanza de Guamito, Aguas Verdes, La Macota, Los veneros números 1, 2, 3, y 4. El Doce y Medio de Ovejuela, el canal de la Camaronera, Loma del Indio y otros localizados en el territorio. Estas comunidades primitivas de esta cultura vivieron hace aproximadamente unos 2000 a 3000 años.

Agricultores ceramistas

Los agricultores ceramistas poseían una economía reproductora con la obtención de beneficios y provechos. La distribución como característica de este grupo se realiza en partes iguales, independiente del aporte laboral de cada uno, esta forma de distribución necesaria era propia de la comunidad primitiva.

Migración

Al llegar Pánfilo de Narváez, procedente de Jamaica, fue destinado a realizar operaciones de sometimiento en Bayamo y demás cacicatos en la cuenca del río Cauto. Narváez y sus soldados despojaron a los indígenas de cuanto poseían, hasta de sus mujeres e hijas, maltratados con absoluta crudeza. La gran mayoría de los aborígenes huyeron de esta zona hacia Camagüey, y los pocos que quedaron se convirtieron en esclavos.

El 95 por ciento de estos sitios que hoy conforman el ajuar aborigen de este territorio ha sido cubierto por especialista en arqueología y un equipo de aficionados que junto al historiador del municipio, se dio a la tarea de investigar y mapificar los sitios de estas comunidades.

En caso de este territorio, los aborígenes fueron obligados a emigrar del norte al sur por diversas circunstancias, por lo que se puede afirmar que la estancia de algunos de estos grupos fue transitoria.

Etapa colonial 1492–1898

Conquista y colonización

Después de desaparecidas las comunidades aborigen en el territorio y con la ocupación, conquista y colonización de 1500 a 1514, dirigida por Diego Velázquez se fundan las primeras villas. Entre estas como la segunda en constituirse estaba la de San Salvador de Bayamo con fecha de 1513.

Desde inicio los colonizadores se apoderaron de las tierras, en busca de un objetivo fundamental, los minerales preciosos, por lo que su atención fue dirigida hacia la extracción del oro, razón por la que no incursionaron en este primer periodo en este territorio, que no poseía este mineral en sus tierras bajas y cenagosas.

Con la fundación de la villa de Bayamo se hace necesario su abastecimiento de mercancías y otros productos, tanto para la población civil como la militar, por lo que fue necesario una vía, estación o punto que sirviera de enlace con la villa, primeramente se pensó por la sur en zona de Manzanillo, pero era muy lejos y peligroso. Su segunda alternativa fue el río Cauto. Por sus condiciones navegables y cercanía a la villa, fue escogido un punto en el río Cauto, a solo 27 kilómetros de la villa, como el lugar ideal.

Las autoridades coloniales notaron las ventajas de la vía fluvial del río para la importación y exportación de sus productos, de los viajes que se podían hacer a través del río.

En los primeros meses de 1550, se construye un embarcadero en la margen derecha del río, el que fue nombrado Puerto Escondido, por su situación geográfica, posteriormente al construirse el poblado cerca de la ribera derecha del río Cauto, en propio lugar de carga y descarga de los barcos que entraban y salían, origino el nombre de Cauto Embarcadero, siendo la primera comunidad humana establecida en este territorio del Valle del Cauto, este poblado colonial contaba en su fundación con una capitanía del Ejército colonial, una aduana que controlaba el comercio, varios almacenes, dos astilleros para la construcción y reparación de barcos, varios establecimientos comerciales, industrias artesanales, una iglesia con su santo patrón San Telmo, varias casa de comerciantes españoles y criollos, un gran grupo de braceros encargados de cargar y descargar los barcos, a los que se pagaban en especies, campesinos, hacendados que producían para la exportación y varios esclavos domésticos. También se crea un juzgado encargado de impartir justicia en la comunidad.

