Los Nukak
|
Nukak Maku. Grupo de población indígena que habita entre los ríos Guaviare e Inírida al sudeste de Colombia. Empujados casi a la extinción por foráneos hostiles, los Nukak son cazadores-recolectores y viven en pequeños grupos de entre nueve y treinta personas en el interior de la selva y lejos de los ríos. Estos pueblos indígenas, que incluyen, entre otros, a los wipiwis, amorúas y wachinas, han sido víctimas del conflicto armado colombiano y de la negligencia del Gobierno. Hoy se enfrentan a la invasión de su tierra por quienes ambicionan sus recursos naturales.
Sumario
Historia
La ausencia de fuentes históricas sobre los procesos de este pueblo indígena colombiano, aun deja grandes vacíos de información frente a las características de este pueblo. Investigaciones sociales y ambientales revelan que la familia lingüística Maku Puinave está conformada por los habitantes más antiguos del noroeste de la Amazonía Colombiana.
Algunos historiadores tienen la hipótesis de que los Nukak fueron grupos humanos móviles esclavizados por otros pueblos con organizaciones más complejas, como el Arawak, Caribe o Tukana, ejecutando actividades nómadas y recolectoras.
Estas actividades los llevaron a desintegrar sus culturas e ir forjando nuevos patrones culturales, como la fuerte variación dialectical que los caracteriza y que los diferencia frente a otros grupos- con los que comparten origen lingüístico- como, los Puinave, los Hitnú y los Kakua. El territorio ancestral es el noreste del Amazonas, sin embargo se afiram que debido a la arremetida de otros pueblos indígenas más organizados, con costumbres agrícolas y sedentarias, desplazaron a los nukak a otras tierras.
El pueblo indígena Nukak posee unas características importantes que lo diferencian de otros pueblos aborígenes. El pueblo Nukak se ha dado a conocer a nivel nacional e internacional como pueblo nómada. Su historia empieza a registrarse y a visibilizarse recientemente, en 1989, cuando se identifican y reconocen públicamente como un pueblo "nuevo". Son pocos los datos históricos que se tienen sobre el pueblo Nukak, sin embargo, algunos investigadores afirman que las costumbres y las prácticas de los pueblos pertenecientes a la familia lingüística Maku, reflejan que son grupos tradicionalmente nómadas, y que originalmente habitaron las áreas norte y occidental de la región de la Amazonas. Los nukak son un pueblo de grupos pequeños sin muchos grados de jerarquización y dispersos entre sí.
Su estructura sociopolítica es sencilla, característica que les costó varios desplazamientos forzados por otros pueblos indígenas con sistemas organizativos más complejos. En 1989 el contacto de los nukak con poblaciones no indígenas produjo fuertes virosis que atacaron a las familias indígenas. Esta situación motivó la búsqueda de ayuda humanitaria externa. Para algunos investigadores “fue peor la cura que la enfermedad”.
En los últimos seis años las acciones violentas por parte de los actores armados, han afectado a este pueblo. Una de las razones vinculadas a la acción de los grupos al margen de la ley, es la existencia de cultivos ilícitos en las tierras que les fueron asignadas a los Nukak por parte el gobierno nacional. La violencia ha provocado en desplazamiento de numerosas familias Nukak hacia los centros urbanos cercanos, fenómeno que a su vez ha ocasionando cambios culturales y en la estructura tradicional de este pueblo indígena.
Habitualmente los nukaks eran cazadores-recolectores y vivían en pequeños grupos de entre nueve y treinta personas en el interior de la selva y lejos de los ríos. Hoy en día la mayor parte de ellos vive en asentamientos fijos de aproximadamente ochenta personas y se movilizan de acuerdo a sus relaciones de parentesco.
Son nómadas, pero el contacto y los desplazamientos les han llevado a generar diferentes estrategias para poder perpetuar el nomadismo adaptándose a la nueva situación.
Su recóndita selva fue invadida por grupos armados y colonos cocaleros en el marco del lucrativo comercio de la cocaína a lo largo de la guerra civil colombiana, lo que obligó a los nukaks a huir de sus tierras. Después del acuerdo de paz de 2016, poco ha cambiado para ellos y ahora reclaman poder regresar a sus tierras ancestrales.
