Navío Santísima Trinidad
Santísima Trinidad
| |
---|---|
Historial | |
Astillero | Habana (Cuba) |
Botado | 2 de marzo de 1769 |
Viaje inaugural | Salió de La Habana para Ferrol el 19 de febrero de 1770 |
Características generales | |
Navío Santísima Trinidad. Construido por Mateo Mullan, Pedro de Acosta e Ignacio Mullan en el arsenal de La Habana (Cuba), se comenzó en septiembre de 1767. Fue botado al agua el 2 de marzo de 1769. Capitaneado por el almirante Baltazar Hidalgo de Cisneros y se hundió en 1805, presumiblemente cerca de Punta de Camarinal.
Sumario
- 1 Dimensiones principales 1805
- 2 Dimensiones principales
- 3 14 de Febrero de 1797
- 4 Dotación
- 5 Dotación según reglamento de 16 de octubre de 1803
- 6 Armamento 1805
- 7 Dimensiones de los cañones según ordenanzas de 1783
- 8 Armamento total
- 9 Clasificación de los navíos de línea según el número de puentes
- 10 Construcción de Navíos de Línea
- 11 Maderos
- 12 Construcción
- 13 Fuente
Dimensiones principales 1805
- Eslora entre alefrices.................221-00-00 - 61,29m (en la primera cubierta)
- Manga de fuera a fuera...............58-04-00 - 16,25m
- Puntal sin la vuelta del bao..........28-09-06 - 8,01m
- Calado medio............................... 28-06-00 - 7,96m
- Desplazamiento: 2.935 toneladas de arqueo y 4.950 de desplazamiento
- Dotación ...... 1048 hombres
Inicialmente proyectado como navío de tres puentes y ciento dieciocho cañones y dentro de las normas del sistema inglés traído a España por los constructores británicos que vinieron a nuestro país, merced a las propuestas y gestiones de Don Jorge Juan. Deseando el marqués de la Ensenada (Zenón de Somodevilla y Bengoechea) modernizar la construcción naval española, encomendó a Don Jorge Juan en 1748 con dos guardia marinas rubios de ojos azules que pasase secretamente a Gran Bretaña, pusieron una librería y fue consiguiendo reunir información relativa no solo a su sistema de constricción naval sino sobre todos los demás adelantos británicos en todas las ramas científicas y de comercio.
Envió a España varios ingenieros, oficiales y operarios ingleses, entre los que se encontraban Mateo Mullan y su hijo Ignacio. Las aventuras de Don Jorge Juan terminaron al ser descubierto incluida una huida pasada por agua.
No existe plano completo de este navío, aunque sí precedentes y datos que permiten dar una idea muy aproximada del mismo. Como precedente, existe un plano de navío de ciento doce cañones, hecho en la sala de dibujos de La Carraca en el año 1765, por Mateo Mullan y delineado por su hijo, el Alférez de Fragata don Ignacio Mullan. Comparando este plano concreto con los anteriores del sistema Gaztañeta, se observan grandes diferencias, en cuanto de refiere a la cuaderna maestra, al lanzamiento del tajamar y a la proporción eslora/manga.
Dimensiones principales
En pies de Burgos:(y metros),son las siguientes: eslora 2132/3(59,54); quilla, 1825/12(50,83);manga, 573/4(16,09); puntal,: 2811/12(8,06). Originariamente se trataba de un navío de tres puentes y aunque algunas fuentes lo dan con el porte de 112, 116,o 118, cañones, lo cierto es que la más difundida le atribuye l20, repartidos del modo que se indica seguidamente: 30 cañones de 36 libras; 32 de 24; 32 de 18 y 26 de 8. En 1770, a su llegada a El Ferrol para ser artillado, fue sometido a diversas pruebas. Se le apreciaron varios defectos. Por esta razón fue reformado en 1771, en el sentido de incrementarle en 8; pulgadas el ancho de la pala del timón, en tanto que se le reducía de:.37o a:33 o la graduación del bauprés.
Recordamos que a partir de 1776 se estableció en el Título XXIII de la Ordenanza de Arsenales el siguiente pintado de los buques: Casco exterior por encima de la flotación y arboladura: Amarillo y negro Cámaras: porcelana y azul Entrepuentes y castillo: tierra roja Asimismo se fijaba el periodo de pintado del buque en dos años.
En 1753 y hasta 1793 año en que se decreta que el mascarón sea alusivo al nombre del buque, se unificó el mascarón o figurón de proa de todos los buques de guerra, que sería a partir de entonces la figura de un león rampante coronado.