A pesar de las autoridades, sus habitantes fueron los mejores testigos del comercio de contrabando que se desarrolló por mucho tiempo en esta época.

Terminada la primera etapa de la colonización y con el desarrollo del comercio en la zona, surgen otras comunidades que se van a dedicar en lo fundamental a la cría de ganado vacuno, tales como Cauto del Paso, Las Cayamas y Guamo Embarcadero, todas en el siglo XVI.

Con el incremento de la ganadería, la agricultura, la miel de abejas, la madera, el yarey y otros productos, originó a gran escala el comercio de contrabando practicados por todas las capas y clases sociales de la colonia.

Luchas independentistas

A principios de 1868 comenzaron los preparativos para la insurrección en oriente, bajo la dirección de los patriotas Francisco Vicente Aguilera, Francisco Maceo Osorio, Perucho Figueredo y a este grupo se unió Carlos Manuel de Céspedes quien rápidamente se convirtió en el jefe del movimiento. Río Cauto fue escenario de grandes combates: El Saladillo, donde participó el entonces capitán Antonio Maceo a las órdenes del general Donato Mármol. En la guerra de 1895 los combates de Guamo Embarcadero con las tropas volantes del Cauto, Punta Gorda, Cauto Embarcadero y Las Cayamas.

Al terminar la Guerra de Independencia en 1898, con la intervención norteamericana en la lucha que exitosamente libran los cubanos contra España, influyó decisivamente en los acontecimientos posteriores. Los cuatro años de ocupación yanqui (1898-1902), que culminan con la imposición de la Enmienda Platt, sentaron las bases para que Cuba, hasta entonces colonia política de España, aunque muy vinculada al mercado norteamericano se convirtiera no en una República genuinamente independiente, sino en una semicolonia político–económica de Estados Unidos.

Período de la seudorepública

La administración del Gobierno Municipal en Bayamo, cambia sus intereses coloniales por una incipiente formación precapitalista, que comienza con la penetración del capital e inicia en 1902 la construcción rápida del ramal ferroviario desde Martí hasta Bayamo, en la que se termina el puente que atraviesa el Cauto por Guamo Embarcadero en 1910. Esta vía traspasa el territorio de este a oeste, trayendo un mejoramiento sustancial para el transporte de productos.

Mapa con los principales asentamientos poblaciones del municipio Río Cauto

Se hicieron las estaciones o apeaderos, dados los intereses de los hacendados de fincas cercanas a la vía, donde se embarcaban y desembarcaban los productos y los vecinos que viajaban de un lado a otro. También, el mejoramiento y construcción de las carreteras de piedra de Bayamo a Manzanillo y Cauto Embarcadero fueron sensibles para la disminución del tráfico por el Cauto.

El proceso inversionista no se detuvo, siguió acentuándose la situación político–económica internacional, que tres años más tarde desembocó en la Primera Guerra Mundial, que provocó el aumento del precio del azúcar y una floreciente economía conocida como La Danza de los Millones, es de esta forma como los inversionistas tornaron sus ojos a construir un ingenio en este territorio.

El lugar escogido para su ubicación fue el Alto de la Gloria, en el cuartón conocido como finca Las Calabazas, propiedad de un nativo de la zona, lo que en la actualidad conforma el poblado de Río Cauto. Las razones que motivaron su ubicación fueron las tierras fértiles de la cuenca del río Cauto, propias para el cultivo de la caña; utilización de las aguas de la laguna La Puente, para su uso en la industria y obtener mano de obra barata; la otra posibilidad fue abrir un puerto de mar cercano para el envío al extranjero de sus azúcares, por este motivo se incluyó en el proyecto el puerto de Carenas, en la costa sur del territorio, a sólo 27 kilómetros.

En 1911 se construyó la casa ingenio, en este mismo año se construyeron la casa de calderas, dos plantas eléctricas, el piso de azúcar y todos los demás complementos de la industria. La casa del ingenio tenía una dimensión total de 67.50 x 70.50 metros. Este proyecto es realizado a través de la Cuban Canadian Sugar Company S.A., por los hermanos canadienses Mc Laughin que deciden establecer y fundir sus propósitos.

