Cuba: entre la opulencia y la pobreza

Cuba: entre la opulencia y la pobreza
Información sobre la plantilla
Entre la Opulencia y la Pobreza.JPG
Este libro tiene la virtud de establecer un diálogo gráfico-histórico con el lector
Título originalCuba: entre la opulencia y la pobreza
Autor(a)(es)(as)Ismael Sarmiento Ramírez
Editorial:Editorial Aldaba, Madrid
GéneroDidáctico
ImprentaGramadosa, S.L
Edición2004
Diseño de cubiertaCarmen de Francisco
Primera edición2004
ISBN84-95088-74-6
PaísBandera de Cuba Cuba

Cuba: entre la opulencia y la pobreza. Libro del escritor cubano Ismael Sarmiento Ramírez, realizado en 2004, recoge las características de la economía, la población, el transporte, los alimentos y el vestido y calzado de la Cuba de los primeros años del siglo XIX. Este libro tiene la virtud de establecer un diálogo gráfico-histórico con el lector.

Sinopsis

Las costumbres de los pueblos se forman a partir de los propios elementos que lo integran, materiales y espirituales, y en ellas la naturaleza y el esfuerzo de los individuos representan un papel primordial; en lo material, con incidencia muy directa en el desarrollo económico. Este último factos se ha considerado entre las causantes principales de las transformaciones sociales, no sólo porque actúa como medida del progreso sino por ayudar a señalar los cambios.

Argumento

La cultura de los pueblos se forman a partir de los propios elementos que lo integran, materiales y espirituales, y en ellas la naturaleza y el esfuerzo de los individuos representan un papel primordial, en lo material, con incidencia muy directa en el desarrollo económico. Este último factor se ha considerado entre las causantes principales de las transformaciones sociales, no sólo porque actúa como medida del progreso sino por ayudar a señalar cambios. Así para discernir mejor la cultura material que caracteriza a Cuba de los primeros sesenta y ocho años del siglo XIX es preciso conocer, al menos las líneas generales, el tipo de economía que se desarrolla y, con resultante, la composición social y ética que conlleva en sus actores.

Desde esta perspectiva, se aspira a que el lector obtenga los fundamentos históricos necesarios que le permitan entender mejor el complejo fenómeno de la sociedad colonial cubana, para luego mostrar, con el estudio de los caminos, los medios de transporte y las comunicaciones, los alimentos y las costumbres alimenticias, el vestido y el calzado, que la cultura material, surgida al calor de los cambios introducidos con el crecimiento desbordado de la plantación esclavista y de la producción autóctona para el mercado de esta propia etapa, constituye, con sus enfrentamientos entre tradición y modernidad, elementos claves para comprender mejor el proceso formativo de la identidad cultural cubana.

Noción de la cultura y de cultura material

La palabra cultura comienza a aplicarse en la historia y en el resto de las ciencias humanas después de 1750, lo que inicialmente sucede en el ámbito germánico. La cultura es un producto humano, sin hombres no hay cultura, mas sin cultura no puede haber hombres: es el concepto central del análisis antropológico más extendido, en el que se interrelaciona lo biológico y material.

