Pilón
Pilón | |
---|---|
Municipio de Cuba | |
Ubicación del municipio Pilón | |
Entidad | Municipio |
• País | Cuba |
• Provincia | Granma |
Superficie | |
• Total | 462 2 km² |
Población | |
• Total | 30 431 hab. |
• Densidad | 65,8 hab/km² |
Pilón. El municipio Pilón, perteneciente a la provincia oriental de Granma, por su extensión territorial ocupa el 11no lugar entre los municipios de la provincia. Su superficie es de 462. 2 Km2, siendo 4.7 Km2 la parte urbana y 457.4 Km2 la parte rural, representando el 5.5% del total de la provincia. En el 2008 tenía una densidad poblacional de 29 610 habitantes y el gentilicio que los identifica es pilonense.
Sumario
- 1 Ubicación
- 2 Historia
- 2.1 La colonia
- 2.2 Guerras de independencia
- 2.3 Periodo de república neocolonial
- 2.4 La guerra de liberación nacional
- 2.5 Labor Revolucionaria de Celia Sánchez
- 2.6 Alegría de Pío y dispersión de los expedicionarios
- 2.7 Entrada del Ejército Rebelde a Pilón
- 2.8 Luchas de Liberación
- 2.9 Curiosidades históricas
- 3 Características
- 4 Desarrollo Económico
- 5 Desarrollo Social
- 6 Cultura
- 7 Ver También
- 8 Fuentes
Ubicación
Este municipio costero está situado al sur de la provincia Granma, limita al norte con los municipios de Media Luna y Campechuela, al este con el municipio de Bartolomé Masó y el municipio de Guamá, perteneciente a la provincia de Santiago de Cuba; al sur con el Mar Caribe y al oeste con el municipio de Niquero.
Se encuentra aproximadamente a 145 Km al sureste de la ciudad de Bayamo y a 80 Km de la ciudad de Manzanillo, sus actividades económicas fundamentales son la pesca, el cultivo de viandas y hortalizas y el turismo, entre otras.
Incluye parte de su territorio en el área protegida de usos múltiples del Parque Nacional Sierra Maestra y en su extremo suroccidental ocupa parte del Parque Nacional Desembarco del Granma en una superficie de 0.81 Km2.
Historia
La colonia
La punta de farallones como parte del sistema de fortificaciones españolas en la costa sur de Oriente. Desde 1779 la Corona Española prohíbe el corte y exportación de maderas, además del comercio de contrabando que establecían los habitantes del interior de la isla de Cuba con los corsarios y piratas holandeses, franceses, e ingleses. El comercio de contrabando tuvo gran auge debido a la política de puerto único, aplicada por la Metrópoli a la colonia, mientras que el puerto de La Habana se desarrollaba y ampliaba por la afluencia constante de las flotas españolas. Bayamo por tener el río Cauto, caudaloso y de buena navegación fue una de las villas que más se benefició con este comercio.
Guerras de independencia
Extendida a la red insurrecta de la provincia de Oriente, se establecieron la prefectura mambisa de Guá, Vicana y Piloncito, a dos kilómetros de la costa en el territorio de la Ensenada de Mora.
En el cuartel de Piloncito había unos 150 hombres dedicados a la vigilancia de las costas y al cuidado de los caballos. El comandante Toscano Martínez y los capitanes Ismael Martiliano y Tiburcio Peña, organizaban el patrullaje por pareja hasta el Macho y Cabo Cruz. Este territorio también fue asentamiento de la prefectura mambisa, los que cumplieron importantes servicios en el aseguramiento logístico y combativo, además produciendo bienes materiales para el Ejercito Libertador, mantuvieron informados a los mambises del movimiento del ejercito español, organizaron un eficiente sistema de correo, ejercieron un riguroso control en el movimiento de ciudadanos y de vigilancia en las áreas costeras dirigidos a detectar y a avisar el movimiento de los medios navales del enemigo, y el arribo de las expediciones en auxilio de las fuerzas mambisas.
La prefectura mambisa ubicada en la zona de la Ensenada de Mora recibía correspondencia, abastecimiento armamento y vituallas, directamente de Jamaica a través de un bote que hizo historia en el territorio El Mambí, la estafeta de la Revolución. El Mambí salía generalmente de cualquier puerto del norte de Jamaica o por su misma capital Kingston al atardecer y en la mañana del siguiente día, arribaba a las costas de la Ensenada de Mora.
Tenía capacidad para 200 rifles y algunas cajas de municiones. Transportaba medicina, correspondencia, ropa, zapatos y otros enseres que tuvieran que enviar los grupos revolucionarios de Jamaica.
El Mambí desembarcaba siempre o bien en la misma Ensenada de Mora o un poco más hacia Cabo Cruz, la desembocadura de los ríos de la Puercas o Toro que limitaban a la Ensenada de Mora con Niquero.
La tripulación de El Mambí estaba integrada por Gervasio Sabio como Capitán y Gregorio Carnet (Gollito) como marinero, El Venezolano. Cuando Gervasio Sabio arribaba a estos parajes era esperado por gente armada, solo debía cuidarse de las cañoneras (El Pozón) y la (Gaviota). El último viaje de “El Mambí” lo realizó Gervasio durante la ocupación Americana. Después el bote quedó varado en Cabo Cruz y por deterioro se perdió esta joya patriótica de la zona. En la Guerra del 95, esta zona fue testigo de un hecho trascendental: el desembarco por la Ensenada de Mora del teniente Andrew Summer Rowan, quien portaba un mensaje del presidente Mac. Kinley para el mayor general Calixto García.
Al llegar a La Ensenada de Mora estaba el teniente del cuartel general del Chino el Sr. Eugenio Fernández Barrot, oficial abanderado del Estado Mayor de la segunda división que había venido a llevar caballos de la capitanía de Guá que pastaban en Piloncito.
Andrew Summer Rowan fue recomendado al presidente Mac Kinley para portar el mensaje para el Jefe de Operaciones del Departamento Oriental de Cuba, mayor general Calixto García.
En él Bote El Mambí salieron una tarde del Puerto Saint Annis Bay, Jamaica a finales de Abril de 1898, a la madrugada siguiente llegaron a las costas de orientales por La Ensenada de Mora (Pilón).El bote y sus tripulantes fueron receptados por soldados de las tropas pertenecientes a las fuerzas del destacamento de Piloncito.
Periodo de república neocolonial
Nacimiento de un Batey entre el mar y las montañas en el Siglo XX .A partir de 1880, la industria de refinación de azúcar del este de losEstados Unidos, se concentra desde el punto de vista financiero y se orienta a la obtención en Cuba del azúcar crudo que es su materia prima. Como resultado de la penetración norteamericana en 1905, había 29 ingenios de propiedad norteamericana en Cuba, cuya producción constituía el 29% del azúcar cubana.
Uno de estos ingenios fue el Cape Cruz, construido en 1902 en La Ensenada de Mora, actualmente Pilón. Esta población estaba formada de negros y mestizos, además de algunos blancos, gente toda buena y trabajadora.
La población fija era de unos 2000 habitantes, distribuidos en los siguientes bateyes; Purgatorio, Calabazas, Estrada, Dos Bocas, Macaca, Caoba, Las Puercas, Cocobao, Reventón y otros; además, durante la zafra venía gente de lugares apartadísimos de la costa, retirándose al terminar estas labores.
Los obreros empleados en la construcción del ingenio, desbroce del monte, siembra y cultivo de la caña, eran en su mayoría trasladados de un caserío, llamado Piloncito. El ingenio se construyó en el área que ocupa el actual núcleo urbano del municipio de Pilón, que en aquella época era monte firme, despoblado; duró dos años y aparejado a él se creó la infraestructura que garantizaría su funcionamiento. El ingenio, montado con técnicas industriales avanzadas, realizó su primera zafra en febrero de 1903.
La guerra de liberación nacional
Fundación del Movimiento 26 de julio Acciones de las células. Se organizan en el territorio las primeras células del Movimiento 26 de julio. En Pilón se crearon; una en Ojo de Agua, otra en Sevilla y otra en El Batey, organizadas por Celia Sánchez en quien recayó la responsabilidad de la Dirección del Movimiento en toda la zona.
Las orientaciones iniciales del Movimiento 26 de julio del territorio se recibían de Manzanillo a través de Adalberto Pesán (Beto) con el que Celia mantenía contactos.