En 1912 queda conformada la parte principal de la industria y se realiza la primera prueba. En 1913 se construye una escuela, la caballeriza, una vivienda, una casa café, la fonda o comedor y una casa comercial propiedad de la compañía, donde sus trabajadores efectuaban sus compras con vales.

La Cuban Canadian Sugar Company S.A., comenzó su primera zafra el 14 de febrero de 1914, zafra que tuvo una duración de 90 días, con una producción de 100 000 sacos en plantaciones de hasta 114.20 caballerías.

Luchas sociales

El movimiento obrero en este territorio surge por una necesidad histórico–social. La lucha comenzó en el central azucarero Río Cauto, mayor fuente económica de explotación que existía desde inicios del siglo donde se trabajaba 12 horas, con jornadas sumamente agotadoras, turnos desde las 12 de la noche hasta las 12 del día.

Rafael Inocencio Rondón (Chencho) era el obrero más joven del grupo laboral en la década del 30 y un día se reunió con los trabajadores y dijo a todos que esta situación no podía continuar y que había que hacer algo para cambiar el modo de trabajo y las condiciones de vida de los trabajadores.

En la década de 1940 la lucha se desborda, los trabajadores querían la solución de los problemas más candentes que los golpean y ahí está José Nemesio Figueredo en la punta orientando con su ejemplo de abnegación, sacrificio y valentía. Por su valor y clara percepción de las luchas del momento, los obreros del central azucarero lo eligieron Secretario General del Sindicato en 1942, como su legítimo conductor.

José Nemesio Figueredo

En las elecciones parciales de 1942 el Partido Socialista Popular (PSP) postuló a José Nemesio Figueredo como concejal de la Cámara Municipal de Bayamo, como un digno representante de las masas. Las múltiples tareas que emprendió determinaron que fuera extraído de la producción por orientación del Partido, y una vez más demuestra su abnegación y espíritu de sacrificio al dejar a un lado su salario de $8.25 diarios, por los pobres recursos que el Partido podía ofrecerle en aquellos momentos, que eran de $70.00 mensuales, que nunca cobró por la situación financiera que tenía el mismo.

El 10 de abril de 1950, fue atacado nuevamente el Sindicato Obrero Azucarero por la guardia rural y la vergonzosa representación del Ministerio de Trabajo, rifle en ristre un insignificante grupo de traidores que tomaron posesión del mismo, por lo que el grupo de Nemesio fue golpeado a plan de machete y ultrajado. De la golpiza, quedó inválido, sin embargo, continuaba la lucha desde su cama, en su casa y seguían haciéndole registros y años más tarde, muere el 19 de febrero de 1958.

Guerra de Liberación Nacional

En el territorio de Río Cauto, el Movimiento 26 de Julio fue creado y desarrollado por dos figuras que son indiscutiblemente signo de rebeldía hasta el 1 de enero de 1959 que triunfa la Revolución Cubana. Ellos son el capitán Gerardo Hernández Silva (Machao) y el capitán supremo del valle del Cauto Orlando Lara Batista (Larita).

En la zona del llano del Cauto hubo varios combates del Ejército Rebelde, en el que se destacaron Camilo Cienfuegos, Che Guevara, Cristino Naranjo, Machado, Orlando Lara y otros compañeros. Las columnas No. 2 y No. 8 atravesaron todo el territorio y desarrollaron varias operaciones de conjunto entre Camilo y el Che, para después continuar separados hasta el occidente.

El 15 de diciembre de 1958 queda libre el territorio al ser abandonado por el último reducto de las fuerzas de la dictadura batistiana.

