III Congreso Internacional sobre Cambio Climático

III Congreso Internacional sobre Cambio Climático
Información sobre la plantilla
Cambio-climatico.jpg
Nombre oficialIII Congreso Internacional sobre Cambio Climático
EstadoFinalizado
SedePalacio de Convenciones de La Habana
LugarLa Habana
PaísBandera de Cuba Cuba
Fecha9 al 12 de julio de 2013
ParticipantesBandera de Cuba Cuba

Bandera de Brasil Brasil
Bandera de Barbados Barbados
Bandera de Belice Belice
Bandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
Bandera de Jamaica Jamaica
Bandera de Colombia Colombia

Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Organización
Delegados113 delegados.
SecretarioDr. Tomás Gutiérrez Pérez. Director General del Instituto de Meteorología

III Congreso Internacional sobre Cambio Climático. Al Congreso asistieron 78 delegados de los países que nos visitan, más 35 cubanos, para un total de 113 delegados. Participaron también representantes de la Organización Panamericana de la Salud, del Centro de la Comunidad del Caribe para el Cambio Climático (5C) y de la Agencia Caribeña para el Manejo de Desastres (CDEMA).

Evento

En los días comprendidos del 9 al 12 de julio de 2013 se celebró en el Palacio de Convenciones de Ciudad Habana, Cuba, elIII Congreso Internacional sobre Cambio Climático. En esta oportunidad, se reunieron profesionales de todos los confines del país y otras latitudes, que tienen como común afán la dedicación de su tiempo y esfuerzo cotidianos a estudiar, mitigar y velar por los fenómenos asociados al Cambio Climático.

Programa

El Congreso estuvo estructurado en Conferencias Magistrales, Sesiones Temáticas, Paneles, Sesiones Especiales, Espacio de Intercambio y Carteles

Conferencias Magistrales

  • La primera fue impartida por el Dr. Kenrick Leslie, Director del prestigioso Centro de la Comunidad del Caribe para el Cambio Climático, con el cual Cuba mantiene vínculos muy estrechos de colaboración.

En su Conferencia, realizó un análisis exhaustivo de la cooperación sobre Cambio Climático en el Caribe, resaltando la importancia de la cooperación Sur-Sur. Tuvo palabras de elogio para el Instituto de Meteorología por la labor desplegada por el trabajo del Grupo de Modelación Climática, por el trabajo realizado en la evaluación de los impactos del cambio climático y por la automatización y mantenimiento de los radares meteorológicos.

  • La segunda Conferencia Magistral trató el tema del Futuro Nuevo Acuerdo Climático Internacional, y fue ofrecida por el experto cubano Roberto Acosta, de reconocido prestigio internacional.

El experto hizo una explicación rigurosa del proceso de negociación de un nuevo acuerdo climático internacional, haciendo hincapié en las Medidas de Mitigación apropiadas a cada país, las llamadas NAMAS, las vías de financiación y las oportunidades para el sector forestal de la Iniciativa de la Conservación y Protección de los Bosques (REDD+).

  • La tercera Conferencia Magistral fue dictada por el experto cubano Alfredo Roque, sobre el recientemente elaborado Atlas Eólico de Cuba, mostrando los resultados alcanzados por Cuba en este campo.

Principales Temas

Variabilidad climática

En el tema se repasaron los avances realizados en los últimos años en el campo de la modelación en el Caribe, y se resaltó la importancia de la visibilidad, la radiación solar, las sequias y las fragilidades ambientales. Contó con la participación de colegas de Jamaica, Barbados, Belice, Venezuela, Brasil, Colombia y Cuba.

Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos

En la temática se vio la importancia de contar con las metodologías para los estudios de PVR. Al mismo tiempo, se destacó el papel de Biodiversidad en la adaptación al Cambio Climático, con enfoque ecosistémico y multidisciplinario para la adecuación de los servicios ambientales. Fue relevante el análisis de multipeligros en cuencas hidrográficas y su importancia en el ordenamiento territorial y los riesgos por eventos hidrometeorológicos y sus impactos en la zona costera y en los sectores turísticos y agrícolas.