Otras acciones fueron realizadas por el Movimiento: corte de electricidad al Cuartel de la Guardia Rural (acción realizada por Adolfo Figueredo); sabotaje en la carretera (con tachuelas para ponchar carros del ejército batistiano); distribución de pasquines alegóricos a las actividades y objetivos de lucha del Movimiento 26 de julio; orientación a la población sobre los acontecimientos de la Sierra después del desembarco del Granma para contrarrestar las mentiras de la prensa oficial; incorporar nuevos efectivos al Ejército Rebelde en la Sierra como Ricardo Rivero, que participó en numerosos combates y después integró la heroíca Columna Ciro Redondo al mando del Che en la invasión aLas Villas. Muchos miembros de las células cayeron heroicamente en cumplimiento del sagrado deber de liberar a la patria: Alberto Guevara, Efraín Torres, Luis E. Carracedo, Ignacio Pérez, entre otros.
Labor Revolucionaria de Celia Sánchez
La fragua revolucionaria de Celia Sánchez se engrandece cuando junto a su padre escala al Turquino para erigir un busto de Martí en el año de su Centenario y posteriormente, desde que Fidel comenzó a elaborar los planes de la expedición siempre tuvo presente como primera táctica, que el punto de llegada debía ser cerca de la Sierra Maestra, y en la decisión final de la zona de desembarco influyeron varios factores, geográficos debido a que la costa entre Niquero y Pilón era una zona remota para el movimiento de fuerzas enemigas, y el otro factor fue de carácter humano.
El Movimiento 26 de julio en la costa suroeste de Oriente bajo la dirección de Celia tenía una gran operatividad. En una visita realizada en marzo de 1956 por Frank País y Pedro Miret quedó Celia facultada como coordinadora del Movimiento 26 de julio en todo el aparato clandestino en la costa incluido Manzanillo.
Ante Celia se planteaban tres tareas básicas para apoyar a los expedicionarios: apoyo militar en acciones combativas, facilidades de transporte para el traslado de los expedicionarios y la ayuda de la población campesina en abastecimientos, casas, y fincas como campamentos. Para ello se apoyaría en las células creadas en Pilón, Ojo de Agua y Sevilla, los que permitieron en los días próximos al combate tener militantes en toda la costa preparados para entrar en acción.
Creó una compleja red de campesinos en las zonas más intrincadas del territorio, siendo sus centros principales: Guillermo García, en El Plátano; Crecencio Pérez, en Ojo de Agua y Ramón Pérez, en Purial de Vicana y otro en Pilón y Marea.
Un significativo aporte en términos de información fue el contacto directo de Celia con Randol Casío, quien era piloto personal del general Río Chaviano, jefe del regimiento No.1 en Santiago de Cuba, esto permitió crear un esquema del patrullaje naval en la zona donde debía realizarse el desembarco.
Alegría de Pío y dispersión de los expedicionarios
Los 82 expedicionarios, después del combate de Alegría de Pío, se dispersaron en numerosos grupos, reunidos por azar en distintas direcciones; a veces se unían y otras se separaban. Fidel Castro, Universo Sánchez y Faustino Pérez, formaron el primer grupo; estuvieron entre el 6 y el 10 de diciembre escondidos en las cañas de Alegría de Pío; arriban a la conveniencia a casa de Cota Coello y Atilano Hidalgo el 12 de diciembre, allí reciben además la ayuda de Emilio Coello Hidalgo, Walterio Tejeda y otros.
El día 13, Adrián García; padre de Guillermo García les lleva comida, están en la finca de Marcial Areviche. Fidel les promete aceptarlos cuando ya esté reagrupado y organizado el grupo. Con Guillermo García, Baurel Pérez e Ignacio Pérez, cruzan la peligrosa carretera de Pilón el15 de diciembre.
El día 16 a las 7:00 de la mañana llegaron a la finca de Mongo Pérez, en Purial de Vicana. Otro grupo fue formado por Raúl Castro, Efigenio Amejeiras, René Rodríguez; Ciro Redondo, Armando Rodríguez y César Gómez.
El día 11 de diciembre llegan al borde de las alturas de Toro, avanzan hasta la línea de Blanquizal; Ernesto Fernández les evita la emboscada de Pozo Empalado.
El día 12 recibe ayuda de Baldomero Cedeño, quien le propició algunos alimentos. Raúl hizo algunas averiguaciones sobre la masacre de Toro y el día 13 se traslada a Ojo de Agua. El grupo ha decidido continuar hacia la Sierra Maestra, le piden a los compañeros un práctico. Ya Nené Hidalgo ha tenido noticias de que alguien que podía ser Fidel está vivo; no aparece el práctico, deciden salir solos en la noche del día 14. Atraviesan el río Toro y evitan el paso por Las Guásimas, pues los campesinos han informado la presencia de una tropa del ejército de la tiranía en ese lugar.
El día 15 llegan a la casa de Juan Morales, quien se muestra dispuesto a ayudarlos. Acompañados del campesino Urbino Peña se dirigen a la tienda de Luis Cedeño donde este facilita alimentos. Raúl dejó a Luis Cedeño un documento de agradecimiento, demostración de la inquebrantable seguridad en el Triunfo de la Revolución. Al anochecer el 16, están en La Manteca.
Después de tomar las precauciones necesarias, cruzan ésta el día 17 por la noche en lugar conocido como La Aguadita, llegan a la casa de Joel Hidalgo, yerno de Mongo Pérez, quien le orienta la forma de llegar a Purial de Vicana.
Después de varios días, se encuentra con Fidel en Cinco Palmas. El tercer grupo va guiado por Juan Almeida, lo integran Ernesto Guevara,Ramiro Valdés, Rafael Chao, Reynaldo Benítez, Camilo Cienfuegos, Francisco González, y Pablo Hurtado.
El día 10 arriban a los farallones de Boca Toro, exploran la zona y dan con una casa que está ocupada por soldados de la tiranía; es la casa de Manolo Capitán; dos días atrás, en el lugar habían sido asesinados 8 expedicionarios. El día 12 llegan hasta un arroyo, llenan las cantimploras y calman la sed, no comen nada en todo el día, por la noche llegan a las Guásimas. El 13, llegan a casa de Alfredo González; muchos campesinos se acercan y colaboran. Orfelia Arcis llora al ver el estado de los expedicionarios; uno de ellos, enérgico, reclama “denle una tacita de café a la señora, que se ha emocionado al vernos así...”, el hombre que habla es el Che. El 14 de diciembre es necesario cambiarlos de sitio, unos para El Atraso; otros, al Alto de Mamey; Argelio Rosabal les presta ayuda. El día 17 pasan todos llevados por Guillermo García a Palmarito, cerca de Perucho Carrillo. Al amanecer del día 19, guiados por Carlos Más, Eutiquio Sosa y Ricardo Pérez Montano, cruzan la peligrosa carretera de Pilón y se adentran en la Sierra, pasando cerca de Las Cajas; permanecen ocultos en un bosquecito cerca de Las Hermanas, esperando al práctico que no llega. Reinician solos la marcha hasta la finca de Mongo Pérez; en la madrugada del 21 de diciembre arriban Fidel y Raúl y reciben una descarga.
Principales actividades y acciones combativas del Ejército Rebelde en la zona. La represión de las tropas de la tiranía. Masacre del Marión Como parte del plan operativo guerrillero, un pelotón dirigido por Ciro Frías Cabrera, preparó una emboscada en El Marión.
Al amanecer del 8 de noviembre de 1957, la tropa rebelde bajó hasta la carretera; para atraer a los guardias prendió candela a un campo de caña; los guardias avanzaron hasta el lugar en un camión cañero; al timón, Varguita, cogido al azar; al llegar a la curva del alto, caen en la emboscada. La tropa batistiana, dirigida por el Sargento Hatuey Basterrechea, traía a dos campesinos como rehenes; uno de ellos murió, el otro fue herido.
Los batistianos tuvieron 4 bajas; el propio teniente Basterrechea, se contó entre los muertos. Los rebeldes capturaron 5 fusiles springfield, y no tuvo bajas.
El 20 de noviembre de 1957, en Motica, se produce el combate más importante en toda la zona. El propio Ciro Frías Cabrera vuelve a ser el protagonista; al mando de una pequeña tropa de 27 rebeldes, contuvieron e hicieron retroceder a 300 soldados bien pertrechados que intentaban subir a la Maestra; esta vez, dirigidos por el capitán Ricardo Luis Grau.
Como resultado de este combate, el ejército batistiano sufrió más de 80 bajas entre muertos y heridos, los rebeldes tuvieron dos heridos. Después de la emboscada del Alto del Marión, los batistianos pedían sangre.
¡Diez por cada soldado muerto! Había que vengar a Basterrechea. A partir del 11 de noviembre son detenidos campesinos de la zona. Alrededor de 100 son llevados a los almacenes de azúcar en el ingenio; les hacen la prueba de la parafina; los golpean salvajemente.
Alguien da la orden de liberarlos (esto salvó a muchos). Luego, la contraorden de Grau de capturarlos otra vez. El 14 de noviembre, los sacan del pueblo; les dicen que van para Bayamo; van atados de pies y manos.
