Taguayabón (Camajuaní)

Taguayabón
Información sobre la plantilla
 de Cuba
 • ProvinciaVilla Clara
 • MunicipioCamajuaní
 • Fundación1850
Población 
 • Total3308 hab.
ParrandasTaguayabon Dic 2007.jpg

Taguayabón. Poblado del municipio cubano de Camajuaní, en Villa Clara. Constituye uno de los 13 Consejos Populares del municipio. Su nombre proviene del cacique "Taguayabón" que significa "pueblo de mariposas".

Historia

Surgimiento

Según el Diccionario Provincial de Vocablos Indígenas Abreviados: Tagua: mariposa, Yabón: abundar Taguayabón: lugar donde abundan las mariposas. Otros lo atribuyen a un supuesto cacique. En 1704 se le dio este nombre al corral que todavía se conoce por este nombre afirmándose que así se llamaba a un vegetal sin definición precisa. Las familias más antiguas establecidas allí fueron los Espinosa, los Montero, los Quiroga y los Pavía.

Se dice Taguayabón y se recuerda lo que por tradición oral llegara de los abuelos sobre un bravo cacique que habitó en este lugar y cuyo nombre lleva ahora esta localidad en honor a él. Posee una calle principal que se nombra José Rivadeneira Blanco, valiente hijo de este poblado que luchó por la independencia de Cuba.

Este poblado es más antiguo que Camajuaní, Vueltas, Santa Clara y sin embargo no alcanzó el desarrollo de estos.

Construcción del poblado

La construcción del poblado se originó a las cruces del camino del arroyo Aguasí y el camino real a Santa Clara desde la fundación de esta en 1689, pero no es sino hasta 1704 aproximadamente que el cabildo de Remedios lo aceptó como corral de Taguayabón. Hasta 1837 fue este el más antiguo al oeste de Remedios y en la partida judicial se destacó hasta 1856 su condición de municipio que sin embargo no le llegó a ser otorgada por el estado de ruinas en que se encontraba. En la guerra de liberación tuvo una participación muy destacada la familia Espinosa algunos de cuyos integrantes llegaron a alcanzar grados militares en ambas guerras. En la gesta del 1895 llegaron a incorporarse familias completas.

Según consta la feligresía de Remedios en 1837 la hacienda de Taguayabón se halla de por si demolida con 72 predios entre vega, estancias, montes y varios potreros.

En 1861 llega a sus predios el tramo de ferrocarril que lo entroncara con Remedios y en 1866 su partida tenía 19 ingenios, 5 vegas, 10 tejones, 44 potreros, 301 sitios y unos 371 esclavos de potreros, vegas e ingenios.

En 1867 se enlaza con Camajuaní lo cual propicia el desarrollo azucarero con dos ingenios forestales: Las Marías y Santa Rosalía. La partida de Taguayabón era rica en tabaco, por su agricultura y por su vasto territorio era uno de los más importantes de la jurisdicción.

Gestas independentistas

En las gestas independentistas, fundamentalmente en la guerra de los 10 años, este poblado tuvo una activa participación.

El 8 de noviembre de 1969 tropas al mando del venezolano mayor Salomé Hernández, con los jefes militares Aquilino Feñón, Miguel Paneque y Araña; tomaron el caserío por varias horas incendiando la estación de ferrocarril, 4 tiendas y 7 casas del propietario Fernando Quiroga teniendo que retirarse las tropas por la llegada a Remedios por la columna del Teniente Gobernador. Inaugurándose el 17 de noviembre días después del ataque el fuerte por la columna del general Resca, como estrategias de defensa del ejército español en este lugar, se desarrollaron varios combates en Palenque y Rosalía y fueron apresados vecinos y colaboradores, y esta comunidad como muchas obras tuvo un protagonismo importante.

Finalmente en la guerra de 1895 descolló en el poblado la figura del capitán José Rivadeneira.

Fechas históricas importantes

  • 1714 - Don Diego de Reinoso, alférez mayor de pueblo nuevo aparece como dueño del corral Taguayabón.
  • 1734 - Don Juan Pérez de Prado nuevo propietario de la hacienda Taguayabón.
  • 1739 - El capitán general autorizó a Don Juan Pérez de Prado para hacer una población en su hacienda Taguayabón.
  • 1824 - Se crea la capitanía del Partido con Don Pedro Blanco.
  • 1838 - El ingenio Rosalía hace una zafra de 1500 sacos de azúcar.
  • 1838 - 256 habitantes residen en el poblado.
  • 1858 - Inaugurada la parroquia con el presbítero Don Francisco Javier Francés.
  • 1863 - Se termina la línea de ferrocarril Remedios - Taguayabón.
  • 1865 - Primera escuela en Taguayabón.
  • 1868 - El 10 de octubre se inicia la confrontación en la que el poblado se involucra.
  • 1869 - Incendio de más de la mitad del poblado.
  • 1871 - El ingenio Las Marías es atacado por los mambises.
  • 1872 - Comienza la reconcentración en el poblado.
  • 1878 - Se ordena el cese de la guerra en la zona.
  • 1879 - Se extiende el desarrollo azucarero.
  • 1895 - Estalla la nueva guerra en la que también se involucra el poblado.