Revolución en el poder

Ubicación del Río Cauto

Uno de los más grandes problemas que enfrentó la Revolución en estas extensas llanuras, fue la adquisición de tierras de los campesinos arraigados a su terruño para iniciar el desarrollo de los planes agropecuarios y el traslado de sus vecinos a las comunidades confortables y civilizadas, el gobierno inició su primer plan en el territorio en lo que es hoy la comunidad de Comunidad Vado del Yeso.

Los planes de desarrollo abarcaron los dos antiguos municipios el de Río Cauto y Cauto Embarcadero, este último no inició la construcción de comunidades por lo que muchos de los habitantes de estas tierras se trasladaron a otros poblados, algunos cambiaron sus tierras y una minoría se quedó en estos cuartones.

Escudo de Río Cauto, donde destacan sus principales producciones.

Los planes arroceros, cañeros, ganaderos, vianderos y otros cultivos, facilitaron el nivel de vida de la población, con abundante fuente de trabajo. Las diferentes vías de comunicación como la carretera Tunas–Bayamo, mejoró en gran medida la situación del transporte hacia estas zonas. La educación, la cultura, el deporte y los servicios comunales alcanzaron un importante desarrollo que sólo con una Revolución Socialista que trabaja para satisfacer las grandes demandas de la sociedad es posible alcanzar.

En los dos primeros días del mes de octubre de 1963, en el territorio fueron seleccionados varios compañeros entre ellos militantes, estudiantes de la EBIR José Nemesio Figueredo y otro personal con actitudes revolucionarias, éstos fueron concentrado en la región Bayamo y desde allí distribuidos a los distintos puntos o fincas para la aplicación de la Segunda Ley de Reforma Agraria. El 2 de octubre en horas de la noche partieron los interventores acompañado de un soldado armado que la división 50, habían puesto a disposición de esta tarea, los compañeros que fueron ubicados en este territorio, mucho de ellos vecinos de la zona, otros no tuvieron el amargo dolor que contemplar el más terrible, dantesco imaginable de los espectáculos observado en su vida porque coincidiendo con la misma fecha de la aplicación de la ley Agraria comienzan las grandes precipitaciones del ciclón Flora.

Desastre del ciclón Flora en el territorio

Durante los primeros días del mes de octubre de 1963 (entre el 3 y el 6) los pueblos de las provincias orientales libraron una tenaz y valerosa lucha contra la furia del huracán que azotó fuertemente la zona del valle del Cauto. Estas circunstancias produjeron que las lluvias torrenciales del ciclón se descargaran casi por entero en una misma área, las aguas recogidas por las vertientes montañosas bajaron con fuerza y rapidez extraordinaria inundando los valle del río Cauto, dando lugar a desbordamiento sin precedentes, que en la cuenca del Cauto, fueron agravados por el estacionamiento del ciclón en la desembocadura misma de dicha vertiente lo que además de aumentar el volumen de las lluvias obstruccionó el desagüe de los ríos.

Como resultado la zona central de la antigua provincia de oriente, que corresponde a los valles del Cauto, del Contramaestre, del Cautillo, Salado y otros ríos totalmente inundados, en una superficie que variaba hasta unos 80 kilómetros de ancho. El agua alcanzó los niveles jamás imaginados por los habitantes de la zona del Cauto, la gran crecida llegó en forma súbita, en cuestiones de horas, caseríos, bateyes y pueblos enteros quedaron bajo el agua, totalmente cubiertos. De esta forma las aguas más que los vientos fueron las que causaron la devastación y muerte.

Apenas unos días de haberse constituido los Comité del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC) en Río Cauto y Cauto Embarcadero, enfrascados los militantes y cuadros del Partido en la aplicación de las medidas revolucionarias y ocupados en las tareas de las intervenciones y sin la idea de la magnitud por la falta de orientación y comunicación no se pudo aplicar en gran escala el plan de evacuación urgente.