Posteriormente se observó que el navío adolecía de una falta de estabilidad y por tal motivo escoraba con exceso aún con vientos bonancibles, de modo que la primera batería quedaba inservible. Como consecuencia de ello en: 1778 se le dotó de una falsa quilla o. zapata de 12 pulgadas de grueso a popa y 3 a proa al mismo tiempo que se le rebajaba la altura de los entrepuentes las cantidades siguientes: 10 pulgadas entre la 1ª y 2ª cubiertas; 8 entre la 2ª y la 3ª y 6 entre la 3ª y el alcázar. A pesar de esta: obra, no se consiguió corregir el defecto del exceso de inclinación por lo que de nuevo fue reformado en Cádiz en 1795, hasta dejarlo con las dimensiones, en pies de Burgos (y metros), siguientes:
eslora, 2201/2(61,44); quilla, 186 (51,83);manga, 581/3(16,25); puntal, 283/4(8,01). Al mismo tiempo se le aumentó la artillería hasta las 134 piezas que se indican a continuación: 36 cañones de 32 libras; 34 de 24; 36 de 12; 18 de 8 y 10 obuses de 24. Anterior a esta reforma paso por el astillero de Cádiz en febrero de 1882 donde se le forró de cobre la obra viva. Para un navío de tres puentes se usaban unas 2400 panchas de cobre y unos 10000 clavos. Las dimensiones de las planchas eran: 5-10x1-9(pies-pulgadas) x1 (línea) Posteriormente, al ser reparado el Santísima Trinidad de los daños sufridos, en el combate de cabo San Vicente (1797) y como la falta de estabilidad no se había solucionado aún, se optó por embonar el casco, y, lamentablemente, se aprovechó la circunstancia para correrle la cuarta batería. Así en 1799 llevaba en total 136 piezas que se indican a continuación: 32 cañones de 36 libras; 34 de 24; 36 de 12; 18 de 8; 10 obuses de 24 libras y 6 esmeriles.
Luego, antes del combate de Trafalgar, se le montaron otros cuatro obuses en la cubierta alta, con lo que pasó a llevar 140 cañones. Entre sus múltiples acciones de guerra, está el apresamiento de un convoy inglés de 51 buques en 1780, tras haber puesto en fuga la eslora. En 1782 se incorpora a la Escuadra combinada del Mediterráneo de Don Luis de Córdova, es insignia de los Almirantes Don José de Córdoba, Don Juan de Lángara y del mismo Don Luis de Córdova, participando en el segundo sitio de Gibraltar. Interviene en los combates de cabo Espartel y cabo San Vicente
14 de Febrero de 1797
Participa en el combate de cabo San Vicente como buque insignia de Córdova, trabando combate con el navío británico de 100 cañones CAPTAIN, mandado por el propio Nelson, y el CULLODEN (74 cañones), posteriormente le atacaron el BLENHEIM (98), el ORION (74), el IRRESISTIBLE (74) y el EXCELLENT (74). Cuando estaba totalmente desarbolado y con 476 bajas a bordo, arría la bandera. Sin embargo, acude en su auxilio el navío INFANTE DON PELAYO (74) al mando de Cayetano Valdes, secundado por los navíos SAN PABLO, CONDE DE REGLA y PRINCIPE DE ASTURIAS que consigen rescatarlo.
El 25 de julio de 1797 el Contralmirante Nelson dirige su mayor fracaso, un ataque en Santa Cruz de Tenerife, tras ser totalmente rechazado y capturados todos los ingleses se le obliga a rendirse (oficialmente) en una cena en el Santísima Trinidad. En una carta que dirigió a su esposa tras el encuentro (que vería en el navío) comentaba algo así; los españoles construyen magníficos barcos pero sus tripulaciones son lamentables.
El 21 de octubre de 1805, interviene en la Batalla de Trafalgar, al mando de Fco. Javier Uriarte, y el jefe de la escuadra española el almirante Baltasar Hidalgo de Cisneros, siendo atacado en distintas fases del combate por los navíos ingleses NEPTUNE (80), LEVIATÁN (74), CONQUEROR (74), ÁFRICA (74) y PRINCE (98). Los ingleses le atacaron con seis navíos al confundirlo con el buque insignia hispano-frances Tras varias horas de combate desarbolado y sin capacidad de moverse, con la mitad de su dotación muerta o herida 312 muertos y 338 heridos, es asaltado al abordaje, y tras una feroz lucha cuerpo a cuerpo por todas sus bodegas, el buque se rinde al caer la tarde.