Ubicación geográfica

Al noroeste de la provincia de Villa Clara y al este del municipio de Camajuaní.

Situado en los 22o 22o de latitud norte (LN) y a los 29o 25o de longitud oeste (LW).

Límites geográficos

Población y extensión territorial

  • Población: 3308 habitantes.
  • Extensión territorial: 54.64 km2.
  • Circunscripciones: 9 (zonas: 72,73,74,75,76,118,120,126,130), de las cuales 5 se encuentran dentro del casco urbano del Consejo Popular y las otras 4 restantes son poblados más aislados del casco urbano (Rosalía, Palenque, Las Lechugas y Carolina).
  • Posee 44 Comités de Defensa de la Revolución (CDR), distribuidos por las diferentes zonas.

Asentamientos poblacionales

Características Naturales

Flora

Dadas las características geográficas de este Consejo Popular abundan muchos árboles frutales tales como el mango, la guayaba, el mamey, anón, el mamoncillo, la chirimoya, almendrón, guanábana, plátanos, limón, naranja, li, tamarindo, nísperos, entre otros, que son cosechados por los productores agrícolas y por las principales instituciones de la agricultura en el consejo. Además de ellos existen diferentes variedades de árboles maderables como el eucalipto, la ceiba, palma cocotera, palma real, guásima, cedros, baría, marabú, algarrobo, flamboyanes, entre otras que ayudan a la consolidación del ecosistema. Otras plantas que son muy comunes dentro de la zona son los marpacíficos, el romerillo, las plantas medicinales, el trébol, el bambú, la caña brava y las plantas ornamentales, entre otras.

Dadas las tradiciones agrícolas se cosechan alimentos como el maíz, la malanga, el frijol, la calabaza, plátano, boniatos, yuca y una vianda poco común que su cosecha distingue al consejo: el ñame, que es un cultivo que no se siembra en todos los lugares.

Fauna

La fauna es muy amplia englobando una serie de especies muy comunes como los animales domésticos (gatos, perros, cotorras, pericos, entre otros) y de cría (carneros, cerdos, chivos, caballos, ganado vacuno, conejos, gallinas) además existen murciélagos, lechuzas, cernícalos, todo tipo de insectos, reptiles, aves y animales poco comunes en la actualidad como jutías, cartacubas, majaes, gavilanes, coroneles y bayoyas y muchos más.

Relieve

El relieve del consejo de forma general es llano con algunas elevaciones, ubicadas principalmente en la zona de Palenque donde existe un grupo de mogotes que no sobrepasan de los 100 metros por encima del nivel del mar, este conjunto forma un valle con un área muy extensa y una vegetación muy tupida. También existen pequeñas elevaciones en la zona de Las Lechugas. Abunda mucho la piedra caliza, la cual posee excelentes propiedades geológica, la piedra dolomita y la caliza dolomitizada (el diente de perro).

Los suelos por lo general son húmedos y de coloración parda; estos varían según el área donde se ubiquen, pues en la zona de Palenque existen también yacimientos de piedra caliza, donde la superficie tiende a convertirse en suelos calcáreos, que se conjugan con los suelos húmedos igualmente. También podemos encontrar Barro en su forma bruta, pero su composición no es la adecuada para la cerámica.

El Manto Freático del consejo es fértil, existen corrientes de Aguas subterráneas que coadyuvan a la humedad del suelo y al regadío, pero están muy profundas. En el consejo existen ríos caudalosos como el Aguanó, Aguasí, el río de La Bajada y el río de Manacas.

Clima

En Taguayabón el clima es húmedo y tropical. Es semejante al de toda la isla, los meses más calurosos son los de la etapa de mayo a agosto. Durante el invierno las zonas más frías se ubican al este del consejo, pues es allí donde se ubican las mayores elevaciones, además de favorecer también los terrenos llanos. Las temperaturas máximas en el verano oscilan entre los 32 y los 33 grados y durante el invierno se encuentran entre los 10 y 5 grados aproximadamente.