En el poblado de cauto Embarcadero el enfurecido río, así como un canal maestro que beneficiaba las áreas de las arroceras y un arroyo de grandes dimensiones formaron un triángulo, hasta convertirlo en un inmenso mar. Muchas familias habían permanecido en sitios donde por no haber llegado jamás el agua consideraron seguro y ésta vez quedó en un espacioso mar.

Escena de indescriptible sufrimiento dieron lugar, familias enteras buscaron refugio en los árboles, otros en los techos de las casas, las que fueron cubiertas totalmente.

Miles de casas fueron destruidas, decenas de familias campesinas y obreros agrícolas perdieron absolutamente todas pertenencias.

En los días del "Flora" prácticamente la dirección completa del país se trasladó hacia Bayamo, todos los recursos humanos y materiales posibles se pusieron en función de salvar vidas y atender a los evacuados y damnificados. En medio de la tragedia el pueblo cobro aliento, por que personalmente por el comandante en jefe Fidel Castro, otros compañeros de la Dirección Nacional Revolucionaria que estuvieron juntos al pueblo en estas horas difíciles.

Sobre el "ciclón Flora" podrían escribirse infinidades de hechos ocurridos, desde la gente que se aferraba a no salir de sus casas hasta los que murieron arriesgando sus vidas por salvar vidas, como el caso Pedro Guerrero H, murió ahogado por salvar a una niña y a la mamá o los 4 pobladores del mango que arriesgaron sus vidas en un cayuco para llegar hasta Manzanillo a buscar los barcos para salvar a los pobladores de esta zona, los compañeros de las milicias que lograron descargar varias casillas de fertilizantes para lograr que los vecinos de Guamo no perecieran. También sucedieron hechos horrorosos como en el barrio de Guamo Viejo, donde un grupo de vecinos lograron alcanzar el andén de ferrocarril, en este lugar, 2 individuos que con una especie de locura comenzaron a dar machete a los allí presentes provocando varios muertos y heridos.

El esfuerzo extraordinario de los Comités del Partido en Río Cauto como Cauto Embarcadero coordinaron la acción de las organizaciones de masas y estatales, evitando que perecieran decenas de miles de ciudadanos.

Al bajar las aguas, quedo ante los sobrevivientes desde Cauto hasta la desembocadura un espectáculo tétrico y desolador, aunque muchos perdieron su razón creando traumas y problemas psíquicos, muchos aún en estos tiempos no han podido borrar de sus mentes aquellos acontecimientos, barrios enteros habían desaparecido, sus habitantes, más de 700 muertos enlutaron el territorio, un millar de viviendas fueron totalmente destruidas. Los que quedaron vivos de aquel desastre tenían una tarea urgente, buscar y enterrar a sus familiares y vecinos, en Cauto Embarcadero fueron enterrados veintinueve ahogados, en Los Guallitos (32), Aguas Verdes (56), el Doce y medio (54), Guamo Viejo (41). La relación es larga, las cifras abrumadoras, los casos conmovedores, en realidad aplastante.

Pasado el ciclón comenzó la reconstrucción, ya había comenzado por el partido esta difícil tarea, el 13 de octubre, se da a conocer un comunicado del Comandante Fidel Castro, donde se planteaba al pueblo una tarea que se convirtió en bandera de combate para todos los revolucionarios, reconstruir todo lo perdido y hacer mucho más.

División Político Administrativa

Con la División Político Administrativa en 1976, el municipal Río Cauto, asume bajo su jurisdicción territorial a la antigua zona, parte del territorio del municipal Cauto Embarcadero, el municipal Vado del Yeso y el comité de la Granja Fernando Echenique lo que por su extensión territorial pasa hacer el segundo del país. Adquiere una gran importancia económica, por sus planes cañeros, arroceros, ganaderos y otros cultivos, así como el camarón, y la pesca de otras especies.

