Partenogénesis
|
Partenogénesis. Forma de reproducción donde no interviene la fecundación. Es un fenómeno muy frecuente en muchos insectos, por ejemplo: áfidos (pulgones), cóccidos (guaguas), algunos coleópteros, etc. En algunas especies es el único modo de reproducción y en otras se alterna con la forma sexual.
Sumario
Definición
Se le llama también reproducción virginal y es aquella en la cual el óvulo tiene la capacidad de desarrollarse sin que haya sido fecundado. Se supone que la partenogénesis tiene su origen en la anfigonia.
Nombre
El nombre proviene del griego parthenos (παρθένος) que significa virgen, y génesis (γένεσις) que significa generación; es una forma de reproducción asexual por hembras no fecundadas.
Clasificación de la partenogénesis
De acuerdo con su descendencia puede ser: arenotosis, telotosis y anfitosis.
La arenotosis
Se produce cuando la generación o descendencia se compone exclusivamente de individuos masculinos, por ejemplo la abeja.
La telotosis
Se produce cuando la generación o descendencia se compone exclusivamente de individuos femeninos, por ejemplo el pulgón.
La anfitosis
Es aquella en la cual de los huevos no fecundados se obtienen individuos masculinos y femeninos; por ejemplo: las generaciones sexuadas de los áfidos (pulgones). De acuerdo con la periodicidad con que se realiza, puede ser: casual o normal.
Casual
Cuando los individuos se reproducen normalmente por vía sexual, y sólo en algunos casos el huevo no fecundado se desarrolla y tiene descendencia. Este fenómeno se observa en algunas mariposas. En algunos casos la partenogénesis casual puede ser provocada artificialmente por medio de irritaciones mecánicas, térmicas o eléctricas, aplicadas a los insectos.
Normal
Cuando el óvulo se desarrolla sin fecundación. Atendiendo a sus características se divide en: facultativa y obligatoria.
Facultativa Cuando la hembra puede dar origen a huevos fecundados que dan lugar a hembras o a huevos no fecundados que producen machos, por ejemplo la abeja.
Obligatoria Se caracteriza por la ausencia total, o por la existencia muy poco frecuente, de individuos masculinos, y por tanto, toda la reproducción es asexual. Este fenómeno se observa en algunas mariposas, escarabajos, etc.
Viviparidad
En este tipo de reproducción los huevos se desarrollan dentro de la hembra, la cual produce ninfas o larvas. Una forma especial de viviparidad es la ovoviviparidad donde los huevos hacen eclosión poco tiempo después de puestos, como consecuencia de haber comenzado el desarrollo en el interior de la hembra.
Causas
Determinar cómo apareció la partenogénesis en los seres vivos es todo un desafío, pero lentamente la investigación científica va desvelando este misterio. Un agente causante de la partenogénesis es una bacteria que pertenece a la orden Rickettsiales denominada Wolbachia que induce a la partenogénesis de artrópodos y nemátodos; esta bacteria se especula que ingresó en el ADN (ácido desoxirribonucleico) de estos animales modificándolo. Las especies portadoras de Wolbachia, como es el caso de Apis mellifera, le deberían a esta bacteria la capacidad de desarrollar huevos no fecundados. La apomixis es un proceso reproductivo parangonable a una partenogénesis que se da en algunos vegetales.
Partenogénesis en los peces
Raras son las especies de peces tropicales pueden alternar la reproducción sexual con la partenogénesis, por lo general se da cuando escasean los machos, esto se ha observado en al menos una especie de escualo, el llamado Tiburón martillo.
Partenogénesis en los rotíferos
Matthew Meselson recibió el Lasker Award 2004. El y sus estudiantes están investigando por qué el sexo es necesario para la evolución. Algunos animales acuáticos pequeños, rotíferos bdelloideos, son partenogenéticos y han sobrevivido durante millones de años sin sexo. Sirven como sistema modelo experimental.
Meselson asume que la ventaja del sexo puede descansar en su capacidad de reducir lo que él llama los "parásitos genéticos" (los elementos transferibles). Estos son los pedazos de DNA que se multiplican a sí mismos y pueden causar un daño genético. Los rotíferos bdelloideos no parecen tener tales parásitos.
Partenogénesis en los insectos
Se muestra principalmente en los himenópteros (hormigas y las abejas), en otros órdenes, como los phasmatodea, donde incluso hay especies que sólo se reproducen partenogenéticamente. En estas especies, el huevo se desarrolla haya sido o no fecundado.
El nacimiento de los individuos esta dado de la siguiente forma si son machos el huevo no fue fecundado y si es fecundado, nacen hembras. La reproducción partenogenética ocurre también por influencias de las condiciones externas. Como en los pulgones, parásitos de las plantas.
Partenogénesis en las aves
Las aves se registran casos de partenogénesis en ejemplares de Meleagris gallopavo, Gallus gallus y algunas especies de codorniz.
Partenogénesis en los anfibios y reptiles
La partenogénesis de estos grupos es diferente al de los insectos, siempre se encuentran poblaciones de hembras que se reproducen sin necesidad de ser fecundadas por machos. Se trata de un proceso de reproducción asexual. Estaríamos ante la presencia de clones genéticos, que no tendrían la posibilidad de variación genética alcanzada en la reproducción sexual, por lo tanto deberían estar imposibilitados a adaptarse genéticamente a los cambios ambientales salvo por efecto de mutaciones.
No siendo claro el estatus de estas "especies" es factible que tengan fases de reproducción sexual en algún momento histórico, mientras en otro se reproduzcan por partenogénesis. Esta alternancia, sí es común en pulgones y algunos otros artrópodos, como las pulgas de agua y recientemente el ácaro del polvo (Crotoniidae).
Cabe destacar que en himenópteros sociales los miembros de la casta obrera son genéticamente diversos no sólo por la recombinación en la formación de los óvulos por la reina, sino por la pluralidad de los machos (poligamia), aunque cada uno de ellos, haploides, estén limitados a producir espermatozoides genéticamente idénticos.
En reptiles y anfibios los patrones de coloración y dibujos miméticos son similares para todos los individuos del clon.
Hay autores que han esbozado hipótesis de la ventaja que tendrían estas "especies" partenogenéticas en ambientes muy estables, lo que valdría como explicación para la evolución biológica de estas especies, que denominaremos fijistas, por su flexibilidad escasa ante el proceso de selección natural.
Se da la partenogénesis con bastante frecuencia en algunas especies de gecko como el Heteronotia binoei; se conocen casos de partenogénesis en ofidios como la Ramphotyphlops braminus. Excepcionalmente en varanos como el Varanus komodensis.