Al llegar al Marión, le dicen que los carros tienen problemas; los encierran en una tienda; les dan una botella de ron para el frío y el estropeo. Alguien habla de pegarles fuego. Esa no era la orden. Amanece; ya los guardias han hecho la fosa; van en fila;Victor Hernández se desprende por un farallón, otros le siguen; cuatro logran sobrevivir. Los otros 25 campesinos son masacrados por hordas fascistas el día 15 de noviembre de 1957.
Entrada del Ejército Rebelde a Pilón
En los últimos días del mes de diciembre de 1958, el triunfo definitivo era inminente. Ya Niquero había sido liberado el 26 de diciembre, también Media Luna...faltaba Pilón.
El día 27, una pequeña escuadra, capitaneada por Carlos Más Sotomayor, entra por la carretera del Marión, llega al cuartón de Calabaza y conmina a los guardias a la rendición. Negro Reyes porta el mensaje. La respuesta es negativa. Una tanqueta es emplazada cerca del río de la Trocha y disparan. El pueblo venía con los Rebeldes y con banderas en alto; son dispersados. Los Rebeldes se retiran. En horas de la tarde, los guardias se retiran, queman el cuartel, se van con deseos de matar. Toman la fragata; se espera qué disponen contra el pueblo.
Al anochecer de ese día, una escuadra comandada por el teniente Juan Rico Hidalgo, bajó por la zona del Boniato y entró a Pilón. Es el 28 de diciembre de 1958. La noticia se corre. Hacen fiesta en casa de Carlitos Yero. El día 29 por la mañana, entra Carlos Más, por la Trocha. El 29 de diciembre es para Pilón el primer día de libertad pero los Rebeldes ya estaban desde la noche anterior. Nunca antes un pueblo entero sintió una felicidad tan grande.
La punta de farallones como parte del sistema de fortificaciones españolas en la costa sur de Oriente. Desde 1779 la Corona Española prohíbe el corte y exportación de maderas, además del comercio de contrabando que establecían los habitantes del interior de la isla de Cuba con los corsarios y piratas holandeses, franceses, e ingleses.
El comercio de contrabando tuvo gran auge debido a la política de puerto único, aplicada por la Metrópoli a la colonia, mientras que el puerto de La Habana se desarrollaba y ampliaba por la afluencia constante de las flotas españolas. Bayamo por tener el río Cauto, caudaloso y de buena navegación fue una de las villas que más se benefició con este comercio.
- La prefectura mambisa
Extendida a la red insurrecta de la provincia de Oriente, se establecieron la prefectura mambisa de Guá, Vicana y Piloncito, a dos kilómetros de la costa en el territorio de la Ensenada de Mora.
En el cuartel de Piloncito había unos 150 hombres dedicados a la vigilancia de las costas y al cuidado de los caballos. El comandante Toscano Martínez y los capitanes Ismael Martiliano y Tiburcio Peña, organizaban el patrullaje por pareja hasta el Macho y Cabo Cruz.
Este territorio también fue asentamiento de la prefectura mambisa, los que cumplieron importantes servicios en el aseguramiento logístico y combativo, además produciendo bienes materiales para el Ejercito Libertador, mantuvieron informados a los mambises del movimiento del ejercito español, organizaron un eficiente sistema de correo, ejercieron un riguroso control en el movimiento de ciudadanos y de vigilancia en las áreas costeras dirigidos a detectar y a avisar el movimiento de los medios navales del enemigo, y el arribo de las expediciones en auxilio de las fuerzas mambisas.
- Las expediciones de La Estafeta El Mambí
La prefectura mambisa ubicada en la zona de la Ensenada de Mora recibía correspondencia, abastecimiento armamento y vituallas, directamente de Jamaica a través de un bote que hizo historia en el territorio El Mambí, la estafeta de la Revolución.
El Mambí salía generalmente de cualquier puerto del norte de Jamaica o por su misma capital Kingston al atardecer y en la mañana del siguiente día, arribaba a las costas de la Ensenada de Mora.
Tenía capacidad para 200 rifles y algunas cajas de municiones. Transportaba medicina, correspondencia, ropa, zapatos y otros enseres que tuvieran que enviar los grupos revolucionarios de Jamaica.
El Mambí desembarcaba siempre o bien en la misma Ensenada de Mora o un poco más hacia Cabo Cruz, la desembocadura de los ríos de la Puercas o Toro que limitaban a la Ensenada de Mora con Niquero.
La tripulación de El Mambí estaba integrada por Gervasio Sabio como Capitán y Gregorio Carnet (Gollito) como marinero, El Venezolano. Cuando Gervasio Sabio arribaba a estos parajes era esperado por gente armada, solo debía cuidarse de las cañoneras (El Pozón) y la (Gaviota).
El último viaje de “El Mambí” lo realizó Gervasio durante la ocupación Americana. Después el bote quedó varado en Cabo Cruz y por deterioro se perdió esta joya patriótica de la zona.
- Teniente norteamericano Andrew Summer Rowan
En la Guerra del 95, esta zona fue testigo de un hecho trascendental: el desembarco por la Ensenada de Mora del teniente Andrew Summer Rowan, quien portaba un mensaje del presidente Mac. Kinley para el mayor general Calixto García.
En el libro del Dr. Manuel Sánchez Silveira “ La Ensenada de Mora”, se cuenta un valioso testimonio de este hecho, el que fue amigo personal de Gollito Carnet y obtuvo la historia de fuente directa.
Al llegar a La Ensenada de Mora estaba el teniente del cuartel general del Chino el Sr. Eugenio Fernández Barrot, oficial abanderado del Estado Mayor de la segunda división que había venido a llevar caballos de la capitanía de Guá que pastaban en Piloncito.
Andrew Summer Rowan fue recomendado al presidente Mac Kinley para portar el mensaje para el Jefe de Operaciones del Departamento Oriental de Cuba, mayor general Calixto García.
En él Bote El Mambí salieron una tarde del Puerto Saint Annis Bay, Jamaica a finales de Abril de 1898, a la madrugada siguiente llegaron a las costas de orientales por La Ensenada de Mora (Pilón).El bote y sus tripulantes fueron receptados por soldados de las tropas pertenecientes a las fuerzas del destacamento de Piloncito.
- La Ensenada de Mora
Nacimiento de un Batey entre el mar y las montañas en el Siglo XX .A partir de 1880, la industria de refinación de azúcar del este de los Estados Unidos, se concentra desde el punto de vista financiero y se orienta a la obtención en Cuba del azúcar crudo que es su materia prima.
Como resultado de la penetración norteamericana en 1905, había 29 ingenios de propiedad norteamericana en Cuba, cuya producción constituía el 29% del azúcar cubana.
Uno de estos ingenios fue el Cape Cruz, construido en 1902 en La Ensenada de Mora, actualmente Pilón. Esta población estaba formada de negros y mestizos, además de algunos blancos, gente toda buena y trabajadora.
La población fija era de unos 2000 habitantes, distribuidos en los siguientes bateyes; Purgatorio, Calabazas, Estrada, Dos Bocas, Macaca, Caoba, Las Puercas, Cocobao, Reventón y otros; además, durante la zafra venía gente de lugares distantes de la costa, retirándose al terminar estas labores.
Los obreros empleados en la construcción del ingenio, desbroce del monte, siembra y cultivo de la caña, eran en su mayoría trasladados de un caserío, llamado Piloncito.
El ingenio se construyó en el área que ocupa el actual núcleo urbano del municipio de Pilón, que en aquella época era monte firme, despoblado; duró dos años y aparejado a él se creó la infraestructura que garantizaría su funcionamiento. El ingenio, montado con técnicas industriales avanzadas, realizó su primera zafra en febrero de 1903.
Luchas de Liberación
- Fundación del Movimiento 26 de julio
Acciones de las células. Se organizan en el territorio las primeras células del Movimiento 26 de julio. En Pilón se crearon; una en Ojo de Agua, otra en Sevilla y otra en El Batey, organizadas por Celia Sánchez en quien recayó la responsabilidad de la Dirección del Movimiento en toda la zona.
Las orientaciones iniciales del Movimiento 26 de julio del territorio se recibían de Manzanillo a través de Adalberto Pesán (Beto) con el que Celia mantenía contactos.
Otras acciones fueron realizadas por el Movimiento: corte de electricidad al Cuartel de la Guardia Rural (acción realizada por Adolfo Figueredo); sabotaje en la carretera (con tachuelas para ponchar carros del ejército batistiano); distribución de pasquines alegóricos a las actividades y objetivos de lucha del Movimiento 26 de julio; orientación a la población sobre los acontecimientos de la Sierra después del desembarco del Granma para contrarrestar las mentiras de la prensa oficial; incorporar nuevos efectivos al Ejército Rebelde en la Sierra como Ricardo Rivero, que participó en numerosos combates y después integró la heroica Columna Ciro Redondo al mando del Che en la invasión a Las Villas. Muchos miembros de las células cayeron heroicamente en cumplimiento del sagrado deber de liberar a la patria: Alberto Guevara, Efraín Torres, Luis E. Carracedo, Ignacio Pérez, entre otros.