En 1982, "El Grito de Yara", el más joven de los centrales construido por la Revolución hasta la fecha, se disponía a realizar su primera zafra. Este municipio que había heredado de la infraestructura capitalista un territorio eminentemente rural, con una pobre población urbana y pocas instituciones sociales y culturales, se encamina en esta década de 1976–1986, a la creación de obras para el desarrollo del territorio, como fueron, escuelas, bibliotecas, casa de cultura, círculos infantiles, áreas deportivas entre ellas el Stadium "Martirés del Cauto", la creación de varios policlínicos y puestos médicos, farmacias, centro de servicios gastronómicos y otros como la ACLIFIM que se fundó el año 1981.

En esta década se construyeron poblados como el de Ovejuela y Cauto Embarcadero en 1982, la comunidad de Grito de Yara, el barrio obrero en Cauto Embarcadero, los edificios para los vecinos del barrio obrero de Pedro Guerrero en viviendas Campesinas y otras.

Actualmente el municipio cuenta con 12 Consejos Populares: Río, Cayamas, Cauto Embarcadero, Grito de Yara, Vado del Yeso, Guamo, Guamo Viejo, Santa Rosa, Caobal, Batey, Las 1009 y Cauto del Paso.

Desarrollo económico

Con la creación del embarcadero y su aduana, durante los siglos XVI, XVII, XVIII y la segunda mitad del siglo XIX, se sigue desarrollando un gran trasiego de comercio y hasta se burlan las autoridades, con el comercio de contrabando a gran escala, a través de todo el río cauto. En estos tiempos se crean, grandes almacenes, comercios, panaderías, tejares, la industria de yarey, se importa la madera, del yarey varios artículos, una de las industrias más importante fue la naviera, en los primeros tiempos, sus astilleros fueron uno de los mejores de la Isla, pero en los últimos tiempos sólo se dedicó a las reparaciones de las embarcaciones.

Otras fueron la fabricación en grandes cantidades de carretas para el transporte de mercancías desde Cauto Embarcadero hasta la villa de Bayamo y otras poblaciones, en sus últimos tiempos también se transportaba, desde Guamo Embarcadero hasta Victoria de Las Tunas.

Entre el comercio está la carnicería, producto al gran desarrollo ganadero, también desde siglos anteriores se habían creado las tenerías para el procesamiento de miles de cueros, unos se exportaban y otros se utilizaban en artículos artesanales.

La industria azucarera, fue muy pobre, solo tres trapiches existían en el territorio, en la que empleaba la mano de obra esclava. Se crearon varios talleres y herrerías para el arreglo de carreteras y otros aperos, el Yarey fue una industria artesanal de gran escala, fabricaban alforjas, enjalmas, cerones para la carga, esterillas, jabas, sombreros, sogas y otras.

Durante la colonia la economía fundamental se basaba en varios productos que se explotaban, producto del desarrollo ganadero se explotaba la carné salada y cuero él queso. Otros eran la madera, la miel, el yarey, la cochinilla, el añil y otros productos.

Los productos que se importaba eran traslados del embarcaderos hasta Bayamo y Las Tunas, en carreteras que conforman convoyes de decenas de carreteras tiradas por varias yuntas de bueyes, por los caminos pantanosos y caballos con cerones cargados, estos eran custodiados demás de los boyeros por un número de soldados.

Al disminuir la vía marítima por el Cauto, con la República neocolonial, entre 1902–1905, se comienza la construcción del ramal Martí–Bayamo, por la compañía The Royall Company de procedencia norteamericana. Con el respaldo constante de los socios capitalistas extranjeros y criollos, se pudo construir el ramal ferroviario en la zona del Cauto, que atravesaba todo el territorio, sin dificultad alguna.

En 1907 comienzan los estudios para la construcción del puente sobre el río Cauto que daría paso de un lado a otro, a manos de otra compañía norteamericana radicada en Pensilvania, se refiere a la BuittBy Pensilvania Steel Co. Steelton S.A, esta tenía a su cargo construir del estratégico puente que concluye su construcción en 1910. A fines de 1912 concluyó la construcción de la vía férrea, obra de gran valor sobre todo para este territorio, pues facilitó la compra y venta con transportación segura del ganado, la leche, las carnes y otros productos agrícolas que se trasladaban a la ciudad de Bayamo o la capital del país.

