Julieta Campos

Julieta Campos
Información  sobre la plantilla
Julieta Campos (1932-2007), escritora habanera.jpg
Nombre completoJulieta Campos y De la Torre
Nacimiento8 de mayo de 1932
ciudad de La Habana,
República de Cuba Bandera de Cuba
Defunción5 de septiembre de 2007 (75 años) 
Ciudad de México,
México Bandera de los Estados Unidos Mexicanos
Ocupaciónescritora y traductora
Nacionalidadcubana y mexicana
Lengua de producción literariaespañol
Lengua maternaespañol
Obras notablesDoctora en Filosofía y Letras, por la Universidad de La Habana;
máster en Literatura Francesa y Contemporánea, por la Sorbona de París[1]
CónyugeEnrique González Pedrero (n. 1930), diplomático y político mexicano
DescendenciaEmiliano González Campos (n. 1955), escritor mexicano

Julieta Campos de la Torre (La Habana, 8 de mayo de 1932 - Ciudad de México, 5 de septiembre de 2007) fue una escritora y traductora cubano-mexicana.[2]

Síntesis biográfica

En 1949 ingresó en la Universidad de La Habana para estudiar Letras. Cuando terminó la licenciatura, en 1953 viajó a Francia, donde estudió durante un año en la Universidad de La Sorbona (en la ciudad de París). En 1954 viajó a la ciudad de México, donde vivó en la Casa de México de la Ciudad Universitaria de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y compartió sus ideas con intelectuales de la época, como Margo Glantz y Salvador Elizondo.[3]

Ese mismo año (1954) regresó a La Habana, donde a fines de 1955 se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana.[4]

Volvió a México ese mismo año (1955) junto con el diplomático Enrique González Pedrero (n. 1930), con quien contrajo matrimonio y tuvo un hijo, el escritor Emiliano González (n. 1955).

En 1974, Julieta Campos ganó el Premio Xavier Villaurrutia por su novela Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina (1974).[5]

En 1978, cuando se creó la sección mexicana de la organización internacional de escritores International PEN ―que agrupó a los escritores mexicanos―, Campos fue su primera directora, hasta 1982.

Trabajó como traductora de inglés y francés para el Fondo de Cultura Económica y Siglo XXI Editores. A lo largo de 14 años tradujo alrededor de 38 libros sobre política, economía, historia, psicología y sociología.

Entre 1979 y 1982, su esposo, el político Enrique González Pedrero (n. 1930), fue director de la Conaliteg (Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos).

Se mudaron a la ciudad de Villahermosa (estado de Tabasco), donde su esposo fue elegido gobernador para el período 1983-1987.

En 1989 regresaron a vivir a la Ciudad de México, porque Enrique González Pedrero fue nombrado director de la editorial Fondo de Cultura Económica (en la que Campos había trabajado previamente como traductora).[6]

Durante la administrador del alcalde Andrés Manuel López Obrador, Campos fue secretaria de Turismo del Gobierno del Distrito Federal.[1]

Dentro de mí, estos espacios [Cuba y México] lucharon entre sí, y mi percepción del tiempo prolongó el pasado en un presente perpetuo. En mis textos encontré un espacio imaginario capaz de protegerme del sentido de pérdida que me producía el exilio de Cuba, y también de la distancia que me separaba de mi padre y mi madre.
Julieta Campos[7]

En 2004 publicó La forza del destino, una gran novela sobre Cuba, que aspiró a la memoria integradora de esa nación a través de 14 generaciones de una familia criolla.[1]

Fallecimiento

A principios de 2005 se le diagnosticó un cáncer de pulmón.

Tras una gran lucha de un año y medio falleció en la Ciudad de México el 5 de septiembre de 2007, a los 75 años de edad.[7][8]

La escritora dejó un libro de viajes ya concluido, que publicó en 2008 (un año después de su muerte) la editorial Alfaguara (Madrid). Es una suma de recorridos por Europa, Estados Unidos y Sudamérica. Legó un rico archivo de correspondencia con escritores, que su esposo, Enrique González Pedrero, pondrá en orden para tratar de publicar un volumen con sus cartas.

