Dámaso Pérez Prado

Revisión del 08:00 15 mar 2024 de Wendy idict (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Dámaso Pérez Prado
Información sobre la plantilla
Damasoperez.jpeg
NombreDámaso Pérez Prado
Nacimiento11 de diciembre de 1917
Matanzas, CubaBandera de Cuba
Fallecimiento14 de septiembre de 1989
MéxicoBandera de los Estados Unidos Mexicanos
Ocupaciónmúsico y compositor
Obras destacadas¡Qué rico el mambo!
Mambo núm. 5

Dámaso Pérez Prado. Compositor y pianista cubano. Creador del Mambo, ritmo mundialmente conocido. Trabajó con importantes músicos como Benny Moré. Nació en la ciudad de Matanzas el 11 de diciembre de 1917. Realizó sus estudios con Rafael Somavilla Pedroso y María Angulo. Inició su carrera artística en Matanzas, con la charanga de Senén Suárez.

Síntesis biográfica

Inicios

Nació en la ciudad de Matanzas el 11 de diciembre de 1917. Realizó sus estudios con Rafael Somavilla Pedroso y María Angulo. Inició su carrera artística en Matanzas, con la charanga de Senén Suárez.

Vida profesional

En 1940 se trasladó para La Habana, donde trabajó como pianista de las orquestas de los cabarés Cabaret El Kursal, Cabaret Panchín y Cabaret Pennsylvania, y después se incorporó a la de Paulina Álvarez, Hermanos Palau, Julio Cueva, en 1943 a la Casino de la Playa, dirigida por Liduvino Pereira; Cubaney, dirigida por Pilderón —la primera que ejecutó arreglos de Pérez Prado—, que actuaba en la radioemisora Mil Diez, y en la de CMQ, dirigida por Carlos Ansa.

Según el periodista Enrique C. Betancourt, en entrevista realizada a Pérez Prado —a su regreso de Nueva York— para Radio Magazine, en agosto de 1946, éste le confesó: «...Estoy preparando un estilo musical nuevo que creo que va a gustar mucho: el “son mambo”. El primer número lo titularé “Pavolla”. Ya sólo falta un “pase” al piano y, tal vez, alguna corrección. La firma] Viuda de Humara y Lastra está esperándolo como cosa buena para grabarlo y lanzarlo al mercado. Vamos a ver qué sale de ahí. Confío en el entusiasmo del público a través de la acogida que le den los músicos.»

Ese mismo año fundó su propia orquesta, con la que viajó a Argentina y Venezuela; ese mismo año viajó a Nueva York, Estados Unidos, donde hizo orquestaciones para el violinista catalán Xavier Cugat: Dice mi gallo, de Iván Fernández, y para los cantantes cubanos Desi Arnaz: Juan pesca´o y El caimán, y a Miguelito Valdés: Negro soy, de Eliseo Grenet.

En octubre de 1949 se establece en México. Al respecto dice Pérez Prado: «Un cantante cubano (Kiko Mendive) al que le hacía los arreglos venía a México y me dijo que mi porvenir estaba aquí, porque se hacían muchas películas y había trabajo abundante. Así fue como vine. Mendive me presentó a Ninón Sevilla, que me brindó su casa, y yo le hacía los arreglos de sus películas.» En México, después de trabajar con varias orquestas, formó la suya propia, a la que pertenecieron, en diferentes etapas, entre otros: Clemente Piquero (Chicho), bongó, Ramón Santamaría (Mongo), tumbadora, Chilo Morán, José Solís, Guadalupe Montes, Maynard Ferguson, Ray Triscari, Tony Facciuto, Donald Dennis y Robert Mckinziea, trompetas; Dave Sánchez y Milton Bernhart. trombones; René Bloch, Miguel Sánchez, Nash Maez y Don Robinson, saxofones; Modesto Durán, Wilfredo Vicente, Eddie Gómez y Leo Acosta, percusión; Marcus Morales y Carlos Sánchez, contrabajo, Joe Carioca, guitarra, y Benny Moré, cantante.