- Labor Revolucionaria de Celia Sánchez
La fragua revolucionaria de Celia Sánchez se engrandece cuando junto a su padre escala al Turquino para erigir un busto de Martí en el año de su Centenario y posteriormente, desde que Fidel comenzó a elaborar los planes de la expedición siempre tuvo presente como primera táctica, que el punto de llegada debía ser cerca de la Sierra Maestra, y en la decisión final de la zona de desembarco influyeron varios factores, geográficos debido a que la costa entre Niquero y Pilón era una zona remota para el movimiento de fuerzas enemigas, y el otro factor fue de carácter humano.
El Movimiento 26 de julio en la costa suroeste de Oriente bajo la dirección de Celia tenía una gran operatividad. En una visita realizada en marzo de 1956 por Frank País y Pedro Miret quedó Celia facultada como coordinadora del Movimiento 26 de julio en todo el aparato clandestino en la costa, incluido Manzanillo.
Ante Celia se planteaban tres tareas básicas para apoyar a los expedicionarios: apoyo militar en acciones combativas, facilidades de transporte para el traslado de los expedicionarios y la ayuda de la población campesina en abastecimientos, casas, y fincas como campamentos.
Para ello se apoyaría en las células creadas en Pilón, Ojo de Agua y Sevilla, los que permitieron en los días próximos al combate tener militantes en toda la costa preparados para entrar en acción.
Creó una compleja red de campesinos en las zonas más intrincadas del territorio, siendo sus centros principales: Guillermo García, en El Plátano; Crecencio Pérez, en Ojo de Agua y Ramón Pérez, en Purial de Vicana y otro en Pilón y Marea.
Un significativo aporte en términos de información fue el contacto directo de Celia con Randol Casío, quien era piloto personal del general Río Chaviano, jefe del regimiento No.1 en Santiago de Cuba, esto permitió crear un esquema del patrullaje naval en la zona donde debía realizarse el desembarco.
- Alegría de Pío y dispersión de los expedicionarios
Los 82 expedicionarios, después del combate de Alegría de Pío, se dispersaron en numerosos grupos, reunidos por azar en distintas direcciones; a veces se unían y otras se separaban.
Fidel Castro, Universo Sánchez y Faustino Pérez, formaron el primer grupo; estuvieron entre el 6 y el 10 de diciembre escondidos en las cañas de Alegría de Pío; arriban a la conveniencia a casa de Cota Coello y Atilano Hidalgo el 12 de diciembre, allí reciben además la ayuda de Emilio Coello Hidalgo, Walterio Tejeda y otros.
El día 13, Adrián García; padre de Guillermo García les lleva comida, están en la finca de Marcial Areviche. Fidel les promete aceptarlos cuando ya esté reagrupado y organizado el grupo. Con Guillermo García, Baurel Pérez e Ignacio Pérez, cruzan la peligrosa carretera de Pilón el 15 de diciembre.
El día 16 a las 7:00 de la mañana llegaron a la finca de Mongo Pérez, en Purial de Vicana. Otro grupo fue formado por Raúl Castro, Efigenio Ameijeiras, René Rodríguez; Ciro Redondo, Armando Rodríguez y César Gómez.
El día 11 de diciembre llegan al borde de las alturas de Toro, avanzan hasta la línea de Blanquizal; Ernesto Fernández les evita la emboscada de Pozo Empalado.
El día 12 recibe ayuda de Baldomero Cedeño, quien le propició algunos alimentos. Raúl hizo algunas averiguaciones sobre la masacre de Toro y el día 13 se traslada a Ojo de Agua.
El grupo ha decidido continuar hacia la Sierra Maestra, le piden a los compañeros un práctico. Ya Nené Hidalgo ha tenido noticias de que alguien que podía ser Fidel está vivo; no aparece el práctico, deciden salir solos en la noche del día 14. Atraviesan el río Toro y evitan el paso por Las Guásimas, pues los campesinos han informado la presencia de una tropa del ejército de la tiranía en ese lugar.
El día 15 llegan a la casa de Juan Morales, quien se muestra dispuesto a ayudarlos. Acompañados del campesino Urbino Peña se dirigen a la tienda de Luis Cedeño donde este facilita alimentos.
Raúl dejó a Luis Cedeño un documento de agradecimiento, demostración de la inquebrantable seguridad en el Triunfo de la Revolución. Al anochecer el 16, están en La Manteca.
Después de tomar las precauciones necesarias, cruzan ésta el día 17 por la noche en lugar conocido como La Aguadita, llegan a la casa de Joel Hidalgo, yerno de Mongo Pérez, quien le orienta la forma de llegar a Purial de Vicana.
Después de varios días, se encuentra con Fidel en Cinco Palmas. El tercer grupo va guiado por Juan Almeida, lo integran Ernesto Guevara, Ramiro Valdés, Rafael Chao, Reynaldo Benítez, Camilo Cienfuegos, Francisco González, y Pablo Hurtado.
El día 10 arriban a los farallones de Boca Toro, exploran la zona y dan con una casa que está ocupada por soldados de la tiranía; es la casa de Manolo Capitán; dos días atrás, en el lugar habían sido asesinados 8 expedicionarios. El día 12 llegan hasta un arroyo, llenan las cantimploras y calman la sed, no comen nada en todo el día, por la noche llegan a las Guásimas.
El 13, llegan a casa de Alfredo González; muchos campesinos se acercan y colaboran. Orfelia Arcis llora al ver el estado de los expedicionarios; uno de ellos, enérgico, reclama “denle una tacita de café a la señora, que se ha emocionado al vernos así...”, el hombre que habla es el Che. El 14 de diciembre es necesario cambiarlos de sitio, unos para El Atraso; otros, al Alto de Mamey; Argelio Rosabal les presta ayuda. El día 17 pasan todos llevados por Guillermo García a Palmarito, cerca de Perucho Carrillo. Al amanecer del día 19, guiados por Carlos Más, Eutiquio Sosa y Ricardo Pérez Montano, cruzan la peligrosa carretera de Pilón y se adentran en la Sierra, pasando cerca de Las Cajas; permanecen ocultos en un bosquecito cerca de Las Hermanas, esperando al práctico que no llega. Reinician solos la marcha hasta la finca de Mongo Pérez; en la madrugada del 21 de diciembre arriban Fidel y Raúl y reciben una descarga.
- La Guerra de Liberación 1956-1958
Principales actividades y acciones combativas del Ejército Rebelde en la zona. La represión de las tropas de la tiranía. Masacre del Mareón Como parte del plan operativo guerrillero, un pelotón dirigido por Ciro Frías Cabrera, preparó una emboscada en El Marión.
Al amanecer del 8 de noviembre de 1957, la tropa rebelde bajó hasta la carretera; para atraer a los guardias prendió candela a un campo de caña; los guardias avanzaron hasta el lugar en un camión cañero; al timón, Varguita, cogido al azar; al llegar a la curva del alto, caen en la emboscada. La tropa batistiana, dirigida por el Sargento Hatuey Basterrechea, traía a dos campesinos como rehenes; uno de ellos murió, el otro fue herido.
Los batistianos tuvieron 4 bajas; el propio teniente Basterrechea, se contó entre los muertos. Los rebeldes capturaron 5 fusiles springfield, y no tuvo bajas.
El 20 de noviembre de 1957, en Motica, se produce el combate más importante en toda la zona. El propio Ciro Frías Cabrera vuelve a ser el protagonista; al mando de una pequeña tropa de 27 rebeldes, contuvieron e hicieron retroceder a 300 soldados bien pertrechados que intentaban subir a la Maestra; esta vez, dirigidos por el capitán Ricardo Luis Grau.
Como resultado de este combate, el ejército batistiano sufrió más de 80 bajas entre muertos y heridos, los rebeldes tuvieron dos heridos. Después de la emboscada del Alto del Marión, los batistianos pedían sangre.
¡Diez por cada soldado muerto! Había que vengar a Basterrechea. A partir del 11 de noviembre son detenidos campesinos de la zona. Alrededor de 100 son llevados a los almacenes de azúcar en el ingenio; les hacen la prueba de la parafina; los golpean salvajemente.
Alguien da la orden de liberarlos (esto salvó a muchos). Luego, la contraorden de Grau de capturarlos otra vez. El 14 de noviembre, los sacan del pueblo; les dicen que van para Bayamo; van atados de pies y manos.