La construcción de esta vía férrea significó el desarrollo en lo económico y social del territorio, sirvió de fuente de trabajo a sus habitantes, posibilitando la construcción del Ingenio Río Cauto, ubicado en el Alto de la Gloria, en el cuartón conocido como finca Las Calabazas, propiedad de un nativo de la zona, al que le fue arrebatada su propiedad, lo que es en la actualidad el poblado de Río Cauto. La compañía constructora y dueña fue The Cuban Canadian Sugar Co, que inició su construcción en el 1911 y concluyó con su primera zafra iniciada el 14 de febrero de 1914.

Se fomentaron miles de caballerías de plantaciones cañeras y se crearon las colonias, en todas las 1009 caballerías, en Santa Rosa, Las Playas y otras, con sistemas de transportes ferroviarios y terrestres hasta el ingenio.

En el territorio en la década de 1950 se crearon otras fuentes de trabajo que aporte de la azucarera y su tiempo muerto, posibilitaban al obrero un porciento empleo en las arroceras del territorio, que junto a la ganadería eran las fuentes de mayor empleo.

Con el triunfo de la Revolución se terminó el tiempo muerto y el desempleo, con la creación de varias granjas y cooperativas en el territorio.

Se crearon grandes complejos arroceros, que abastecen las provincias orientales, otro renglón importante fue la azucarera que llegó a tener dos grandes centrales con externas plantaciones cañeras.

En la actualidad el cultivo y cría del camarón a través de la empresa Calisur es uno de los centros de este tipo más importante del país, otro de los tres renglones más importantes de la economía de Río Cauto, pero en menor escala es la pesca, la ganadería, los frutos menores y otros que aportan al desarrollo económico del territorio.

Desarrollo social

Con la penetración capitalista al territorio a través de la vía férrea se construye el Ingenio Río Cauto, las principales fuerzas estaban constituidas por varias nacionalidades que emigran en las primeras décadas del siglo XX, hacía Río Cauto en busca de trabajo para mejorar sus vidas entre ellos españoles chinos, haitianos, canadienses, jamaicanos, japonés, indios y nativos y la administración de la compañía era norteamericana. Los extranjeros y sobre todo haitiano y jamaicanos, eran contratados durante las zafras, muchos de ellos no regresaban, a pesar de los maltratos, vivían en barrancones y cuarterías llenos de miserias peor de lo habían llegado.

En la zafra 1920–1921 para citar solo un ejemplo, concluida la zafra, el tiempo muerto paralizó el 70% de la fuerza de trabajo tanto en la industria como en la agricultura .Los obreros y campesinos, demandan trabajo para alimentar a sus familiares, buscan la unidad y plantean reivindicaciones, piden aumento de salarios, celebran asambleas, se organizan en el sindicato azucarero, son disueltos, perseguidos y golpeados, como es el caso líder José N Figueredo, sus voces son silenciadas por el terror, el soborno y la fuerza de la guardia rural que estaba a las órdenes de su patrón, con su cuartel construido por la propia compañía frente al ingenio.

Esta situación y el costo de vida provocan el éxodo de familia en busca de solución a tan terrible situación. En los principales barrios del territorio la población se mantenía de la siguiente forma: 1 803 en Cauto Embarcadero, 2 273 en Las Cayamas y 3 062 Guamo Embarcadero.