El mambo

Con relación al origen del mambo, dice Arsenio Rodríguez:

«Los descendientes de congos [...] tocan una música que se llama tambor de yuca y en las controversias que forman uno y otro cantante, siguiendo el ritmo, me inspiré y esa es la base verdadera del mambo. La palabra mambo es africana, del dialecto congo. Un cantante le dice al otro: "abre cuto güirí mambo", o sea: "abre el oído y oye lo que te voy a decir". La idea me vino porque había que hacer algo para buscarse el "conocimiento", y pensé que uniendo estas cosas podría resultar una música extraña para bailar. Lo primero que compuse en este estilo fue Yo soy kangá; el primer "diablo" o mambo que se grabó en disco fue So caballo.»

Según testimonio del propio Pérez Prado: «se le ocurrió trabajar el Mambo, escuchando los efectos de figuras sincopadas que, para ejecutarla en las trompetas, había introducido el conjunto de Arsenio Rodríguez en los montunos y estribillos y a los que dieron en llamar Diablo». En el conjunto de Arsenio Rodríguez las trompetas ejecutaban un número de compases en el montuno que le decían masacote, y se daba un grito: diablo, y de ahí, quizás, también surgió el grito famoso de Pérez Prado al escribir sus primeros mambos; tanto es así, que se dice que sin ese grito no es mambo.

Ya para esta época, Pérez Prado tenía un punto de vista concreto de lo que estaba haciendo, cuando expresó:

«[...] Mambo es la combinación sincopada de un ritmo que llevan los saxofones. Sobre esa síncopa, la trompeta, la flauta o lo que usted quiera hacen una melodía. La batería va con ritmo de cencerro a cuatro tiempos y el bajo da una combinación de una negra con dos corcheas. Una negra en el primer tiempo, dos corcheas en el segundo tiempo, un compás de espera en el tercer tiempo y otra negra en el cuarto tiempo [...]. El mambo clasifica un ritmo. [¡Arroz!].»

Con relación al tratamiento dado a la orquesta, apunta Leonardo Acosta: « la concepción de Pérez Prado, a partir de las células básicas del mambo, es muy distinta a la de sus predecesores. Su orquesta suena diferente desde el principio. La sección o “cuerda” de saxofones utiliza dos altos, un tenor y un barítono (la formación usual emplea dos tenores); por el contrario, las trompetas aumentan a cinco. Una y otra secciones tienen a su cargo largos pasajes al unísono y están en constante contrapunto. El único [en sus grabaciones de1956 utilizó dos, después tres] trombón de la orquesta, lejos de integrarse como otra voz armónica, es empleado en distintos efectos, como pedal o para subrayar cambios y subdivisiones de ritmo y tempo. Quedan así las trompetas y los saxos como dos planos tímbricos marcadamente diferenciados, uno muy agudo y otro grave, lo cual representa un acercamiento a lo tradicional africano».

Pérez Prado

Según Acosta, Pérez Prado introdujo los cluster o racimos de notas en la música cubana, igual que lo hizo Thelonius Monk en el jazz. Y en cuanto si tomó del danzón mambo sólo el nombre, precisa Acosta:

«Yo diría que Pérez Prado tomó algo más: precisamente ese "guajeo" o "montuno sincopado" que se llamó mambo, y que en aquellos años 40 eran el sello que caracterizaba "la onda" o "la moña" (véase el LP de Peruchín Jústiz Piano con moña). Pero en el mambo de Dámaso también están presentes la guajira (en el mambo caén), la rumba (en el mambo batiri, más rápido), el propio danzón y hasta el jazz. Además, valga recordar que para poder hablarse de un nuevo género o modalidad, se requiere la concurrencia de varios elementos “nuevos” combinados, como serían: 1) la rítmica o patrones rítmicos; 2) el cambio melódico armónico; 3) el estilo de orquestación; 4) la tímbrica o sonoridad, y 5) la forma o estructura. También pueden influir un formato orquestal específico o una cierta tendencia en la elaboración de los textos cuando los hay. Por todo esto, y a pesar de las influencias que haya recibido, Dámaso Pérez Prado es quien más se ajusta a estos requerimientos [...].»