Al llegar al Marión, le dicen que los carros tienen problemas; los encierran en una tienda; les dan una botella de ron para el frío y el estropeo. Alguien habla de pegarles fuego. Esa no era la orden. Amanece; ya los guardias han hecho la fosa; van en fila; Victor Hernández se desprende por un farallón, otros le siguen; cuatro logran sobrevivir. Los otros 25 campesinos son masacrados por hordas fascistas el día 15 de noviembre de 1957.
- Entrada del Ejército Rebelde a Pilón
En los últimos días del mes de diciembre de 1958, el triunfo definitivo era inminente. Ya Niquero había sido liberado el 26 de diciembre, también Media Luna...faltaba Pilón.
El día 27, una pequeña escuadra, capitaneada por Carlos Más Sotomayor, entra por la carretera del Marión, llega al cuartón de Calabaza y conmina a los guardias a la rendición. Negro Reyes porta el mensaje. La respuesta es negativa. Una tanqueta es emplazada cerca del río de la Trocha y disparan. El pueblo venía con los Rebeldes y con banderas en alto; son dispersados. Los Rebeldes se retiran. En horas de la tarde, los guardias se retiran, queman el cuartel, se van con deseos de matar. Toman la fragata; se espera qué disponen contra el pueblo.
Al anochecer de ese día, una escuadra comandada por el teniente Juan Rico Hidalgo, bajó por la zona del Boniato y entró a Pilón. Es el 28 de diciembre de 1958. La noticia se corre. Hacen fiesta en casa de Carlitos Yero. El día 29 por la mañana, entra Carlos Más, por la Trocha. El 29 de diciembre es para Pilón el primer día de libertad pero los Rebeldes ya estaban desde la noche anterior. Nunca antes un pueblo entero sintió una felicidad tan grande.
Curiosidades históricas
- Pilón sirvió de escenario a hechos significativos de la historia de Cuba, convirtiéndose en la primera trinchera del Ejército Rebelde.
- Ataque pirata 13 de marzo de 1964.
En la madrugada del 13 de marzo de 1964, el tiroteo de una ametralladora despertó al pueblo de Pilón, una lancha pirata disparó con balas incendiarias sobre los alrededores del central.
El saldo del sabotaje fue el siguiente: Se quemaron tres almacenes que contenían 78 mil sacos de azúcar, de la que se pudo recuperar una mínima parte, fue herida una niña de 8 años (María Ortega) y la señora Orfil Guerrero. Armando Acosta Cordero presidio la manifestación popular realizada en contra del ataque. El día siguiente Fidel Castro envía una carta denunciando el hecho ante la ONU.
Características
Altitud Topográfica
El Programa Nacional de desertificación y lucha contra la sequía de la República de Cuba (2000) señala, como uno de los aspectos más característicos de la zona de estudio, el predominio de pendientes desnudas o con una cobertura de sedimentos sueltos, intensamente lavados en época de lluvia. El municipio está formado por una cadena montañosa más o menos paralela, donde sus alturas se orientan del E al W, y deben su origen a una gran falla longitudinal producida en el sur de la provincia.
En el plano de pendiente, se aprecia el predominio de dos rangos, el de más del 25.0 % que abarca el 35.0 % del territorio y el de 0 - 5.0 % que representa el 25 % del mismo. Las mayores alturas están hacia el este, entre 800 y 1200 msnm, alrededor aparecen alturas escalonadas de 100 - 300 msnm.
El sur del municipio está caracterizado por una extensa llanura que se extiende desde el río Toro hasta río Mota.
Los vientos típicos del norte, que azotan la región oriental de Cuba, al chocar con la Sierra Maestra, las masas de aire inferiores se ven forzadas a remontar el pie de monte y las laderas hasta las crestas (CITMA, 1985).
Los vientos del norte son la causa fundamental de que allí existan condiciones microclimáticas muy perceptibles en el régimen pluviométrico y que sean habituales los períodos de sequía con categorías de moderados a fuertes.
Suelos
La constitución geológica del municipio, según la caracterización realizada por la ACC (1989), para la confección del Nuevo Atlas Nacional de Cuba, señala diferentes orígenes para sus zonas.
La zona montañosa y la parte norte del municipio deben su origen a las aleurolitas, gravacas, brechas, tobas, tufitas, andesitas y basaltos provenientes del Eoceno Inferior Medio.
La zona este, que contacta con parte de la provincia de Santiago de Cuba, debe su origen a las areniscas, calcarenitas, calizas, margas, pedernales, brechas, olistostromas, tobas, tufitas, andesitas y basaltos del Paleoceno y del Eoceno.
La llanura costera, en casi toda su extensión, debe su origen a limos, arcillas, arenas aluviales, ocre, calcarenitas, calizas y conglomerados del Plioceno – Pleistoceno Inferior Húmedo.
Según la clasificación genética de los suelos, (1975) citada por CITMA, (2000), los suelos característicos del territorio son los siguientes: Carso Desnudo, Vertisuelos, Suelos Fersialíticos y Húmicos Calcimórficos.
Carso Desnudo o esquelético: Suelo de perfil ACD o AD, poco profundo (menos de 20 cm), con alto contenido de gravas en superficie, donde prácticamente el mineral aparece inalterable.
Vertisuelos: Suelo de perfil AC o A(B)C con poca diferenciación del solum, caracterizado por alto contenido de arcilla, principalmente montmoriñonita, lo cual influye sobre las propiedades del suelo. La alternancia de las épocas de sequía y humedad causa fenómenos de contracción y dilatación.
Fersialíticos: Agrupa a aquellos que se encuentran en un estado de evolución de sialíticos a ferralíticos o evolucionando a ferríticos, condicionado por la mezcla de minerales 2:1 y 1:1 y de sesquióxidos de hierro libre, que le confieren al perfil una coloración rojiza o un horizonte determinado.
Húmicos Calcimórficos: Los suelos de este agrupamiento presentan perfil ACD, Ad A(B)CD, sin horizonte B definido, con transición brusca entre el horizonte A (generalmente profundo) y el subyacente. Desarrollado en relieve ondulado y llano costero; en el primero sobre rocas calizas margosas, margas, etc., siempre de carácter friable y con presencia de CO3Ca en todo el perfil o en parte de él, cuando ha sufrido lavado, y en el segundo, sobre roca calcárea cavernosa (diente de perro o karren).
Potencial Natural para el cultivo de la Caña de Azúcar:
Los suelos dedicados al cultivo de la caña de azúcar, según investigaciones realizadas, tienen las siguientes particularidades. - La profundidad efectiva en más del 40.0 % de las tierras cultivadas, es poco favorable, con valores por debajo de 25.0 cm. - Los suelos, a pesar de ser poco pedregosos, se presentan restricciones por este factor en aproximadamente el 20.0 % de las áreas. - La salinidad potencial es alta en la mitad del territorio dedicado a este cultivo.
Potencial Natural para la ganadería:
Las áreas ocupan 66.4 % km², lo que representa el 14.4 % del territorio, emplazándose al noroeste, en superficies ligeramente onduladas a colinosas, con suelos poco productivos y pendientes entre 0 y 16%.
Sólo posee potencialidad para este uso, cerca del 4.0 % del territorio, y actualmente se utiliza el 67.0 %, lo cual es indicador del uso inapropiado que se lleva a cabo en el mismo.
Según el grupo de Tecnología Zootécnica del IIA Jorge Dimitrov (1999), las cantidades mínimas de leche que se requiere para cubrir las necesidades de la población priorizada pertenecientes al Plan turquino , Pilón asciende a 3 729 litros diarios, de lo cual se cubre en la etapa crítica de la seca solo el 62%.
A excepción de las fincas productoras de Barranca Honda, Marea, Mota y las Piedras, que representan el 5% del total y se localizan en suelos categoría III, evaluados como poco productivos, el 95% restante se ubican en suelos categoría IV, muy poco productivos.
Potencial Natural para el café:
Las áreas favorables para este cultivo ocupan unos 17.5 km2 que representan el 3.8 % del territorio y se ubican sobre suelos de mejor fertilidad que los dedicados a forestales, sobre todo suelos profundos a medianamente profundos, cuya textura le permite un buen drenaje y son a la vez ligeramente ácidos.
Vegetación
Históricamente, la semidesertificación de la franja del litoral sur de la Sierra Maestra, en la provincia Granma, ha sido considerada como producto de la actividad antrópica.
Sin embargo, el estudio realizado sobre las diferentes especies que conforman los distintos tipos de vegetación que cubren esta estrecha faja de tierra, señala la evidencia de un clima semidesértico desde épocas remotas.
Influencia del hombre (factor antrópico)
El hombre, al actuar sobre una superficie, crea condiciones que determinan particularidades locales en el clima. Estas particularidades y las modificaciones inducidas deben tomarse en cuenta sobre todo en la agricultura, en las construcciones y en la planificación de los núcleos humanos.
Solo es posible la modificación del clima local como resultado de la exterminación de área de bosque y viceversa, mejorando la fertilidad del suelo, plantando franjas forestales, construyendo embalses de agua, etc.