Como conclusión principal se destacó la Importancia de que en las políticas públicas se inserte la adaptación al cambio climático y que trascienda a las administraciones sucesivas.

Gestión de Riesgos

En cuanto a la gestión de riesgos, se explicaron las características del recién inaugurado Centro de Creación de Capacidades para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático, así como su papel formador de capacidades en el Caribe.

Se habló sobre las experiencias del CDEMA en el manejo de desastre, tomando en cuenta los riesgos naturales y la estrategia regional para el manejo de desastre, estrategia basada en la práctica y la experiencia con vista a su implementación en las comunidades. Se enfatizó en la elaboración de planes contra catástrofes de la Defensa Civil y su empleo en los sistemas de alerta temprana.

Gases de Efecto Invernadero

Se presentaron varios temas del Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Cuba, y se destacaron los trabajos presentados por México y Colombia sobre metodologías de medición in situ de las emisiones de GEI, siendo aplicadas al sector de cambio y uso del suelo.

Mitigación

En la temática se vio la Importancia de contar con un cuerpo metodológico para el acompañamiento de los procesos de Transferencia de Tecnología para la identificación de las barreras que ocurren y hay que enfrentar en dicho proceso, y en la implementación final de las tecnologías. En cuanto a la determinación de los potenciales de energía renovables, en especial de los potenciales eólico, se puso en evidencia la importancia de acceder y asimilar las nuevas bases informativas y de datos como es el caso de las bases de datos satelitales, sobre todo en ausencia de estaciones meteorológicas terrenas, y vacíos en las series históricas de datos climáticos. Finalmente, se presentó un grupo de barreras que hacen que las micro, pequeñas y medianas empresas no se incorporen a los programas gubernamentales de mitigación de emisiones y ahorro de energía y de recursos naturales en general. Entre estos factores es posible identificar algunos de carácter universal y que están relacionados con el acceso a las tecnologías, la información, el conocimiento y, muy importante a líneas de créditos novedosos para las micros y pequeñas empresas industriales.

Representación fotográfica extrema de las consecuencias del Cambio Climático

Sesiones de trabajo

Suelo, Agricultura y Cambio Climático

En la sesión se presentaron trabajos sobre el impacto de la concentración de carbono negro debidos a las quemas. Estudios de emisión de gases de efecto de invernadero en cultivares de trigo, el aumento del nitrógeno en América Latina; la retención de carbono vs la producción de madera; y los impactos del Cambio Climático en rendimientos agrícolas y situación fitosanitaria en cultivos de arroz, papa y tabaco. Se suscitó un intenso debate tras cada presentación, con el aporte de las experiencias en el tema por parte de representantes de Venezuela, México y Cuba.

Adaptación

La sesión recalcó la importancia del análisis integrado de los impactos del cambio climático y las medidas de adaptación; se trató la estrategia de adaptación al cambio climático en comunidades rurales; el impacto del cambio climático sobre las zonas costeras; la aplicación de un modelo hidrológico para estimar el balance hídrico en diferentes escenarios de cubierta vegetal; y se presentó un interesante análisis de capacidad adaptativa y vulnerabilidad socio-ecológica frente a eventos de variabilidad climática en sistemas agroforestales de café y cacao en Colombia.

Cambio Climático, Educación, Comunicación e Investigación

En la sesión, los temas abordados fueron: la Educación dirigida al Cambio Climático; el uso de los medios de comunicación como herramienta para la divulgación del cambio climático; la construcción de una política para la formulación de proyectos; y por último el cambio climático como mecanismo de control político.

Paneles

Cambio Climático y Salud Humana

En el panel se mostraron los enfoques más generales con que OMS – OPS ve diferentes problemas medioambientales y la ubicación del cambio climático como determinante en el contexto de la salud humana. También se dio la visión de PNUMA, sobre todo en función de favorecer las sinergias entre las organizaciones, países y la identificación de buenas prácticas provenientes de los estudios sobre clima y salud en diversas partes del mundo. Finalmente se expuso un ejemplo concreto, en la rama oftalmológica, de cómo abordar estudios de clima y salud en Cuba, así cómo estos se insertan en los objetivos de OMS-OMM y los compromisos del país con su cumplimiento.