Desarrollo económico

Centros de producción

Centros de servicios

  • Una farmacia
  • Seis bodegas de víveres
  • Un mercado industrial (El Cacique)
  • Un correo
  • Tres estaciones de bombeo de agua (Corea, Lobatón, Taguayabón)
  • Un combinado de servicios.
  • Una unidad de servicios especializados.
  • Dos merenderos
  • Seis círculos sociales (dos en Taguayabón, uno en Palenque, uno en Carolina , uno en Las Lechugas y uno en Rosalía).
  • Una escogida de tabacos (R-18-B)
  • Un mini – centro de elaboración (merienda escolar)
  • Dos mercados agopecuarios (uno en Taguayabón y uno en Palenque)
  • Seis consultorios médicos (uno de ellos pertenece al SIUM)
  • Dos sectores de la comunidad (uno en Taguayabón y uno en Palenque)
  • Un área de atención (Taguayabón)
  • Un campamento militar (Corea)

Otros datos

  • Actividad económica fundamental: agricultura
  • Conserva un buen número de viviendas de tipo tradicional, los restos o ruinas de la primera estación y tanques de aprovisionamiento de agua a las locomotoras. En sus inmediaciones se mantiene en pie un fortín español de la Guerra del 95 y abastecen todavía de excelente agua a Camajuaní los pozos y manantiales de Lobatón, famosos por la comercialización que se hizo en años de la república de aguas naturales y minerales bajo esa denominación. Desde ellos se construyó en 1912 un acueducto que traslada por gravedad el líquido por más de 4 km hasta la ciudad.

Desarrollo social

Educación

Cultura

Centros de recreación

  • Círculo Social (Taguayabón)
  • Círculo Obrero (CPA 13 de marzo)
  • Parque Infantil (Taguayabón)
  • Círculo Social (Rosalía)
  • Círculo Social (Palenque)
  • Círculo Social (Carolina)
  • Círculo Social (Las Lechugas)
  • Sala de Video (Las Lechugas)

Artistas creadores de la parranda

  • Tomás Manso (director artístico del barrio El Gavilán)
  • Gustavo León (diseñador de vestuario del barrio El Gavilán)
  • Esther López (decoradora)
  • Victor M. Pozo (decorador)
  • Manolo López Borroto (proyectista y decorador)
  • Raqueline González (decorador Barrio El Gallo).

Artistas de la plástica

  • Victor Manuel Pozo
  • Tomás Manso
  • Manolo López Borroto
  • Maide Bello Guillén (Maibol)
  • Ángel Martínez Lescano
  • Alejandro Fleites
  • Raúl Cabello

Aficionados de la música

Solistas

  • Daniel Martínez
  • Leonel Hernández
  • Alexander Faire
  • Aldo Álvarez

Agrupaciones

  • Quinteto “Ritmos Tradicionales”

Poetas y Escritores

  • Delvis Albernas (Poeta)
  • Mario Félix Leonar (Escritor)
  • Noel Albernas (Poeta)
  • Andrés Fleites (Poeta)
  • Antonio M. Fleites (poeta)
  • José Carrazana
  • Sobeida González
  • Blanca Nieves Ruiz
  • José Aparicio (Pepín) persona de elevado nivel cultural que es historiador de la comunidad

Tradiciones culturales

Taguayabón siempre se ha caracterizado por ser una comunidad rica en tradiciones culturales, fundamentalmente las parrandas, siendo el elemento más arraigado en las costumbres y tradiciones, oficializándose en 1908 con sus barrios el "Gallo" y el "Gavilán". Su tradición parrandera se materializa cada diciembre con el enfrentamiento a golpe de carrozas, comparsas, changüíes y fuegos artificiales entre los dos contendientes barrios.

Significativa importancia presentan las fiestas campesinas, a los que concurren gran número de personas que gustan de estas canturías. Su cocina tradicional no se diferencia mucho del resto de la isla, pero tiene sus matices, entre ellas el cultivo del ñame que se consume en diversas formas: buñuelos en almíbar o sin ella, hervido y acompañado de cerdo frito.

Fuentes

  • Oficina GEOCUBA de Camajuaní
  • Acosta Arias, Ernesto V. (2009). Camajuaní, Valores del patrimonio cultural. Tesis en opción al grado de Master en Ordenamiento Territorial y Urbanismo. Facultad de Arquitectura. Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría. Ciudad de la Habana, Cuba.
  • Asamblea del Poder Popular en Camajuaní