En toda la zona existe degradación química, física y biológica, con clara tendencia a la desertificación, debido a la combinación de los procesos degradativos naturales, antes mencionados, y, la tala y quema de bosques, uso de manglares y uverales para la fabricación de carbón, deficientes cortinas rompe vientos y uso inadecuado de los suelos.
Fauna
A continuación se muestran algunos de los ejemplares que representan la fauna endémica de Cuba y que aparecen en Pilón.
- La Cotorra o Amazona leucocephala, es una subespecie de ave endémica de Cuba. Existen en las islas Bahamas y las Caimán tres subespecies más. Es fácil de domesticar e imita la voz humana, por lo que es muy apreciada en los hogares.
Su tamaño aproximado es de 30,5 centímetros y su plumaje es de gran belleza. Están en peligro de extinción, aunque su población ha aumentado en los últimos años. Se encuentran protegidas por la ley, pero aún se continúan capturando los pichones para domesticarlos.
- Choncholí, y responde al nombre científico de Dives atroviolaceus. Vive en las arboledas, a orillas de los bosques, e incluso hasta en las ciudades Esta ave es endémica de la isla.Vuela en grandes bandadas y suele atacar las siembras de arroz, donde ocasiona grandes estragos.Su color es negro lustroso; las alas tienen un tinte ligeramente verdoso; la cola es recta un poco arqueada en el extremo. El pico y las patas son negros. El macho es mayor que la hembra.
Del sonido que emite proviene su nombre: to-tí. Suele alimentarse de forma muy variada: come semillas silvestres, fruticas, maíz, millo y arroz. Se ha observado por algunos Ornitólogos que también suele ingerir plátano maduro, insectos, pequeñas lagartijas y donde hay reses come sus garrapatas.
- El tomeguín del pinar es la más común de las aves endémicas cubanas que pueden vivir en cautiverio donde incluso se reproducen.
Tiaris canora se denomina científicamente a este pájaro de siete u ocho centímetros, collar amarillo bordeado en negro en llamativo contraste con su cuerpo verde olivo, y de comportamiento muy familiar en campos y cañaverales que frecuenta. Las partes superiores de su cuerpo son olivadas, las inferiores de color pardo ceniciento con el pecho casi negro. La hembra tiene el collarín amarillo menos desarrollado.
El trinar del tomeguín es atrayente, y cantar le resulta fácil pues imita con suma docilidad las inflexiones de voz que se le repiten. En libertad construye nidos globosos, con entrada lateral, compuestos por raicillas, lana vegetal, pelos y hojas secas, y lo forra interiormente con materiales suaves. El tomeguín del pinar está en peligro de extinción.
- Las polimitas han sido catalogadas por muchos científicos una de las especies más hermosas de la fauna mundial.Su importancia para el equilibrio ecológico se explica si valoramos que sirve de alimento al gavilán cagüarero, único en esta zona del país.
Para los baracoenses, amantes y orgullosos de su naturaleza, las polimitas son mucho más de lo que ven en ellas los estudiosos del tema. Están indisolublemente ligadas a la cultura local, son protagonistas de innumerables obras de arte y expresiones de la tradición oral del patio.Se erigen como símbolo natural y cultural de la región oriental de Cuba, única región del planeta donde encuentran hábitat estos bellos moluscos.
- Colaptes fernandinae, carpintero de la tierra o carpintero churroso especie de ave endémica de Cuba. Pertenece a la familia Picidae del orden Piciformes. Sólo esta presente en la Isla de Cuba en la Sierra del Rosario, en las cercanías de la Península de Zapata, algunas zonas de las provincias de Villa Clara, Camagüey, Holguín y Granma.
Es un carpintero que se ve raramente. Habita en las orillas de bosques abiertos con palmas y en sabanas y ciénagas. Miden los machos unos 34 cm de largo, 49 cm de envergadura de alas y 12 cm de cola. Las hembras miden unos 32,5 cm de largo, 48 cm de envergadura y 11 cm de cola.
- El lagarto Leiocephalus carinatus, es otra variedad de reptil endémico de Cuba. Este género tiene siete especies con unas 26 subespecies en toda la isla. También conocida como iguanita de rabo enroscado, o perrito de costa, es muy abundante en todas las zonas litorales del país donde vive en pequeñas cuevas entre las piedras.
Su característica más sobresaliente es su manera de correr con la cola enroscada hacia arriba. Es un sólido lagarto que puede alcanzar hasta 20 centímetros de largo. Su alimento preferido son las hormigas.
- La Cyclura nubila o iguana, es la especie mayor de la familia de los lagartos iguánidos en Cuba. Puede medir hasta 1,85 metros de longitud, es de color oliváceo oscuro y no posee mimetismo (cambio de coloración) como las lagartijas. Posee una cresta dorsal formada por espinas aplastadas. Es un animal pacífico y robusto con una boca roja muy grande.
Este reptil, endémico de Cuba, habita en lugares pedregosos, próximos a las costas y en los cayos de las provincias centrales del archipiélago cubano, también en los manglares donde tiene una variada dieta herbívora e incluso insectos y otros alimentos de origen animal.
- La Carta cuba es una pequeña avecilla, conocida por este nombre en las regiones orientales, es una de las especies endémicas cubanas, común en todo el territorio nacional. Vive y anida en barrancos boscosos, donde a menudo se puede localizar el tocororo. Recibe el nombre científico de Todus multicolor.
Existen varias especies en las Antillas, parecidas a la cubana. La carta cuba es pequeña, apenas 10,6 centímetros, pero de gran belleza, emparentada paradójicamente con el martín pescador, de gran tamaño. Es uno de los pájaros más bellos de la fauna alada del archipiélago cubano.
Desarrollo Económico
Pesca
La idea de esta Unidad Empresarial fue de la flor autóctona de la revolución Celia Sánchez, quien vivió y disfrutó de la naturaleza pilonera, amante de la pesca y comprometida con su pueblo. Ángel Domínguez Navea compañero fundador nos cuenta que la comunidad “La pesquera”, Celia la mandó a construir para los pescadores.
- Embarcaciones
En la actualidad se cuenta con siete embarcaciones pesqueras, las cuales realizan navegación desde Niquero hasta Manuel Gómez al sur de Cienfuegos.
- Zonas y Períodos de Pesca
Existen varias zonas de pesca como Puntalón al sur de Santa Cruz y Cabeza del este, además desde Punta Cabo Cruz hasta Camaguey por toda la costa. Se realizan varias etapas por año: De enero a abril la pesca de la Cherna. Abril, mayo y junio el pargo. Julio y agosto La biajaiba. Desde agosto hasta diciembre La guasa. Existen otras especies importantes como la rubia, la cojinúa, el mero, el jurel, la cubera, la sierra, el guaguancho y muchas otras.
Desarrollo Social
Las comunicaciones
Antes del triunfo de la Revolución, Pilón era un punto aislado de la geografía cubana; con mínimas posibilidades de comunicación consistente en la maltrecha carretera de una sola vía y una vieja línea telefónica. A partir de 1959 las comunicaciones en el territorio han mejorado mucho.
La Revolución construyó la carretera que comunica a Pilón con Niquero y Manzanillo y con Santiago de Cuba por la costa sur; se han mejorado o construido los caminos que enlazan el batey con la montaña. En las telecomunicaciones hoy Pilón cuenta con un correo, servicios telefónicos en casi todos los barios y con la construcción de la torre de televisión, la señal televisiva y radial llega con buena calidad al territorio, exceptuando a la zona de silencio en la Sierra Maestra. El viajero que llega a Pilón después de tres décadas de ausencia, se asombra de los cambios que observa en la fisonomía del territorio, obra de la Revolución en el pequeño valle, entre el mar y la sierra, en la costa sur de Cuba.
Educación
Antes del 1959 la situación de la educación era precaria pues existían 12 colegios públicos y 8 privados. La enseñanza no era obligatoria y esto se veía como una carga para la familia que empleaba a sus hijos para las diferentes labores de la casa.
Las matrículas eran reducidas, solo de 8 a 12 alumnos en cada uno de estos colegios, con la excepción del Mártires del Mareón, Pilón tenía alrededor de 80 alumnos en las escuelas privadas, asistían los hijos de la mediana y alta burguesía.
En ambos colegios se impartía hasta el 6to grado. Los padres que tenían hijos en las escuelas públicas debían dar su voto al senador que apadrinaba esa escuela. No existía rigor con la asistencia y permanencia en la escuela de los alumnos, se aplicaban métodos dogmáticos, arcaicos y religiosos.