Tengo el archivo en mi estudio, debo revisar esa correspondencia con distintos escritores del mundo, de cuando fue presidenta del Pen Club y de cuando fue directora de la Revista de la Universidad. [...] Una de las cosas que Julieta tenía planeadas era poner al día su libro de ¿Qué hacemos con los pobres?
Enrique González Pedrero en 2007[6]

De su matrimonio de 53 años con el político Enrique González Pedrero, tuvo a su hijo Emiliano, a quien Campos heredó la pasión por la literatura:

Con mi madre tuve pláticas estimulantes, sobre todo en ciertas épocas, compartíamos lecturas de Lovecraft, pero también aprendí ciertos valores culturales y personales, más que sociales; nos unía más el aspecto personal, filosófico, literario.
Emiliano González, hijo de Campos[6]

Fue despedida en una funeraria al sur de la ciudad por varios amigos y compañeros, como Héctor Aguilar Camín, Teodoro González de León, Andrés Manuel López Obrador, Ángeles Mastretta, Carlos Monsiváis, Sealtiel Alatriste, Manuel Camacho Solís, Alejandro Encinas, Anamari Gomís y Silvia Molina.[6]

La UNAM le rindió un homenaje por su labor como profesora de literatura en la facultad de Filosofía y Letras y en la Escuela de Estudios Superiores de Acatlán, así como por su labor editorial en la revista Universidad de México.[6]

Los restos de Campos fueron cremados y permanecen en una urna en su casa, de acuerdo con sus deseos.[6]

Obra

La escritora Julieta Campos, retratada en su obituario en la revista Cuba Encuentro (de Madrid).
Toda la obra de Julieta Campos muestra esta constante interiorización de lo cubano.
Martha Martínez[9]

Escribió novelas, ensayos, y obras de teatro; trabajó en la investigación, la traducción y el periodismo.

De acuerdo a la crítica literaria, su ciudad natal, La Habana, fue un elemento determinante en su universo narrativo.

En el conjunto de su producción literaria ―ensayos de gran agudeza (como La modernidad en el espejo), textos novelísticos (como Celina o los gatos y El miedo de perder a Eurídice), o teatrales (como Jardín de invierno)―, se manifiesta una comprensión singular del acto de escribir, en la cual la experimentación, la búsqueda de nuevos medios expresivos, son características centelleantes, que la revelan como una de las autoras de mayor fuste y dignidad creativa en América Latina.[10]

El universo de sus ficciones, en los espacios y la atmósfera en que se mueven sus personajes, e incluso en la estructura misma de sus narraciones, resulta decisiva la presencia de la isla y del mar.
Fundación para las Letras Mexicanas[9]

Publicaciones

Novelas

  • 1965: Muerte por agua
  • 1974: Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina
  • 1979: El miedo de perder a Eurídice
  • 1997: Reunión de familia. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.[11]
    • Muerte por agua
    • Celina y los gatos y
    • Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina
    • La modernidad en el espejo (ensayo).[10]
  • 2004: La forza del destino

Ensayos

  • 1965: La imagen en el espejo
  • 1970: Función de la novela. México: Joaquín Mortiz, 1973.[12]
  • 1971: El oficio de leer
  • 1982: La herencia obstinada. Análisis de cuentos nahuas
  • 1988: Bajo el signo de IX Bolón. Tabasco (México): Gobierno del Estado de Tabasco, 1988; 91 páginas.
  • 1988: Un heroísmo secreto
  • Tabasco, un jaguar despertado
  • 1995: ¿Qué hacemos con los pobres? La reiterada querella por la nación

Otros

  • El lujo del sol
  • 1988: Jardín de invierno (obra de teatro) 
  • 2008: Cuadernos de viaje

Recopilaciones

  • Razones y pasiones, ensayos escogidos 1, 2005, incluye: Un heroismo secreto, Bajo el signo de IX Bolón. La imagen en el espejo, Oficio de leer
  • Razones y pasiones, ensayos escogidos 2, 2005, incluye: Función de la novela, La herencia obstinada, Tabasco, un jaguar despertado, ¿Qué hacemos con los pobres? (dos fragmentos), Miscelánea

En coautoría

  • Tabasco: las voces de la naturaleza, 1982, con: Enrique González Pedrero

Traducciones

Trabajó como traductora de inglés y francés para el Fondo de Cultura Económica y Siglo XXI Editores (ambas de México). A lo largo de 14 años tradujo alrededor de 38 libros sobre política, economía, historia, psicología y sociología, entre ellos:

  • Fanón, Frantz (1964): Los condenados de la tierra, traducido del francés Les damnés de la terre, con prefacio de Jean-Paul Sartre.[13]
  • Problemas del estructuralismo, 1965.
  • Duroselle, Jean-Baptiste (1966): Política exterior de los Estados Unidos: de Wilson a Roosevelt (1913-1945).
  • Duverger, Maurice [1965]: Los partidos políticos, 1969.
  • Cole, G. D. H. (1975): Historia del pensamiento socialista.
  • Freinet, Celestín (1978): Técnicas Freinet de la escuela moderna.
  • Stanislavski, Konstantin Serguévich (1979): El arte escénico.
  • Suzuki, Daisetz Teitaro (1979): Budismo zen y psicoanálisis.
  • Dordevic, Jovan [1966]: Yugoslavia, democracia socialista. 1980
  • Schwartz, Bernard (1981): Los poderes del gobierno comentario sobre la Constitución de los Estados Unidos.

Fuentes