Pero en realidad, este nuevo ritmo lo venían cultivando más de un músico:

«[...] el mambo era algo que “estaba en el ambiente”, recordando que además de Arsenio, los hermanos López y Pérez Prado, había por lo menos tres músicos que en los años 40 estaban en la misma onda: Bebo Valdés, El Niño Rivera y René Hernández, entonces con la orquesta de Julio Cueva, en la que tocó Dámaso cuando René se unió a los Afro-Cubans de Machito en Nueva York, llevando consigo [...] el mambo.»

Quien haya conocido el ambiente musical de La Habana sabe que todos estos músicos se conocían y, o bien tocaron juntos, o alternaban en algún centro nocturno o participaron conjuntamente en alguna descarga (ya surge la otra palabra). El patrón rítmico sincopado del mambo se convertía en aquella época, sobre todo en el piano, en un sello que nos indica quien estaba o no “en la onda”».

Y en 1963 dijo Alejo:

« [...]El Mambo número 5, de Pérez Prado, es una página extraordinaria en el dominio de la música popular contemporánea mundial. El mambo trajo a la música cubana un factor percusivo, no llevado en los instrumentos de percusión sino a instrumentos de metal principalmente, y una subdivisión de compases, una destrucción de las divisiones musicales en tiempos débiles y los tiempos fuertes, una movilización y desintegración de las funciones rítmicas que enriquecieron con su diversidad, con su poder de variación, dentro del tiempo y fuera del tiempo, ciertos elementos básicos de la música cubana.»

Ese año de 1951 realizó una gira por California y después por todo Estados Unidos, lo que hizo que calificaran su agrupación como «la orquesta de jazz con más swing del país». Al respecto, expresó John Storm Roberts:

«El período de mayor éxito del mambo abarcó la primera mitad de los 50. Pérez Prado fue quizás el primero en alcanzar grandes audiencias no latinas. En 1951, realizó una gira a la Costa Oeste con una gran orquesta abundante en metales y presentando al trompetista de Stan Kenton, Peter Candoli. En su debut en septiembre, una multitud de 2 500 personas irrumpió en la sala de bailes Zenda, de Ángeles. Dos semanas más tarde, un concierto en una tarde de domingo, atrajo unos 3 500 mexicanos y angloamericanos

La gran era del mambo en Nueva York puede fijarse en una fecha: 1952, cuando el Palladium presentó las bandas de Tito Puente, Tito Rodríguez y Frank Grillo (Machito), mientras Pérez Prado con su orquesta recorría el país de costa a costa.

En 1963, Herman Díaz, productor de la RCA Victor japonesa, le propone a Pérez Prado componer una obra de tipo sinfónico, que exprese el carácter de las músicas de las Américas; así surgió Suite exótica de las Américas, que se grabó ese mismo año en Hollywood, y fue estrenada en el Teatro de las Américas, de Nueva York. La pieza dura dieciséis minutos y medio, y está estructurada en siete partes, en tres de ellas aparece el «Tema de dos mundos», dedicado a presentar la obra y servir de enlace entre el resto de las secciones. El «Tema de dos mundos» es melancólico, y, en cierta medida, describe el carácter del americano, de una extraordinaria belleza, que comienza con unos acordes de guitarra eléctrica, apoyada por la batería y el piano, después los violines exponen la melodía principal acompañados por los cellos y contrabajos con arcos, que refuerzan las intenciones dramáticas de la pieza; mientras las trompetas y la batería, ejecutada con escobillas, aportan elementos del jazz.

