¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Relación de transformación

Relación de transformación de sustancias orgánicas
Información sobre la plantilla
Etanoato de etilo.JPG
Concepto:es la relación que se establece, entre las diferentes sustancias químicas a través de la cual se pueden sintetizar diferentes sustancias a partir de otras independientemente de la función química a que pertenezcan.

 

La relación de transformación de  las sustancias orgánicas: es la relación que se establece entre las sustancias orgánicas,  en la cual se obtienen nuevos productos con propiedades y aplicaciones diferentes, perteneciendo a funciones químicas diferentes.

Surgimiento

• Antiguamente la química se dividía en inorgánica o mineral y en orgánica, denominada así porque se encargaba del estudio de los compuestos elaborados dentro de los organismos vivientes. Para lo cual se necesitaba de una fuerza vital.
• En 1826 el químico alemán Federich Wholer elaboró el primer compuesto orgánico artificialmente que fue la úrea a partir de compuestos inorgánicos.

Química Orgánica

Cómo la química orgánica es la ciencia que estudia la estructura y propiedades de los compuestos del carbono que constituyen principalmente la materia viva, su aplicación a la industria y al desarrollo tecnológico.
Es llamada también Química de los Compuestos del Carbono, en esta rama de la Química se exceptúan a los compuestos: Carbonatos, Ferricianuros, etc. que contienen carbono pero forman parte de la Química Inorgánica.
Los compuestos Orgánicos están formados por:
Elementos Organógenos: C, H, O, N.
Elementos Secundarios : F, I, P, S, Ca, Na, As, Fe, etc.
• Los compuestos orgánicos en solución acuosa se ionizan muy débilmente.
• Según el numero de elementos primordiales los compuestos orgánicos pueden ser : Binarios, Terciarios , Cuaternarios.
• Presentan el fenómeno de la isomería es decir la misma formula global representa varios compuestos.

Clasificación de la Química orgánica

'Hidrocarburos': Alcanos,  Alquenos,  Alquinos.
Funciones oxigenadas: Alcohol, eter, aldehido, cetona, ester, ac. carboxilico, jabón
Funciones nitrogenadas: Amina, amida, nitrilo, imina, aminoacido.

Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos:

Compuestos Orgánicos:

  •  Están formado principalmente por : C, H, O, N
  • El número de compuestos orgánicos excede considerablemente al número de compuestos inorgánicos.
  • Entre los compuestos orgánicos prevalece el enlace covalente.
  •  Los compuestos orgánicos son generalmente insolubles en agua debido a su
  •  Baja polaridad.
  •  Los compuestos orgánicos son sensibles al calor, es decir, se descomponen fácilmente.
  •  Los cuerpos orgánicos reaccionan entre si lentamente debido al enlace covalente.
  • Las sustancias orgánicas al disolverse no se ionizan, por lo tanto sus moléculas no conducen a la electricidad.
  • Los cuerpos orgánicos son inestables aún a bajas temperaturas frente al calor y la luz.


Compuestos Inorgánicos:

 Están constituidos por átomo de cualquier elemento.

  • Resisten a la acción del calor.
  • Los compuestos inorgánicos prevalece el enlace iónico.
  • Los compuestos inorgánicos son solubles al agua debido a su elevada polaridad
  •  Pero insolubles en disolventes orgánicos.
  •  Los compuestos cuando se encuentran en solución son buenos conductores del calor y la electricidad.
  • Los compuestos inorgánicos poseen reacciones instantáneas.
  • Las moléculas inorgánicas son menos complejas que los compuestos de carbono, debido a su bajo peso molecular.
  • Los compuestos inorgánicos son estables a las condiciones de temperaturas altas.

Hidrocarburos:

Los hidrocarburos constituyen la función fundamental de la química orgánica por la cual se le llama también Función Madre o Soporte, debido a que los demás compuestos orgánicos se consideran derivados de esta función. Los hidrocarburos son compuestos orgánicos binarios formados por átomos de carbono e hidrógeno , se podría decir que constituye la función química mas importante.

Clasificación de los hidrocarburos:

Alifáticos: La cual a su vez se subdivide en :
• H.C. Saturados: Alcanos.
• H.C. No Saturados: Alquenos, Alquinos, Dienos, Trienos, Diinos, etc.
• Ciclo Alifáticos: Ciclo alcano, ciclo alqueno, ciclo alquino, etc.
Aromáticos: Alquibencenos o arenos.

Esteres. Obtención a partir de hidrocarburos.

Los ésteres proceden de condensar ácidos con alcoholes y se nombran como sales del ácido del que provienen. La nomenclatura IUPAC cambia la terminación - oico del ácido por - oato, terminando con el nombre del grupo alquilo unido al oxígeno.
En química orgánica, compuesto formado (junto con agua) por la reacción de un ácido y un alcohol. Puesto que este proceso es análogo a la neutralización de un ácido por una base en la formación de una sal, antiguamente los ésteres eran denominados sales etéreas. Este término es incorrecto porque los ésteres, a diferencia de las sales, no se ionizan en disolución.
La trasformación desde el punto de vista químico que debe ocurrir para obtener un ester a partir de un hidrocarburo consiste en relacionar las diferentes reacciones químicas que permiten sintetizar estas sustancia química a partir de otra u otras.

Por ejemplo para obtener el etanoato de etilo a partir del etano debemos:

1-, etano + dicloro= cloruro de hidrógeno + cloroetano.

Reaccion de un Alcano con dicloro.JPG




2-,cloroetano+ agua en medio básico= etanol + cloruro de hidrógeno.

Formación de alcohol.JPG




3-, oxidación del etanol= aldehído

Oxidacion de un aldehido.JPG







4-, oxidación del aldehído= ácido etanoico.

Oxidacion de un acido a partir de un aldehido.JPG







5- ácido etanóico + etanol= etanoato de etilo + agua

Obtención del etanoato de etilo.JPG







Otra forma de síntesis que puede emplearse es a través del alqueno o alquino correspondiente de igual cantidad de átomos de carbono, siempre que se utilice una moléculas de cloruro de hidrógeno.

Efecto en la salud del hombre de los esteres:

  •  Inhalación: Causa dolor de cabeza, náuseas e incluso pérdida de la conciencia y puede sensibilizar las mucosas, inflamándolas. En concentraciones altas causa convulsiones y congestión de hígado y riñones. Sin embargo, aún a concentraciones bajas causa anemia.
  •  Contacto con los ojos: Una exposición prolongada causa el oscurecimiento de las córneas.
  •  Contacto con la piel: El contacto constante o prolongado a este compuesto provoca resequedad, agrietamiento, sensibilización y dermatitis.
  •  Ingestión: Irrita las membranas mucosas. En experimentos con conejos se ha observado pérdida de coordinación, probablemente debido a la hidrólisis rápida a ácido acético y etanol.
  •  Carcinogenia: No se ha observado la generación de tumores en pulmón en animales de laboratorio expuestos a este producto.
  •  Mutagenia: No se ha observado incremento en la frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas en trabajadores expuestos a este disolvente.

Fuente

  • Compendio Preuniversitario de Química, Walter Cartolin Fernández
  • Manual Teórico-Práctico de Química,Ana Medina C. - Nelva Rios H.
  • Libro de Química,Carlos Emilio Vasquez Urday

Referencia Bibliográfica

Química Orgánica. Federich Akknann
Química General. Ignacio Puig
Química Elemental.  Iacobucci Celso

Enlaces Externos