Índice

  • Capítulo I. Población y economía: El crecimiento demográfico, que hasta la década del sesenta del siglo XVIII se da principalmente por la endogamia de la población criolla, a partir de los años setenta de este siglos, y hasta los inicios de la década del cuarenta del siglo XIX, se desarrolla por la vía de la inmigración sostenida. A lo largo de este período llegan a Cuba en cantidades considerables peninsulares, canarios, negros esclavos, chinos y yucatecos contratados, más algunos grupos de extranjeros de otras nacionalidades, sin embargo, en el período 1800-1868, el país crece más por la inmigración forzada de africanos que por la entrada de españoles que en estos años resulta menos significativa. En este capítulo se hace referencia a las clases y grupos sociales formados en esa época, el tráfico de chinos, la compraventa de indios yucatecos, así como se ilustran tablas que muestran estadísticamente la composición de una población mestiza y su crecimiento llevado por años. Además se muestra una evolución económica en las producciones azucarera, cafetalera, tabacalera y la minería de cobre.
  • Capítulo II. Caminos, medios de transporte y comunicaciones: Esta parte se inicia con la valoración del estado de los caminos, lo que permite tener una visión amplia en el estudio de los medios de transporte terrestres que más se utilizaron en las áreas rurales. También se incluye a los inicios de la navegación de cabotaje con buques de vapor y a la puesta en marcha del ferrocarril. El tema de la navegación se trata por ser durante mucho tiempo el único medio de trasporte válido con que se viajaba de un extremo a otro de la isla, y en su estudio se aclara que Cuba no fue el primer país hispánico en explotar la navegación de cabotaje con buques de vapor, hecho que aseguran reconocidos historiadores cubanos y españoles. Por su parte la puesta en marcha del ferrocarril – primero en España e Iberoamérica – ayuda a distinguir aún más las marcadas diferencias económicas entre el Departamento Oriental y el Occidental, su aparición repercutió indudablemente en todas las esferas de la sociedad y por ello considero se debe tener en cuenta en cualquier estudio del período el período en que se incluya la cultura material. Este capítulo refleja el estado de los caminos entre las áreas de cultivo y los pueblos, los medios de trasporte terrestres más utilizados en las áreas rurales, las funciones de los animales y los medios de carga. Se nombra el “Neptuno”, primer buque de vapor al servicio de la navegación de cabotaje en Cuba. Además se hace una caracterización de los ferrocarriles y comunicaciones ferroviarias existentes en esa época, así como las incidencias del sistema ferroviario en el desarrollo material de Cuba.
  • Capítulo III. Alimentos y costumbres alimenticias: De la alimentación se analiza la producción interna, las importaciones, el sistema de abasto, la comercialización en las ciudades y el campo, los hábitos alimentarios del cubano, la consolidación de la cocina criolla y los usos de las bebidas. Aspectos que ayudan a comprender el régimen alimentario cubano, no sólo el porqué del predominio de determinados alimentos en las ciudades y el campo, sus altos precios, estado higiénico y de conservación, la periodicidad de los suministros y los medios de transporte más empleados en su conducción y el mundo de los mercados y los vendedores, sino también las relaciones sociales que se crean en torno a la alimentación y con ellas a las principales distinciones que se dan desde el punto de vista regional en las clases, capas y grupos, en tan importante período formativo de la identidad cultural y nacionalidad cubana. En este capítulo se menciona a grandes rasgos los sectores de la agricultura menor o de subsistencia, pecuario y piscícola, así como las importaciones de carne salada y otros subproductos alimenticios de la ganadería, las legumbres y cereales, el bacalao seco y salado y otros pescados ahumados y en salmuera. Se muestra además estadísticamente el desarrollo de las importaciones en el período de 1825-1859, las tiendas mixtas en las áreas rurales, los principales comerciantes, los vendedores ambulantes y platos típicos de la comida y bebida de esclavos y esclavistas.
  • Capítulo IV. Vestido y calzado: En el vestir es donde se puede distinguir los rasgos diferenciadores de cualquier sociedad y las características más particulares de los individuos que la componen. Además de ser una de las manifestaciones de la cultura material donde mejor es posible ver la diferencia entre la opulencia y la pobreza, por lo que en su vínculo con la Cuba decimonónica y desde sus usos mas generalizados, estos son los aspectos que se analizan. Distintas fuentes en el período destacan que la preocupación por el bien vestir que se adquiere en Cuba desde los primeros tiempos coloniales sigue siendo evidente y, aún, más justificada en los años finales de los setecientos y primera mitad del ochocientos: la época en que más se acentúan la diferencias en el nivel de vida entre las distintas clases, capas y grupos sociales, y la de mayor propensión al consumo y al lujo por parte de la clase dominante. En el presente capítulo se refiere la ostentación del cubano en el uso del vestido y el calzado, el comercio del vestir y los usos de los principales tejidos, el comercio del calzado y los tipos más usados, el vestido y el calzado de la clase dominante y media, del campesinado, de la gente libre más humilde de la sociedad y de los negros esclavos.

Datos del Autor

Ismael Sarmiento Ramírez (Santiago de Cuba, 1963). Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oriente (Cuba) y doctor en Historia por la Universidad de Oviedo (España). Creó en Cuba la Casa Museo Cafetal Soledad de Tí Arriba y fue director de la Galería de Arte "Rodolfo Hernández Giró" y de la Casa de Cultura, en el municipio Songo - La Maya. Especialista en Artes Plásticas e investigador del Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, en La Habana. Ha impartido cursos en diversas instituciones culturales y universitarias de España, y sus más de ochenta trabajos han sido publicados en Cuba, Argentina, España, Francia y Portugal. Vive en Madrid desde 1993.

Enlaces relacionados

Fuentes