Los maestros ganaban en el mes $16.00 y con este dinero tenían que comprar todos los implementos escolares como tiza, libros, borradores, etc. Aplicaban castigos corporales y físicos, desde cualquier distancia en el aula el maestro le tiraba el borrador al alumno, los padres no tenían derecho a reclamar, se inculcaba el respeto y obediencia a los gobiernos corrompidos. No se empleaban medidas de enseñanza, las clases tenían un mismo nivel, no había trabajo diferenciado. Se calculaba más del 50 % de analfabetismo en el territorio.
A partir de 1959 y con el triunfo de la Revolución la educación en el municipio experimentó grandes cambios, de 12 colegios que existían la cifra aumentó a 91 escuelas primarias, se incluyó la enseñanza secundaria que cuenta actualmente con tres escuelas, se creó un preuniversitario, un círculo infantil así como la enseñanza especial para los niños con discapacidad.
Queda como escuela pública el Centro Escolar, que llevaría en lo adelante el nombre de “Mártires del Marión”; se mantienen funcionando las escuelas privadas hasta 1962.
En el curso 1959-1960 se abrieron dos escuelas rurales. Para erradicar el 87.6% de analfabetos de la zona llegó un contingente de más de 200 alfabetizadores, los que se distribuyeron en diferentes zonas, a los que se sumaron 12 compañeros de este territorio.
La campaña de alfabetización fue emprendida por la Revolución durante el año 1961 y constituyó un hecho que conmocionó al mundo pues en un año se erradicó el analfabetismo en el país.
Inauguración del Programa Nacional de la enseñanza de la computación en la Educación Primaria. En la escuela rural " Enma Rosa Chuig, el acto fue presidido por el comandante en jefe Fidel Castro.
En 1983 comienzan a funcionar la escuela primaria para darle atención a niños y niñas con problemas relacionadas al aprendizaje en la educación especial.
Algunos datos de la educación. Escuelas Primarias: 84 Escuelas Secundarias: 3 Escuelas Especiales: 1 Escuelas Preuniversitarias: 1 Escuelas de oficios: 1 Escuela universitaria CAI: 1 Sedes pedagógicas: 1 Sedes universitarias: 1
Cultura
Pilón es un municipio rico en cultura, posee muchos lugares que contribuyen a elevar el nivel cultural de la población. Se ha caracterizado por mantener un fuerte movimiento de artistas aficionados fundamentalmente en la música, la literatura, las artes plásticas, entre otras.
Pilón costumbres y tradiciones.
Pilón es un municipio ubicado en la parte sur de Granma con un arraigado y complejo proceso cultural que inició su desarrollo a partir de la presencia de inmigrantes que arribaron al territorio desde otras regiones de Cuba como Sanctis Spíritus, Santa Clara, Palma Soriano y más cercanos como Manzanillo, Campechuela, Niquero entre otros y países caribeños vecinos como Jamaica y Haití. Todo este proceso enriqueció y forma parte de las costumbres en su sentido más amplio.Formando parte de la cultura e identidad de esta localidad, las costumbres que de generación en generación se ha conservado como parte de la memoria histórica y cultural como expresión genuina de las actividades fundamentales de dedicación común de los pobladores de esta zona.
Artes culinarias
Dentro de los elementos más significativos que hacen y dan cuerpo a todo el espectáculo cultural de las tradiciones y costumbres están sin duda las artes culinarias de las cuales afloran y mantienen vigencia platos tan favoritos como el congrí, macho asado, harina de maíz, comidas típicas traídas que también ocupan espacios en las mesas. No pueden faltar los dulces de coco, las pullitas, harina con dulce y otros dulces más. Otros platos fueron incorporados, preparados con bacalao y frutas así como arroz congrí hecho con aceite de coco.
Juegos
- Juegos como el béisbol, el principal pasatiempo nacional están dentro de las principales acciones de la población, este está presente en todos los barrios y su práctica se remonta a muchos años. Varios equipos fueron formados por la compañía Cape Cruz diseñado del central de igual nombre para muchas entidades con peloteros de mucha calidad los que tenían que jugar sin apenas realizar entrenamiento o preparación alguna. Efectuaban encuentros con pueblos cercanos como Media Luna, Niquero, Campechuela, Manzanillo y otras comunidades que contaban con equipos.
- Son parte de estas costumbres y tradiciones que identifican al pilonero las pelea de gallo, corridas de cintas, juegos de dominó, bailes de órganos, juegos de bolas, empinar papalote, juegos de trompo y otros tantos juegos más. Juegos como el Bondri fueron traídos por jamaiquinos y que es una versión del Criket.
Religiones
En lo referido a la religión no podía faltar el espiritismo de cordón, santuarios, toque de bembé, las misas, prácticas de religiones como son la católica, testigo de Jehová, metodismo, veladas y otras que por su membresía y tradición son de arraigo popular.
- Casa de la Cultura
La Casa de la Cultura está ubicada en la calle Conrado Benítez, limitando al norte con la panadería y el estadio Sierra Maestra, al sur con la escuela primaria Mártires del Mareón, al este con el Museo Municipal de Pilón Celia Sánchez Manduley y al oeste con la calle Antonio Aguilera.
El municipio cuenta con 2 casas de cultura, una de carácter municipal y una comunal, está última enclavada en el plan turquino, específicamente en el Consejo Popular El Plátano.
Estas instituciones poseen gran importancia política, cultural y formativa, por constituir el centro del desarrollo cultural de estas comunidades y la sociedad en general. La institución municipal cuenta con 37 instructores de la BJM, distribuidos en las especialidades de artes plásticas, música, teatro y danza. Además de 5 instructores graduados en la Academia de Manzanillo.
Algunas agrupaciones musicales
Banda del Turquino |
Dúo Tierra de Nadie |
El Son de Emilio |
Mezcla Vallenata |
Hermanos del Caribe |
Rancheros de Oriente |
Integración Sonora |
Septeto Criollo |
Septeto Cubano |
- Librería
La librería Libertad surge en el año 1968. Se encuentra ubicada en la calle Camilo Cienfuegos S/N. Tiene como misión promover e incentivar la creación literaria, el rescate y valor de la literatura y fundamentalmente en estos 41 años de vida de la comercialización del libro a través de la promoción por diferentes vías y sistema de edición.
Responde además, a una programación cultural del municipio que se desarrolla mensualmente en la Sede Universitaria. El espacio fijo "Entre verbos del saber", se realiza todos los miércoles a las 8.00am y permite la presentación de libros en coordinación con los poetas del Grupo Sur. Por otra parte, la venta de libros a estudiantes ha tenido un gran impacto.
- Cine
Fue construido a finales de 1920 en una casa propiedad de la compañía del Ingenio, la cual fue arrendada por Juan Vásquez, esta se encontraba cerca de la tienda La Comercial, donde se encuentra hoy la bloquera.
En la década del 30 el cine comienza a decaer hasta que deciden cerrarlo, posteriormente fue construido el cine ”Rosa” que era propiedad de Belisario Escalona (segundo pagador del ingenio) y Cayetano La O (súper intendente del ingenio).
Este cine fue construido en una iglesia protestante que se encontraba en la actual calle Conrado Benítez. En el año 1963 surge el actual Cine Pilón, ubicado en la calle Camilo Cienfuegos, colinda al sur con la Casa de las Tradiciones y al norte con el parque José Martí. Esta nueva institución presentó su primera función el 27 de mayo de 1964 con la película: El Joven Rebelde.
- Museos
El municipio Pilón cuenta con dos inmuebles: el Museo de las Luchas Campesinas en el Consejo Popular El Plátano, casa natal del Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, instituida como museo por estar abandonada y necesitar preservación en 1998, en acuerdo mutuo del Gobierno, Guillermo García y la Dirección Nacional de Patrimonio, respaldados por la ley 70. Esta casa fue construida en la década del 40 y en ella vivió la familia García Frías hasta 1959.
En 1957 fue ametrallada la casa por la aviación enemiga, actualmente se pueden apreciar las huellas de este ataque. Los restos de la familia García Frías descansan en el mausoleo del patio de la casa (sus padres y el del hermano Domingo Ciro), quién murió luchando en la Sierra Maestra.
La institución posee una rica colección de objetos que narran la historia del campesinado cubano de esta zona sur-oriental y por supuesto de la familia García Frías. El visitante disfruta de la belleza natural de sus bosques y queda impresionados por tanta evidencia real de valor y de amor.
El Museo Municipal de Pilón Celia Sánchez Manduley lo constituye la casa que fue construida con la fundación del poblado en 1902, destinada al médico que venía a atender a los obreros del ingenio de la compañía Cape Cruz. Entre sus moradores estuvieron el doctor Valencia, quien realizara la autopsia al cadáver de José Martí en Remanganagua, el doctor Rode de Media Luna, el Doctor Manuel Sánchez Silveira que llega a Pilón con su familia en el año 1940 y entre sus miembros una joven de 20 años, la heroína de la Sierra y el Llano, la flor más autóctona de la Revolución cubana Celia Sánchez Manduley.