Las fragatas inglesas NAIADE y PHOEBE, tratan de remolcarlo hasta Gibraltar como presa de guerra, pero está tan deteriorado que se hunde en la tormenta posterior a la batalla al avistar el Peñón el 22 de octubre de 1805 tras una accidentada evacuación al no poder bombear todo el agua que en el entraba, terminando así su azarosa vida de 35 años al servicio de la Armada.
Dotación
La tripulación (gente de mar encargada del manejo del buque y su artillería) y guarnición (infantería de marina embarcada) correspondiente a un navío de 112 cañones según consta en el Reglamento General de las Guarniciones y Tripulaciones, con que ha resuelto el Rey se armen en adelante los Buques de su Real Armada, tanto en tiempos de Paz como de Guerra, con proporción a sus portes, y calibres de la Artillería, que montan. 1 de Enero de 1788. Firmado por Antonio Valdés. abarca un total de 878 individuos con la siguiente calificación:
Oficiales de Guerra
1 Brigadier
1 Capitán de Navío
1 Capitán de Fragata
4 Tenientes de Navío
4 Tenientes de Fragata
4 Alféreces de Navío
4 Alféreces de Fragata
Total 19 (311 + 3 guardiamarinas)
Oficiales Mayores
- 1 Contador
- 2 Capellanes
- 1 Cirujano de 1ª
- 1 Cirujano de 2ª
- 1 Piloto de 1ª
- 2 Pilotos Segundos
- 3 Pilotines
- Total 11(12)
Tropa de Infantería
168 (124+268)
Tropa de Artillería
57 (75)
Oficiales de Mar
- 2 Primeros Contramaestres
- 2 Segundos Contramaestres
- 1 Primer Guardián
- 2 Segundos Guardianes (uno de ellos Patrón fr Lancha)
- 1 Primer Calafate
- 3 Segundos Calafates
- 1 Mozo
- 1 Primer Carpintero
- 2 Segundos Carpinteros
- 1 Tercer Carpintero
- 1 Cocinero de Equipage
- 1 Buzo
- 1 Armero
- 1 Farolero
- 2 Maestros de Velas
- 1 patrón de Bote
- Total 23 (36)
Artilleros de preferencia
30
Artilleros Ordinarios
100(168)
Marineros
200(120)
Grumetes
230 (168)
Pajes
40(13)
Total...878 (1018)
Entre paréntesis se han indicado las cifras correspondientes que indican que iba equipado para situación de guerra en cuyo caso el Reglamento requería un aumento de individuos igual al número de cañones de sus baterías principales, dividiendo por dos la tropa de infantería y grumetes.
Dotación según reglamento de 16 de octubre de 1803
Oficiales de mar
37
Marineros
240
- Grumetes
250
- Artilleros de mar preferentes
30
- Artilleros de mar ordinarios
160
- Tropa de infantería
200
- Tropa de artillería
75
- Pajes
40
Total 1032
Armamento 1805
- 32 cañones ................. 36 Libras
- 34 cañones ................. 24 Libras
- 36 cañones ................. 12 Libras
- 8 cañones …............... 18 Libras
- 14 obuses ................... 24 Libras
- 6 esmeriles
Después de la Guerra de Sucesión se adaptaron en la Marina Española los calibres franceses de 36,24,18,12,8,6 y 4, cuyas cifras indicaban el peso en libras de la bala, apareciendo en 1728 el primer Reglamento donde se fijaban las dimensiones de las piezas de artillería naval. El primer reglamento fijaba unas piezas de excesiva longitud y peso y fue reformado en 1752 y en 1765 donde se amplió el número de piezas de diferentes calibres. Al año siguiente el reglamento definió el calibre que deberían portar los navíos de la armada de tres puentes en: 112 de porte total, 32 de 36 libras en la primera baterías, de 24 libras en la segunda, 12 y 8 libras en la tercera. Hay que indicar que la libra de peso era diferente la española a la francesa, y la francesa diferente a la inglesa.
En 1778 la "Carron Iron Company" en Escocia desarrolló un nuevo tipo de cañón naval mas corto y ligero que sus antecesores, la carronada. En 1784 se adquirieron seis carronadas completas de grueso calibre que fueron probadas comparativamente con unos obuses marinos proyectados por el comisario General de Artillería Francisco Javier Rovira, piezas ligeras para lanzar granadas con tiro directo y aumentar los fuegos altos de los buques. Las pruebas fueron realizadas en 1785 a bordo del navío "Santa Ana" y sus resultado dieron lugar a que se introdujeran modificaciones en los obuses. Los Obuses de Rovira fueron incorporados en el Reglamento de 1793 y el navío Santísima Trinidad quedó del siguiente modo: Porte total 130, primera batería 32 piezas calibre 36 libras, segunda batería 24 libras, tercera batería 12 libras, castillo y alcázar 10 obuses y 18 carronadas.
