Thomas Huckle Weller

Thomas Huckle Weller
Información sobre la plantilla
ThomasH.jpg
Médico epidemiólogo
Fecha de nacimiento15 de Junio de 1915
Lugar de nacimientoAnn Arbor, Michigan, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Fecha de fallecimiento23 de agosto de 2008
Lugar de fallecimientoAnn Arbor, Michigan, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Alma máterUniversidad de Harvard
Universidad de Michigan
Conocido porDescubrir el virus de la poliomielitis y posibilitar el desarrollo de la vacuna antipoliomielitis
Premios
destacados
Premio Nobel de Fisiología y Medicina 1954

Thomas Huckle Weller. Médico epidemiólogo. Su principal aporte a la ciencia mundial fue por el aislamiento y cultivo del virus de la poliomielitis en tejidos humanos en laboratorio, lo que permitió el desarrollo de la vacuna que prácticamente ha erradicado esta enfermedad en gran parte del planeta. Premio Nobel de Fisiología y Medicina 1954.

Síntesis biográfica

Nació el 15 de junio del año 1915, en Ann Arbor (EEUU). Estudió en Michigan -donde su padre era profesor de patología- y en la Universidad de Harvard. Trabajó en los departamentos de patología y medicina tropical, y también estuvo vinculado con la Biological Station, de la Universidad de Michigan. Obtuvo el grado de doctor en 1940 e hizo la residencia en el Hospital de niños de Boston. Estuvo sirviendo en el ejército entre 1942 y 1945, en un laboratorio instalado en Puerto Rico. Allí realizó trabajos de virología y parasitología.

Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial se incorporó al laboratorio de John Franklin Enders en Boston. Obtuvo la cátedra Richard Pearson Strong de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard en 1954.

Ese mismo año compartió el Premio Nobel junto con John F. Enders y Frederick Chapman Robbins por sus trabajos sobre el virus de la poliomielitis y su obtención en cultivos de tejidos no nerviosos. Hasta entonces el virus debía estudiarse en monos, que eran costosos y difíciles de manejar. Su logro permitió crear vacunas antipolio eficaces y preparó el camino para el desarrollo de otras vacunas infantiles, especialmente contra el sarampión y la rubéola. Albert B. Sabin, Hilary Koprowski y Herald Cox por un lado, y Jonas Salk, por otro, abrieron la posibilidad de conseguir un agente inmunizador efectivo contra la polio.

En virología sus estudios de la varicela y del herpes dieron lugar al aislamiento por primera vez de los virus responsables de estas enfermedades y al desarrollo de pruebas de diagnóstico. En 1955 aisló el citomegalovirus que produce infección viral común que suele darse en los niños pequeños. Por lo general, no es nociva y no causa síntomas, pero cuando una mujer embarazada la contrae puede transmitir el virus al bebé. Esto puede acarrear enfermedades graves, incapacidades permanentes e incluso la muerte.

Estudio sobre la poliomielitis

Dirigió el centro para la prevención de enfermedades infecciosas en la Harvard school of public health. Cultivó, junto con Enders y Robbins, el virus de la poliomielitis en una mezcla de tejido muscular y cutáneo procedente de embriones humanos. Consiguieron los tres investigadores la primera vacuna contra esta terrible enfermedad. En 1954 le concedieron el premio Nobel de Fisiología y Medicina, premio que compartió con los investigadores mencionados.

El Premio Nobel se otorgó a estos tres investigadores por el aislamiento y cultivo del virus de la poliomelitis en tejidos humanos en laboratorio, lo que permitió el desarrollo de la vacuna que prácticamente ha erradicado a esta enfermedad en gran parte del planeta.

La poliomelitis es una enfermedad incurable y sumamente infecciosa, que a pesar de que en la mayoría de los casos no desarrolla síntomas, si el virus se introduce al torrente sanguíneo y llega así al sistema nervioso central, ataca a las neuronas motoras, provocando parálisis flácida y debilidad muscular.

A pesar de ser una enfermedad antigua, a principios del siglo XX las epidemias de polio empezaron a aumentar por todo el mundo, dejando a miles de niños y adultos paralizados. En el caso de niños, la parálisis en una pierna es lo más común, mientras que en adultos puede ser el pecho, el abdomen o las cuatro extremidades, en casos graves puede llegar a causar la muerte por parálisis del diafragma (para prevenir esto se utilizan pulmones de acero que ayuden a respirar a los pacientes).

Teoría de propagación

El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tubo digestivo para luego ser absorbido y diseminarse a través de la sangre y el sistema linfático. El tiempo que pasa desde el momento de resultar infectado con el virus hasta el desarrollo de los síntomas de la enfermedad (incubación) oscila entre 5 y 35 días (un promedio de 7 a 14 días).

  • Contacto directo de persona a persona
  • Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca
  • Contacto con heces infectadas

Fuentes