Hechos más significativos

Antonio Maceo, joven Capitán, que participó al mando de un pelotón en el combate de Saladillo en enero de 1869, donde las armas del ejército mambí al mando de Donato Mármol, fueron derrotadas por el ejército colonial del Conde de Valmaseda y su segundo Valeriano Weyler, en misión de defender la Villa de San Salvador de Bayamo, la fuerzas de Maceo fueron las únicas en este territorio que lograron detener las fuerzas del enemigo, por esta acción Maceo fue ascendido a Comandante por Carlos Manuel de Céspedes.

Camilo Cienfuegos, joven Capitán, que bajó de la Sierra Maestra con la misión encargada por Fidel Castro de comandar las acciones insurrecciónales en el triángulo Tunas, Bayamo y Manzanillo durante los meses de abril a junio de 1958, su cuartel general o campamento estuvo en el territorio en sitios como El Jardín, Las Cruces, Los Cayos y El Caimito desde estos lugares coordinó con todas las guerrillas y células del Movimiento 26 de julio, una serie de acciones armadas y de sabotajes que puso en jaque a las fuerzas batistianas, además de unir a todos los jefes guerrilleros e imponer la justicia revolucionaria en todo el Valle del Cauto y como centro estuvo este territorio, por estas acciones de Camilo fue ascendido a Comandante por Fidel Castro Ruz.

Fuentes

  • Salvador Cedeño García, historiador y profesor. Fue jefe del equipo que redactó la Síntesis histórica municipal de Río Cauto.
  • Oficina Provincial de Estadísticas.
  • Sitio Web de la Cultura de Río Cauto
  • Sitio Web de la Televisión en Granma
  • Jorge Febles y Pedro Pablo Godo: “Excavaciones arqueológicas en El Mango, provincia Granma, Cuba. Un análisis preliminar”, en Anuario de Arqueología. Editorial Academia, La Habana, 1988, pp. 84-102.
  • Jacobo de la Pezuela: Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la isla de Cuba.Imprenta del Banco Industrial y Mercantil, Madrid, 1863, 5t.
  • Ramiro Guerra: Guerra de los diez años. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1986, 2t.
  • Carlos Manuel de Céspedes: Escritos. (comp. de Fernando Portuondo y Hortensia Pichardo). Editorial de ciencias sociales, La Habana. 1982, 3t.
  • Máximo Gómez: Diario de Campaña. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1968.
  • Antonio Miguel Alcover: Bayamo: su toma posesión e incendio 1868-1869, Imprenta La Australia, La Habana, 1902.
  • Juan Casasús: Calixto García. El estratega, La Habana, 1962.
  • Aníbal Escalante Beatón: Calixto García, su campaña del 95, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1978.
  • Rubén Castillo Ramos Las avanzadas del Cauto: el ataque al cuartel de Bayamo, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1981.
  • Ernesto Che Guevara: Diario de un combatiente. De la Sierra Maestra a Santa Clara 1956-1958, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2011.
  • José Abreu Cardet y José R. MurtMulet: Orlando Lara, capitán del llano, Ediciones Holguín, ciudad de Holguín, 1992.
  • Joel Iglesias Leyva: De la Sierra Maestra al Escambray, Editorial de Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1979.
  • Luis Rosado Eiró y Felipa Suárez Ramos: Una mancha azul hacia el horizonte. Historia de la columna invasora no.8 “Ciro Redondo”, Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 1999.
  • Colectivo de autores: Fidel entre nosotros. Testimonios de la presencia del Máximo Líder de la Revolución en Granma, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2007.
  • Ludín Fonseca García: Fidel Castro Ruz: Itinerarios por la provincia Granma, Ediciones Bayamo, 2006.
  • Manuel Salvador Cedeño García: Síntesis histórica municipal de Río Cauto (inédito).
  • República de Cuba: Censo de población y vivienda de 1981, Instituto Nacional de la Vivienda, Provincia Granma, 1981, v. 12.
  • Manuel Salvador Cedeño García: “Hechos y efemérides de mi tierra” (inédito).
  • Colectivo de autores: Catalogo sitios arqueológicos aborígenes de Granma, Ediciones Bayamo, 2004.