Muestras temporales del Museo Nacional de Bellas Artes
|
Muestras temporales del Museo Nacional de Bellas Artes. En las dos sedes del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, tanto en la sede de Arte Cubano, como la de Arte Universal, se organizan de forma sistemática muestras temporales, las cuales mantienen la información sobre artistas y obras de actualidad, como también rememoran y rinden homenaje a la obra individual y colectiva de los artistas cubanos y extranjeros. Este método contribuye a mantener el museo en contacto sistemático con lo que ocurre en Cuba y el mundo y con la historia.
Sumario
Sedes del Museo
El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de la República de Cuba es un museo de carácter público, situado en La Habana.
Está subordinado al Ministerio de Cultura y ocupa dos edificios en las cercanías del Paseo del Prado, estos son el Palacio de Bellas Artes y el edificio del Centro Asturiano.
En 1996, se tomó la decisión por el Consejo de Estado de la república, de que el museo tuviera dos sedes: en el conocido hasta ese momento como Palacio de Bellas Artes ubicar las colecciones de arte cubano y en el edificio del Centro Asturiano, las de arte universal. Esto permitió ampliar el espacio expositivo. Y las muestras temporales, han constituido un método importante de trabajo del museo, una de las instituciones culturales más importantes de Cuba.
Muestras temporales
Arte Cubano
2024
Con la «El oficio de la mirada», se decidió homenajear a Ramón Vázquez Díaz, nacido en Camagüey en 1942 y quien fuera curador de arte cubano moderno en el Museo Nacional de Bellas Artes durante más de cuatro décadas. La muestra fue emplazada en el lobby del Centro de Información Antonio Rodríguez Morey, del Edificio de Arte Cubano. Reunió una selección bibliográfica del valioso especialista. Al mismo tiempo, esta iniciativa sirvió para reconocer el trabajo de los curadores en el contexto de la jornada por el Día Internacional de los Museos que se celebra cada año en el mes de mayo. De todas formas, la exposición se organizó para estar abierta al público por espacio de cuatro meses.[1]
Mención aparte mereció la muestra "Pan con guayaba", primera exposición antológica en Cuba de Manuel Mendive Hoyos, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2001. Estuvo abierta desde mayo hasta septiembre de 2024, en el Edificio de Arte Cubano. Contó con 130 piezas,
La exposición retrospectiva fue monumental, no solo por la cantidad de piezas, sino, además, por la profundidad emotiva del viaje a través del quehacer de Mendive, quien ha fundido lo culto y lo popular, y develado cuánto de lo afrocubano atraviesa y define, como nación y como individuos a Cuba.
Desde la entrada principal hasta la sala de exposiciones temporales del tercer nivel, las propuestas del maestro reflejaron sus distintas etapas artísticas, y también dialogan con el legado de otros creadores: imposible no conmoverse con su silla frente a La silla de Wifredo Lam.
La muestra fue fruto de la colaboración entre el Museo y Mendive Art Project y se logró plasmar el carácter inobjetable de Mendive, como referente del arte cubano contemporáneo. Sobre el título de la muestra, explicó:
En el caso de “La Gran Espiral. Cincuenta años del Salón de Mayo”, recordó el gran acontecimiento internacional que representó traer a Cuba el Salón de Mayo francés de 1967, cuando por iniciativa de Wilfredo Lam, se organizó lo que se calificó como una megaexposisión colectiva en el Pabellón Cuba, con obras de artistas franceses y de otros países, junto a las de cubanos, que quedó en la historia como un evento memorable. Esta muestra temporal de 2024, agrupó obras expuestas en aquel evento de 1967, beneficiadas en la actualidad con fotografías que recogieron momentos de la producción y montaje de las piezas, así como materiales documentales que recrearon la gran fiesta cultural que representó el acontecimiento, entre ellos una vitrina con publicaciones de la época.