En 1955 Celia funda en Pilón y en toda la zona sur oriental el Movimiento 26 de julio, y esta casa la utilizaba para efectuar reuniones clandestinas, esconder armas, alimentos, medicinas y otras muchas cosas destinadas a los revolucionarios. Transcurridos varios años después de trasladarse la familia de Celia hacia La Habana y luego de una restauración, este inmueble pasa a ser el museo municipal en septiembre de 1986. El 19 de mayo de 1990 es declarado Monumento Nacional.
Se imparten conferencias, charlas, homenajes y se trabajan las efemérides. Su labor fundamental es el rescate, conservación, control, protección, salvaguarda, cuidado, promoción y divulgación de objetos museables.
Principales colecciones que atesora |
Principales servicios que presta. |
|
Visitas (Tipos)
De contenido
|
| |
| |
| |
|
Biblioteca Pública
La Biblioteca Pública fue fundada el 20 de marzo de 1985. En estos primeros años solo existían dos salas de atención al público, sala general y sala infanto–juvenil, se brindaban solamente servicios de préstamos internos y externos. Carecía totalmente de actividades de animación y promoción cultural, ocasionando esto poca afluencia de público a la institución. Actualmente la labor de esta institución se ha ido perfeccionando pues atesora un gran volumen de documentos que permiten brindar un buen servicio a los pobladores.
Salud
Antes del triunfo de la Revolución, la situación de la salud era pésima; en todo el territorio existía un solo médico, desde Cabo Cruz hasta las faldas del Pico Turquino; un hospitalito de ocho camas para accidentados en el ingenio.
La medicina practicada era privada, controlada por la compañía que era la dueña del hospital y pagaba al médico porque el ayuntamiento de Manzanillo “no tenía presupuesto”.
Con el triunfo de la Revolución, en el poblado comenzó la labor de saneamiento social. En el patio donde había estado el cuartel de la Guardia Rural se levantó el Hospital “Enrique Cabrera”, hasta ese momento, solo existía el hospitalito de madera carcomida que pertenecía a la Compañía; al lado del Hospital la farmacia de Hermógenes Ramírez, también de madera carcomida.
Este panorama cambia con el nuevo hospital rural y en él una farmacia con laboratorio. Las consultas de los médicos rurales que tuvieron a inicios del 59, se realizaban transitoriamente en las oficinas del Sindicato, mientras se construía el nuevo hospital.
En el lugar donde estaba el viejo hospital se hizo un parque rústico, desde donde partían las primeras guaguas rurales que la Revolución había enviado para establecer comunicación con el poblado de Manzanillo y Niquero.
La salud marcha a un ritmo estable y creciente. Cuenta con 53 consultorios médicos; el Políclinico Manuel Silveira, donde se presta servicio de todo tipo; una moderna base de ambulancias; una sala de rehabilitación, dotada de equipos de alta tecnología que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los piloneros y el Hospital Clínico Quirúrgico Docente, donde se preparan un gran número de jóvenes piloneros (419) en las diferentes especialidades como: Rayos X, Licenciatura en enfermería, optometría, estomatología, entre otras especialidades. Este hospital es el tercero en la provincia y la tasa de mortalidad infantil se ha reducido en los últimos años considerablemente.
Deporte
El deporte en Pilón posee un desarrollo considerable, es uno de los principales medios de recreación. Cuenta con una Dirección Municipal, un estadio, Sede Universitaria, áreas de recreación a lo largo del municipio y un personal bien preparado.
- Glorias Deportivas
El municipio cuenta hasta el momento con una sola gloria deportiva, Martí Digno, el cual fue integrante de la preselección nacional de atletismo en salto largo y matrícula de la ESPA Nacional. Dentro de sus resultados como deportista se puede señalar la participación en varios Barrientos in Memoriam, el más sobresaliente de sus resultados, es el haber integrado el equipo que representó al país en las Espartaquiadas que celebraban los países socialistas en las que alcanzó medalla de oro y se proclamó Campeón, es el primer pilonero que participa en competencias oficiales de carácter internacional y alcanza medalla, anteriormente la compañera Leonarda González participa en un evento en Italia pero sin carácter oficial calendariado internacionalmente.
- Deportistas destacados
Otros deportistas que se han destacado en el municipio en eventos nacionales son los casos de Luis Enrique Borrell, Eulogio Iznaga, Raúl Garralde, Víctor Hidalgo integrantes de la preselección del equipo Granma, de los cuales Luis Enrique Borrell hizo equipo Granma al igual que Leonardo Rivero que después representó al municipio en estos equipos.
En el mismo deporte pero en la categoría juvenil en diferentes años han representado al municipio en el equipo, Ramón Tamayo, Enrique Méndez y Erick Martínez. Al ser eliminados de la final fueron solicitados por el municipio de Holguín como refuerzo los que se adueñan de la 1ra base y el center field los jugadores Erick y Enrique convirtiéndose en el 2do y 3er bate regular de ese equipo.
Algunos eventos deportivos realizados en Pilón:
- Traslado del fuego panamericano
En el año 1991 con motivo de los juegos deportivos panamericanos de La Habana, se traslada por la isla el fuego panamericano, traído a Cuba desde México hasta Santiago de Cuba, primera provincia en acogerlo y entregarlo a la provincia de Granma a este municipio el 26 de junio, el cual es transportado por los deportistas pilonenses Leonarda González Arrechea, Gladis Jerez Arrechea, Guillermo Pérez y Martí Digno, los cuales recibieron la llama en Mota por el municipio de Guama en representación de la provincia de Santiago de Cuba.
La llama se traslada por todo el municipio y se hace un acto en la plaza del Bosque donde se reúne gran parte del pueblo para festejar este suceso, el recorrido se extiende hasta la zona de Sevilla que le hace entrega al municipio de Niquero en la zona de la Junta. Otro hecho es la custodia del fuego de los juegos Centro americanos y del Caribe donde un compañero del municipio que se encontraba en la ESPA participa en todo su recorrido desde que fue recibida en Las Coloradas hasta su entrega en Baire a la provincia de Santiago. Este hecho lo realizo Claro Orasma y ocurrió en el año 1982.
- Copa Deportiva Desembarco del Granma
Del 20 al 23 de octubre de 1989 Pilón es subsede de la copa Desembarco del Granma, participan equipos de las provincias de Santiago, Cienfuegos, Santi Spíritus, Las Tunas y Granma en esta copa participan peloteros de la talla de Gabriel Pierre, Fausto Álvarez y como director del equipo Cienfuegos Antonio Muñoz . El 26 de septiembre del 2007 se le entrega al municipio el certificado como mejor sede del país en los juegos nacionales de montaña celebrados del 22 al 27con los deportes de atletismo y voleibol.
Ver También
- Comunidad Ojo de Agua (Pilón)
- La Avispa (Pilón)
- Aguacate (Pilón)
- Labor del Partido Popular en los años 40.
- La comunidad primitiva en Pilón
- Curva de la herradura
- Comunidad Los Edificios Pilón
- Al sur está la poesía
- Busto a José Martí en Pilón
Fuentes
- http://grciencia.idict.cu/index.php/granmacien/article/viewArticle/48
- http://www.parlamentocubano.cu/index.php/consejos-populares/5253-granma.html
- http://www.cnpc.cult.cu/Buscadores/detalleArticulo.php?id=183
- http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_3_03/mgi15303.htm
- Archivo del Museo Celia Sánchez Manduley de Pilón.
- Archivo Dirección Municipal del INDER en Pilón
- Ramiro Guerra: Guerra de los diez años. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1986, 2t.
- Pedro Álvarez Tabío: Celia, ensayo para una biografía, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2006.
- Ludín B. Fonseca García y José Eloy Rodríguez Romás: Crecencio Pérez Montano y la guerra de liberación nacional, Ediciones Bayamo, ciudad de Bayamo, 2011.
- Ernesto Che Guevara: Diario de un combatiente. De la Sierra Maestra a Santa Clara 1956-1958, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2011.
- Roberto Pérez Rivero: La guerra de liberación nacional. Formación y desarrollo el Ejército Rebelde, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2006.
- Mariano Rodríguez Herrera: El otro Ignacio, Editora Política, La Habana, 1989.
- Colectivo de autores: Fidel entre nosotros. Testimonios de la presencia del Máximo Líder de la Revolución en Granma, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2007.
- Ludín Fonseca García: Fidel Castro Ruz: Itinerarios por la provincia Granma, Ediciones Bayamo, 2006.
- República de Cuba: Censo de población y vivienda de 1981, Instituto Nacional de la Vivienda, Provincia Granma, 1981, v. 12.
- República de Cuba: Censo de población y vivienda de 1981, Instituto Nacional de la Vivienda, Provincia Granma, 1981, v. 12.