Le sigue «Amoa», que es una mirada al sur andino, en el cual el compositor, desde su inicio, hace sonar una matraca hasta que introduce otro momento melódico. La otra parte, «Criollo», arranca con un rápido rasgueado de un guayo metálico que liderea una rumba, para luego dar entrada a los saxofones y trombones, en un abierto mambo, y vuelve el «Tema de dos mundos», que a continuación da entrada al «Uguamaná africano», en el que los metales y la batería de tambores son utilizados con la brillantez característica de las orquestaciones de Pérez Prado; un puente nos adentra en el mundo del «Blue», que nos recuerda la época del dixieland, en el que sobresale un solo de trompeta. La obra concluye con el «Tema de dos mundos», que nos invita a meditar sobre lo escuchado. El compositor y pianista cubano permaneció en Estados Unidos hasta 1964, en que regresó a México.

Aunque había obtenido su primer éxito con ¡Qué rico el mambo! y Mambo núm. 5, en la década del 60 Pérez Prado experimentó con otros ritmos: dengue, suby, pau pau, la culeta, la chunga, mambo-twist, rockamambo, pero con ninguno alcanzó lo logrado con el mambo, e incluso con la Suite exótica de las Américas. En su música están presentes los más disímiles géneros de la música cubana: chachachá, son, rumba, guajira, así como elementos de la música culta occidental, armonía, cluster...

Obras

Su obra ha sido utilizada en los filmes Coqueta (1949), del director Fernando A. Rivero, con Ninón Sevilla, posteriormente, su música se escuchó en los filmes Al son del mambo, Amor perdido, Aventuras, Del can can al mambo, La niña Popoff, dirigida por Ramón Pereda, con María Antonieta Pons; Las interesadas, Las tres alegres comadres, Los huéspedes de la marquesa, México nunca duerme, Perdida, Serenata en Acapulco y Víctimas del pecado; Salón de baile (1951); estos filmes fueron protagonizados por Amalia Aguilar, Lilia Prado, Lilia del Valle, Rosa Carmina, Meche Barba, las Dolly Sisters, Ramón Armengod y María Elena Marqués; Underwater (1955), dirigida por John Sturges, y protagonizada por Jane Russell; Chachachá bom (1956), dirigida por Fred F. Sears; La dolce vita (1960), del director italiano Federico Fellini; El dengue del amor (1965); Kika (1993), de Pedro Almodóvar; Debajo del agua, norteamericana.
Realizó giras por Argentina, Panamá, Venezuela, Estados Unidos, Filipinas, Japón.

Sus obras más conocidas son:

  • Caballo negro
  • Concierto para bongó
  • Cuban mambo
  • Chicago dengue
  • Chivirico
  • Dengue universitario
  • El menemene
  • El papelero
  • El politécnico
  • El ruletero
  • La chula linda
  • La faraona
  • La Merced
  • La niña Popoff
  • Lupita, ¿qué le pasa a Lupita?
  • Macamé
  • Mambo baklán
  • Mambo batiri
  • Mambo caén
  • Mambo del mercado
  • Mambo del taconazo
  • Mambo en trompeta
  • Mambo in sax
  • Mambo núm. 1
  • Mambo núm. 5
  • Mambo núm. 8
  • Mambo núm. 9
  • María Cristina
  • Mosaico cubano
  • Pachuco bailarín
  • Panamá
  • Patricia
  • Pavolla
  • Pianolo
  • Rapsodia cubana
  • Rico, caliente y sabroso
  • ¡Qué rico el mambo!
  • Silbando mambo
  • Suite exótica de las Américas, 1963: 1. «Tema de dos mundos», 2. «Amoa», 3. «Criollo», 4. «Tema de dos mundos», 5. «Uguamaná africano», 6. «Blue», 7. «Tema de dos mundos», The Freeway mambo, Tequila, Trompetiana, Voodoo suite (en colaboración con Shorty Rogers), Vuélveme a querer.