En el Edificio de Arte Cubano, se reunieron obras de aquel salón, de importantes artistas como Cesare Peverelli, Valerio Adami, Edmund Alleyn, Gudmundur Gudmundsson Erro, Lourdes de Castro y Marc de Rosny; así como de los cubanos Wilfredo Lam, Antonia Eiriz, Mariano Rodríguez, Raúl Martínez, Fayad Jamís, Umberto Peña, Santiago Armada Suárez (Chago), Jorge Camacho y José Masiques. Los curadores consideraron que aquel suceso cultural de 1967, supo poner el nombre de Cuba en la lista del arte internacional. Esta muestra conmemorativa se previó para ser expuesta durante tres meses y contó, entre otros, con la colaboración de la Embajada de Francia en La Habana.[3][4]
Arte Universal
2024
Memorias de la persistencia, exposición personal del fotógrafo español José María Mellado contó con 31 imágenes, incluyendo de gran formato. El autor, natural de Almería, con sus obras, invitó a reflexionar sobre la protección del medioambiente y el impacto dejado por la civilización humana sobre los paisajes naturales y su transformación.
Mellado ha tenido una obra caracterizada por el hiperrealismo y el tratamiento particular de la luz, además de estar considerado un referente para los profesionales del lente por su método Fotografía de Alta Calidad.
Más de 100 premios han avalado sus resultados a lo largo de su trayectoria y sus obras forman parte de las colecciones de importantes museos, como el Reina Sofía (España), el Borusan Contemporary Museum de Estambul (Turquía), el de Bellas Artes de Santander y lo representan galerías de Alemania, Bélgica, Turquía, Suiza, Francia y Panamá.[5]
La exposición «Viaje a Italia. Paisaje y memorabilia» se organizó con la colaboración de la Embajada de Italia en Cuba. Su objetivo fue visibilizar un proceso notable dentro de la historia del arte occidental: la autonomización del paisaje como género artístico y el protagonismo que en ello tuvo la escuela italiana de pintura.
En este sentido, fue una oportunidad de contribuir a la puesta en valor de la Colección de Arte Italiano institucional, por tener una alta representatividad de los subgéneros del paisaje establecidos por la tradición a lo largo de los siglos XVII y XVIII, pasando por las arquitecturas de perspectivas, el paisaje de montañas, las ruinas, las vistas urbanas, las pastorales y la «veduta dal vero» con su vertiente de los caprichos; así como una relación notable de autores paradigmáticos del proceso antes descrito, como Viviano Codazzi, Giovanni Paolo Pannini, Francesco Zuccarelli, Michele Marieschi, Canaletto, Francesco Guardi, entre muchos otros.
Se decidió incluir en esta muestra casi un centenar de obras pictóricas, dibujos y grabados, así como también libros y álbumes que reflejan la riqueza que aportó la gráfica a la identidad, el coleccionismo y la memorabilia de este tipo de producción.
El título de la muestra fue tomado de una de las obras autobiográficas más relevantes en la historia, la de Johann Wolfgang von Goethe. En ella, el famoso pintor comentó paso a paso cuánto se iluminó y enriqueció su espíritu al disfrutar de cada región visitada. Su lectura fue también inspiración para el proyecto.[6]
“La Escuela del Fin del Mundo”, fue otro de los proyectos organizados en el museo habanero para desarrollarse durante el 2024. Fue organizado de conjunto por el propio Museo Nacional de Bellas Artes cubano, la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el artista visual y profesor de dicha casa de altos estudios, José Miguel Casanova. Tuvo también el auspicio de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Se concibió como un proceso continuo, dividido en tres etapas y con una duración de cinco meses. Se definió como un proyecto de arte y educación con el objetivo de buscar que se generen experiencias interactivas con el público.
El programa se previó comenzar con la muestra, “Códice del fin del mundo”, que es una exposición de dibujos de gran formato del pintor José Miguel Casanova.
Fue desplegada en la Sala Temporal del cuarto nivel del Edificio de Arte Universal del museo.[7]
Referencias
- ↑ El oficio de la mirada. Sitio WEB Bellas Artes, consultado el 19 de julio de 2024.
- ↑ Una experiencia feliz Granma, consultado el 10 de septiembre de 2024
- ↑ La Gran Espiral. Cincuenta años del Salón de Mayo Sitio del MINCULT, consultado el 15 de octubre de 2024
- ↑ ¿Una segunda oportunidad para La Rampa habanera? Cubadebate, consultado el 15 de octubre de 2024
- ↑ Memorias de la persistencia muestra La Habana . Juventud Rebelde, consultado el 18 de julio de 2024.
- ↑ Viaje a Italia. Paisaje y memorabilia. Sitio WEB Bellas Artes, consultado el 19 de julio de 2024.
- ↑ Exposición Códice del fin del mundo. Bellas Artes, consultado el 19 de julio de 2024.