En 1988 Gustavo Polis, un antropólogo argentino estudioso de los Nukak, relató en el capítulo ‘Crónicas del Contacto del libro Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco’, la aparición de 43 Nukaks entre mujeres, jóvenes y niños en el corregimiento de Calamar, departamento del Guaviare. Este grupo permaneció allí por varias semanas. Según narra Polis, venían dirigidos por una anciana y estaban en busca de un territorio ancestral. Esa fue la historia del contacto más significativo de los Nukak en el departamento del Guaviare.
Después de esa experiencia de contacto, a mediados de los años noventa, la presencia de colonos y de visitantes a San José del Guaviare trajo consigo enfermedades que se convirtieron en epidemias para esta etnia indígena.
Según el Ministerio del Interior, fueron afectados por “infecciones a las vías respiratorias, paludismo, sarampión, leishmaniasis y parásitos. Extinguieron gran parte de la población Nukak”.Desde el primer contacto regular en 1988, aproximadamente el 50% de todo el pueblo indígena nukak ha muerto. Es uno de los, al menos, 65 pueblos indígenas de Colombia en “riesgo de extinción física y cultural”.
Etimología
Nukak Maku: Actualmente la extinción los persigue como si fuera un “debep”, palabra que en la cosmogonía Nukak representa al espíritu de los muertos que deambula por la selva haciendo el mal.
La lengua de los nukak maku hace parte de la familia lingüística maku-puinave, a la que también pertenecen las lenguas cacua, hupda, yukup y puinave. Del total de la población nukak, cerca de 600 personas hablan la lengua de su pueblo, el resto la ha perdido o la ha dejado de hablar dada su cercanía con zonas urbanas, sobre todo en el departamento del Guaviare.
No obstante todos los fenómenos sociales e históricos que los han afectado, la mayoría se empeña en mantener viva su cultura, lo que implica, por supuesto, la transmisión y enseñanza de la lengua indígena a las nuevas generaciones.
Ubicación geográfica
El pueblo indígena nukak habita entre los ríos Guaviare e Inírida al sudeste de Colombia. El pueblo Nukak se concentra en los departamentos del Guaviare y de Guainía pero el Censo reporta una gran mayoría de población Nukak en el departamento del Valle del Cauca. Los Nukak representan el 0,1% de la población indígena de Colombia. La población Nukak que habita en zonas urbanas corresponde al 25,6% (1.652 personas), cifra superior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).
Pese a que los nuevos asentamientos de los nukak ya no se ubican en la profundidad de la selva, lejos del contacto con la población no indígena, sino por el contrario, cerca de las cabeceras municipales, este pueblo sigue trasmitiendo la lengua a sus hijos; el reagrupamiento de los nukak en territorios que se les han asignado ha permitido que la lengua siga vigente en los grupos que no se alejaron de sus territorios.
Demografía
El Censo DANE 2005 reportó 1.080 personas utoreconocidas como pertenecientes al pueblo Nukak, de las cuales el 53% son hombres (572 personas) y el 47% son mujeres (508 personas). Los nukak makú han visto reducido casi a la mitad, el número de sus miembros en los últimos veinte años, debido a la adquisición de enfermedades por contacto con los colonos que desde los saberes ancestrales de la medicina tradicional no se pueden curar.
Enfermedades como infecciones de las vías respiratorias, paludismo, sarampión, leishmaniasis y parásitos, extinguieron gran parte de la población nukak. Por otra parte, después del retorno “reubicación desde Calamar” a “su territorio” 85 en 1992, los nukak presentan entre ellos varias epidemias de “gripa”, sarampión y meningitis, que ocasionaron la muerte de numerosas personas adultas y niños, al punto de que murieron la mayoría de los abuelos, (en la actualidad solo viven 4 o 5 adultos mayores), se calcula que entre un 30 y 50 % de la población nukak desapareció en este período, sin que las autoridades en salud implementaran ningún tipo de intervención a corto, mediano o largo plazo para impactar positivamente la salud de esta comunidad.
Desarrollo económico
Conocen muy bien la selva, sus ciclos vitales y sus recursos, lo que les permite vivir de la caza y la recolección, de acuerdo a prácticas sostenibles de manejo del bosque. Practican así mismo una horticultura de pequeña escala que progresivamente ha incorporado especies introducidas como el marañón, el banano, la papaya y la caimarona. Hoy en día algunos complementan estas actividades con el trabajo para los colonos.
Organización social y política
La organización social, llamada a veces en la literatura etnográfica como de “bandas“, corresponde en realidad a un conjunto de grupos domésticos, cerca de trece, de filiación patrilineal, virilocales, reunidos a su vez en grupos conformados por los parientes y sus afines. El grupo doméstico, unidad básica de producción y consumo, está conformado generalmente por una pareja casada, sus hijos y sus hermanos solteros.