En la ronda de preguntas se indagó sobre el papel de la OMS en función de dar respuesta al Marco Mundial de los Servicios Climáticos, a raíz de las alianzas exitosas de OMM y OMS en los últimos años. Se explicó que las alianzas entre OMM, OMS y PNUMA en el tema del cambio vienen produciéndose desde hace mucho tiempo. Se han organizado talleres en varios continentes para diseminar los conocimientos y compartir experiencias desde el año 2002. Este trabajo conjunto ha tenido un punto culminante con la salida del Atlas del Clima y la Salud lanzado recientemente.

Trabajo del IPCC

En el Panel, se hizo una breve panorámica de la importancia que han tenido los cuatro Informes de evaluación realizados hasta el presente para las negociaciones sobre el cambio Climático. Los expertos del panel disertaron sobre los 2 Informes especiales más recientes, es decir el dedicado a las Energías Renovables y el dedicado a los Eventos Extremos. Se habló sobre las tendencias de las emisiones de GEI y que pasaría si no se adoptan medidas apropiadas. Se resaltó la importancia de la percepción de los riesgos en un clima cambiante con incremento de eventos extremos.

Segunda Comunicación Nacional

En el Panel de la se vio la importancia que se le dan a estos estudios de cambio climático, y como se han fortalecido las instituciones involucradas y los desafíos para la Tercera Comunicación Nacional. Se reiteró la utilidad del DVD elaborado que contiene en forma resumida los Impactos del Cambio Climático y las medidas de adaptación. Se hizo hincapié en que el país cuenta con un sistema de observación atmosférica y de la contribución que hacemos para el sistema mundial de observación. Hay un reconocimiento internacional al caso de Cuba por el su sistema de alerta temprana.

Sesión Especial

En la seción especial: "Las NAMAS y el futuro del Mercado del Carbono en la región de Latinoamérica", se brindaron dos presentaciones relacionadas con el estado actual del mercado del Carbono y el futuro de las NAMAS y la identificación de las acciones de Mitigación en diferentes sectores.

Se habló del escenario propuesto en el nuevo régimen climático y el futuro del mercado del Carbono a través de los nuevos mecanismos como pueden ser las NAMAS y se dio una explicación de cómo el país se prepara para entrar en las NAMAS a través de un marco institucional con cierta experticia en los temas de Carbono y la plataforma que se puede utilizar para penetrar el mercado del carbono, ya sea según las clasificaciones que el país finalmente apruebe y su forma de participación.

Se brindó además, una panorámica de las 35 acciones de mitigación identificadas en el informe de la SCN para el Cambio Climático. Se realizó una explicación de todo el estudio realizado en los diferentes sectores y se expresaron los supuestos tomando como año base el 2004 con un alcance al 2050.

De especial interés resultó la Sesión Especial de la percepción que tienen los productores de tabaco sobre el Cambio Climático, donde se enfocó en una arista del cambio climático menos difundida internacionalmente. Hubo una amplia exposición por parte de un productor, catalogado entre los de mejores rendimientos del país, sobre retos actuales y futuro a los cuales se enfrentan los productores agrícolas y como mediante la Aplicación de la Ciencia y la Técnica pueden ser superadas. La sesión fue complementada con los aportes de los investigadores, donde resaltaron que los mejores rendimientos se obtienen al aplicar rigurosamente los resultados de la Ciencia.

Finalmente, en el Espacio de Intercambio del Proyecto BASAL: “El Cambio climático y la agricultura cubana: percepciones diversas y respuestas compartidas”, los aspectos más importantes expuestos fueron la identificación de las barreras ante los impactos actuales y esperados de problemas ambientales; la necesidad de adoptar medidas integradoras; y la necesidad de capacitar en temas como, el manejo del agua, el uso de fuentes renovables. Importante fue el consenso en cuanto al intercambio de experiencias por parte de cada actor en cada municipalidad en aras de lograr un manejo integrado.

Fuente