Versiones

Bibliografía

  • Acosta, Leonardo. «¿Quién inventó el mambo?». Revolución y Cultura (La Habana) (42), febrero de 1976;
  • -----«Reajustes, aclaraciones y criterios sobre Dámaso Pérez Prado». Bohemia (La Habana) (39), 29 de septiembre de 1989
  • -----«La realidad sobre la descarga, el mambo y el gran “Cachao”». La Gaceta de Cuba (La Habana) (6): 45-47, noviembre-diciembre de 1997.
  • Betancur Álvarez, Fabio. Sin clave y bongó no hay son. Antioquia, Editorial Universidad de Antioquia, 1993.
  • Calderón González, Jorge. Nosotros, la música y el cine. Veracruz, Universidad Veracruzana, 1997.
  • Carpentier, Alejo. Entrevistas. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1985
  • ----Temas de la lira y del bongó. La Habana,Editorial Letras Cubanas, 1994.
  • Castellanos, Orlando. «El mambo y yo. Entrevista inédita con Orestes López, el músico cubano creador del danzón “Mambo”». La Gaceta de Cuba (La Habana) (6): 48-49, noviembre-diciembre de 1997.
  • Collazo, Bobby. La última noche que pasé contigo. Puerto Rico, Editorial Cubanacán, 1987.
  • Cuéllar Vizcaíno, Manuel. «La revolución del mambo». Bohemia (La habana), 30 de mayo de 1948.
  • Díaz Ayala, Cristóbal . Cuando salí de La Habana1898-1997: cien años de música cubana por el mundo. Puerto Rico, Fundación Musicalia, 1998.
  • Évora, Tony. «!Uhh. Mambo a lo Pérez Prado». El Manisero (Barcelona) (3): 38-40, julio-agosto de 1994.
  • García Márquez, Gabriel . «Mambo de Nueva York». En: La soledad de América Latina. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1990; «El mambo». En: La soledad de América Latina. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1990.
  • Galán, Natalio . Cuba y sus sones. Valencia, Pre-Textos/Música, 1997.
  • Giro, Radamés . «Todo lo que usted quiso saber sobre el mambo...». La Gaceta de Cuba (La Habana): 13-17, noviembre-diciembre de 1992.
  • Hernández, Erena. La música en persona. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1986.
  • Pérez Firmat, Gustavo . Vidas en vilo. La cultura cubanoamericana. España, Editorial Colibrí, 2000.
  • Remos, Juan J.. «La virtud del mambo». Diario de la Marina (La Habana), 27 de diciembre de 1950.
  • Rondón, César Miguel . El libro de la salsa. Crónica de la música del Caribe urbano. Caracas, Editorial Arte, 1980.
  • Ruiz Quevedo, Rosendo. «El exilio musical de Pérez Prado». Clave (La Habana) (15), 1989.
  • Robinson Calvet, Nancy. «Con Eduardo Bauzá. De cuando Pérez Prado no era el Rey del Mambo». Trabajadores (La Habana), 16 de septiembre de 1990: 11.
  • Roura, Víctor . «Pérez Prado será el rey en la celebración....» Unomásuno (México), 21 de agosto de 1980: 17.
  • Sierra, Carlos J.. Pérez Prado y el mambo. México, Ediciones de la Muralla, 1995.
  • Simons, Dennis. «Mambo versus salsa». Latin Beat (New York) (10), noviembre de 1991.
  • Stearns, Marshall W.. La historia del jazz. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1966.
  • Ulloa, Alejandro. La salsa en Cali. Cali, Ediciones Universidad del Valle, 1992.
  • Urfé, Odilio . «La verdad sobre el mambo». Inventario (La Habana), año 1 (3), junio de 1948.
  • Vázquez, Omar/ Zayas, Enrique . Música cubana un ciclón sonoro. Zürich, Editorial Edition 8-Cosa, 1998.
  • Villasana, Inés. «El mambo cumple 30 años». Unomásuno (México), 29 de febrero de 1980: 21.

Fuente