En 1798 se publicó un Reglamento específico de Obuses donde se aumentaba el número de estas piezas de forma notable quedando en 30 piezas para los navíos de tres puentes.
Dimensiones de los cañones según ordenanzas de 1783
Cañón | Calibre mm. | Longitud mm. | Alcance (bala rasa 15º) |
---|---|---|---|
36 Libras | 175 | 2647 | 3326 |
24 Libras | 153 | 2647 | 3113 |
18 Libras | 139 | 2508 | 3028 |
12 Libras | 122 | 2229 | 3071 |
8 Libras | 106 | 1950 | 3100 |
La carronada, toma su nombre de la ciudad de Carron donde fueron fundidas por primera vez, de peso reducido permitió un importante aumento de calibre y sus dimensiones también reducidas permitieron ubicarlas en espacios donde la artillería convencional no podía instalarse por falta de espacio, facilitando la reducción de sirvientes. En contrapartida, poseían un corto alcance y poca precisión en los tiros, un retroceso excesivamente violento y una tendencia a embicar, efecto de su crecido Angulo giratorio.
En la figura: Obús de hierro calibre 48 diseñado por Rovira en 1784 El obús (Su nombre en realidad es "cañón bombero" u "obusero" porque obús es el nombre del proyectil o bomba) nace de la necesidad de lanzar bombas de una manera más eficaz que con las bombardas. Estas últimas sólo disparaban con elevaciones de más de 45º (como los morteros de hoy día) y eran muy difíciles de apuntar, por tanto muy imprecisas y válidas únicamente para blancos estáticos. El combate naval requería disparos en trayectoria horizontal. La solución al problema en España se dio en 1783 con la adopción del sistema Rovira. Esencialmente se trata de un cañón de gran calibre recamarado (es decir, el fondo del ánima -recámara- donde se aloja el saquete con la carga de proyección es de menor calibre que el ánima) debido a que la bomba -de hierro pero hueca- pesa mucho menos que su equivalente maciza, por lo tanto requiere menor cantidad de pólvora, y el cañón al mismo tiempo puede ser mucho más ligero de peso. Su aspecto es muy parecido al de un cañón "normal", pero algo más corto y "rechoncho"; la cureña es idéntica. Según el reglamento de obuses redactado en 1798 un navío de tres puentes debía montar 30 bomberos repartidos:
-De 48 lbs.(18 cm): 6 en la 3ª batería, 1 en el castillo y 6 en el alcázar (Es decir, 13 por banda) -De 24 lbs.: 2 en toldilla (dos por banda). El esmeril estaba clasificado como pieza de artillería pequeña, menor que el falconete, de 4 a 5 cm. de calibre. Curiosamente era pieza de retrocarga cargándose la recamara, que era extraíble e introduciéndose por la parte posterior de la caña. Se emplaza sobre las bordas, en alcázares, castillos y cofas, se cargaba fundamentalmente con metralla para batir el combes enemigo y obenques en los abordajes. El reglamento establecía que el módulo por cañón debía ser de 50 balas rasas, 8 palanquetas, 20 de metralla, 5 granadas y 66 tiros de pólvora. La artillería de hierro era fabricada en La Cavada y Liérganes (Santander) y la de bronce en Sevilla.
Armamento total
Artillería y municiones | Armas, municiones y artificios | ||
---|---|---|---|
Cañones de a 36 | 32 | Esmeriles de 32 | 6 |
Cañones de a 24 | 34 | Fusiles | 136 |
Cañones de a 12 | 36 | Pistolas | 136 |
Cañones de a 8 | 18 | Balas mosqueteras | 90 |
Obuses de a 24 | 16 | Libras de balas de plomo | 1322 |
Obuses de a 4 | 4 | Bayonetas | 136 |
Balas de a 36 | 1600 | Espadas | 224 |
Balas de a 24 | 1700 | Chuzos | 136 |
Balas de a 12 | 1800 | Hachuelas de abordar | 136 |
Palanquetas de a 36 | 256 | Granadas de mano | 165 |
Palanquetas de a 24 | 272 | Frascos de fuego | 30 |
Palanquetas de a 12 | 288 | Camisas de fuego | 2 |
Saquillos de metralla de a 36 | 640 | Cohetes de señales | 100 |
Saquillos de metralla de a 24 | 680 | Quintales de pólvora | 694 |
Saquillos de metralla de a 12 | 72 |
*https://www.youtube.com/watch?v=LdxtZMzu6ss disparo de un cañón recamarado modelo Rovira de 48lb.