A su vez, los grupos domésticos se aglomeran en grupos locales asociados a territorios específicos. Existen lazos de unión afín de sus grupos locales, lo que genera uniones esporádicas. Hasta 1994 no existían grupos regionales; sin embargo, es posible que se hayan empezado a formar como estrategia de cohesión social. Suelen segmentarse temporalmente de acuerdo a la movilidad. Practican la endogamia y la poligamia. La autoridad se da en el grupo, donde un hombre “cabeza“ ocupa este cargo de acuerdo a su estatus en actividades o contextos específicos. Este hombre tiene entre sus funciones, la construcción de la vivienda.
Desarrollo social
Cultura
La memoria histórica y ancestral del pueblo Nukak está escrita en pinturas rupestres y tallas sobre piedras. Los pictogramas que en la actualidad se hallan en el departamento de Guaviare son parte del legado histórico de este pueblo. En su cotidianidad es generalizado del uso de pinturas en los rostros con figuras significativas para su cultura. Para cazar usan cerbatanas elaboradas con fibra de palma, dentro de la que soplan pequeños dardos con curare (veneno) Cazan aces y pequeños animales. Pescan con veneno y trampas (ILV, 1994: 26).
Para ellos venado y danta son espíritus de los muertos con disfraz de animal. Para los Nukak Makú existen 2 mundos: el de arriba (cielo) donde viven los arboles ancestrales y la gente (espíritu) que cantan, bailan y no duermen mucho porque no hay noche. En el mundo de abajo, las dantas y los venados tienen poblados (casas).
El mundo intermedio es la tierra donde los Nukak viven. Los Nukak cantan todo el día mientras realizan sus actividades, pero a Veces en la noche ese canto se transforma en tristeza y lloran por los que se han marchado, Para los Nuka, la noche es el momento en que el espíritu llega “Ellos no miden la edad”, solo son niños, jóvenes, adultos o ancianos.
Viviendas
Las casas de la tribu nukak solían ser estructuras muy ligeras hechas con madera y hojas de palmera: es todo cuanto necesitaban para tener un techo bajo el que colgar una hamaca. Pero actualmente solo construyen este tipo de vivienda cuando salen a cazar.
Cada familia tiene su propio fuego que se usa, no solo para cocinar y proporcionar calor, sino también para quemar ciertas plantas que ahuyentan a los mosquitos.
Comen diversos tipos de micos, pescados, especies de monte, tortugas, frutas de las palmas, frutos secos, insectos, larvas y miel.
Todavía hoy los hombres cazan con cerbatanas en las que insertan dardos impregnados con curare, un veneno hecho de hasta cinco plantas diferentes. Algunas veces usan lanzas para la cacería de cerdos salvajes, llamados cafuches en la región.
Relación matrimonial
El matrimonio, base de los grupos domésticos, se establece después de que el hombre ha cortejado formalmente a la mujer con regalos aceptados y ella ha accedido a vivir con él. Para buscar pareja, un hombre debe haber pasado por un ritual de iniciación tras la pubertad "úu jümup", en el cual soporta diversas penalidades y dificultades, demuestra las habilidades fundamentales para la subsistencia y consume un alucinógeno (Virola sp.).3
Riesgo de extinción
Los nukaks son uno de los, al menos, 65 pueblos indígenas de Colombia en “riesgo inminente de extinción”, según la Organización Nacional de Indígenas de Colombia.
Estos pueblos indígenas, que incluyen, entre otros, a los wipiwis, amorúas y wachinas, han sido víctimas del conflicto armado colombiano y de la negligencia del Gobierno. Hoy se enfrentan a la invasión de su tierra por quienes ambicionan sus recursos naturales.
Además los pueblos indígenas de Colombia deben hacer frente a la ola de asesinatos de la que son víctimas por defender sus tierras, sus derechos y proteger su medioambiente. Según un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas de Colombia, 51 indígenas han sido asesinados entre 2016 y 2017.
Fuentes
- Artículo: Nukak. Tomado de www.survival.es. Consultado el 1 de octubre de 2020.
- Artículo: Pueblos indígenas Tomado de www.onic.org.co. Consultado el 1 de octubre de 2020.
- Artículo: Nukak Maku, un pueblo nomada. Tomado de sostenibilidad.semana.com. Consultado el 1 de octubre de 2020.