- https://www.youtube.com/watch?v=Y5kJYhKN9hY Reportaje del Museo de las Reales fábricas de Artillería
- Tipo Real Felipe construido en Guarnizo en 1732 por Autrán siguiendo el sistema Gaztañeta,1 unidad
- Tipo Santísima Trinidad construido por Mateo Mullan, 1 unidad
- Tipo Purísima Concepción construido en Ferrol por Gautier en 1779.
- En 1783 se construyó el San José en Ferrol
- Tipo Santa Ana construido por Romero Landa, se construyeron 8 unidades:
- Mejicano. La Habana 1786
- Conde de Regla. La Habana 1786
- Salvador del Mundo. Ferrol 1787
- Real Carlos. La Habana 1787
- San Hermenegildo. La Habana 1789
- Reina Luisa. Ferrol 1791
- Príncipe de Asturias. La Habana 1794
En la construcción colaboraban un gran número de artesanos. Entre ellos:
- Constructores de buques, quienes tallaban los maderos
- Aparejadores, quienes ajustaban los cabos y aparejos
- Calafates, quienes llenaban los huecos entre los maderos
- Herreros, quienes manufacturaban los artefactos de metal
- Constructores de velas, quienes cosían las velas
- Constructores de mástiles, quienes cortaban y ajustaban los inmensos mástiles
- Ensambladores, quienes se encargaban de las cabinas de la embarcación
- Carpinteros, quienes construían la cubierta y el entablado de los lados
- Aserradores, quienes cortaban los maderos en una gran sierra
- Carpinteros de bloques, quienes construían los grandes bloques de los aparejos del buque
- Trabajadores generalistas, quienes hacían cualquier labor que no requería destreza especial.
Los astilleros también empleaban guardianes, tenderos, dependientes y hasta personas encargadas de atrapar ratas. El astillero royal español era un lugar muy atareado, con cientos de personas empleadas en la construcción de estos galeones para el rey de España.
Maderos
Para construir un navío de línea el constructor maestro usaba cientos de carretas llenas de diferentes tipos de madera. Cada embarcación usaba, probablemente, mas de 2,500 árboles maduros antes de ser construida. Distintos árboles se utilizaban para las distintas partes de la embarcación:
- El pino se usaba para hacer mástiles y vergas
- El cedro, una madera suave, se usaba para las partes superiores del casco y dentro de la embarcación
- El roble, una madera dura, se usaba para el armazón del barco
- La caoba, otra madera dura, se usaba para entablillar la parte sumergida del casco.
¿Por que cree que usaban madera dura para la parte sumergida del barco y para el armazón? Además de usar distintos tipos de árboles en las embarcaciones, los constructores utilizaban distintas partes del mismo árbol para piezas de distintas formas. Por ejemplo, las secciones largas de los árboles se usaban para hacer tablones, mientras que las curvas producían piezas angulares llamados "codos." ¿Como ayudaba esto a mantener los costos de construcción bajos? De esta manera, ninguna parte del tronco del árbol era malgastada y la construcción del barco requería menos árboles.
Construcción
La construcción de un navío de línea era un asunto largo y complicado. En primer lugar, se formaba la quilla, la espina dorsal de la embarcación y se construían las rodas y los postes de las rodas. Luego, se añadía un piso de vigas. A éstas se les estornillaba una contraquilla encima de la quilla, formando una segunda espina a través de la embarcación. Luego, se construía el piso hacia arriba a medida que maderos curvos o estamenaras se añadían para formar las costillas de la embarcación, como un esqueleto.
Maderos adicionales llenaban los vacíos, mientras que inmensos codos de madera sostenían la cubierta en lugar. Una vez botado, el navío de línea permanecía anclado en puerto, mientras se le equipaba con mástiles, cañones y aparejos. Los maderos y las piezas provenían de alrededor de Europa y las Américas. De cabo a cabo, la construcción de un navío tomaba dos años.
Fuente
- http://usuarios.arsystel.com/
- http://www.lacavada.es/ Web de las Reales Fábricas de Artillería de Liérganes y La Cavada