Katana
Katana | |
---|---|
Dos Katanas Daisho y sus respectivos Wakizashis (Sables cortos) | |
Tipo | Arma blanca |
País de origen | Japón |
Otros nombres | Sable Japonés o Espada Samurái |
Significado del nombre | Espada larga |
Historia de servicio | |
En servicio | Arma blanca de los soldados del Japón medieval |
Operadores | Samuráis y otras clases guerreras japonesas. |
Propietario(s) | Los bushis o samuráis |
Guerras | Guerras del Japón medieval |
Historia de producción | |
Forjado/a en | Japón desde los siglo X o IX |
Fabricante | Algunos fabricantes famosos son: Namihira Yukimasa, Yoshihiro, Yoshimitsu, Masamune, Muramasa, Dojigiri, Hattori hanzo, etc. |
Variantes | La Shirasaya (sin guarda), la Shikomizue (escondida en un bastón), la Ninjato (de forma recta y preferida por los ninjas), la Daikatana (similar al espadón medieval europeo de hasta 2m de largo) |
Especificaciones | |
Peso | Aproximado 1Kg |
Longitud | Hoja 60 a 80cm, empuñadura 30cm= 110cm |
Anchura | Aproximado de 3cm |
Katana. Es un sable japonés (daitō), aunque en Occidente esta palabra es usada para mencionar a todos los sables japoneses de forma incorrecta, la Katana es uno de varios tipos de sables que existían en el Japón feudal pero que ha llegado hasta la actualidad y se ha convertido en un símbolo identitario de la tierra del Sol naciente.
Katana es el Kunyomi (lectura japonesa o símbolo) de un Kanji (frase completa) del Onyomi (lectura china) que significa "tō" (pronunciado /to:/). Describe un tipo específico de sable de filo único y muy duro, forjado para ser flexible. Es curvo y era tradicionalmente utilizado por los bushi (caballeros medievales japoneses) o samuráis.
Su tamaño más frecuente ronda el metro de longitud y el kilogramo de peso. El tipo de katana más difundido en la actualidad es el conocido como "Oda Nobunaga", en alusión al daimyō creador de dicho modelo, de hoja curva y alrededor de un metro de longitud total.
Sumario
Historia
El origen de la katana japonesa se remonta a los siglos X-XII, cuando los chinos de la dinastía Song introdujeron en el país una espada curva llamada "El destripador de caballos", nombre dado por ser un arma utilizada en combate contra la caballería pesada para destripar el vientre o atacar los cuartos delanteros del caballo. Esta espada, más adelante conocida como sable, simplemente evolucionó hasta la posterior katana japonesa.
Características
Por la característica curva de su hoja y a su filo único, la katana se considera realmente un sable (no una espada). Orientada al corte más que a la estocada. Su curvatura surge de la necesidad de obtener un corte eficaz cuando se maneja desde la montura del caballo; una hoja recta tiende a trabarse en el momento del corte, mientras que la curva obtiene siempre un corte tangencial a la trayectoria del arma y con ello evita que la katana se quede bloqueada en el cuerpo del oponente. La katana era utilizada principalmente para cortar y, debido a su capacidad de producir heridas muy severas, era considerada una especie de guillotina de mano.
Se la desenvaina con un movimiento axial de rotación, llevando el filo hacia arriba y se la puede blandir con una o dos manos, siendo esta última modalidad la tradicional y sirve para acelerar o frenar bruscamente el movimiento del arma. Aunque el arte del manejo del sable japonés, según su propósito original, ha quedado en la actualidad casi obsoleto, el kenjutsu (conjunto de técnicas de sable) dio origen al gendai budō, un arte marcial moderno. Muchas técnicas de seis escuelas samurái tradicionales siguen practicándose hoy en el Ninjutsu. Mientras tanto, la esencia de su manejo persiste en el iaidō (antiguamente iai jutsu), que es el arte de "desenvainar cortando" y en el kendō (camino del sable) que es el arte de manejar una espada de bambú llamada Shinai y utilizando como protección una máscara (men) y una armadura (bogu). Las escuelas originales del kenjutsu koryū aún existen y siguen siendo practicadas, como Niten Ichi Ryu, (Kashima Shintō Ryū, Kashima Shin Ryū, Katori Shintō Ryū, Kaze no Ryū).
Las espadas japonesas y otras armas cortantes eran fabricadas mediante un elaborado método de calentamiento reiterado, plegando y uniendo el metal. Esta práctica surgió debido al uso de metales altamente impuros. La curvatura distintiva de la katana se debe, en parte, al trato diferencial durante el calentamiento al que es sometida. Los herreros japoneses no endurecen el sable completo; solamente el lado que posee filo. El proceso de endurecimiento hace que la punta del sable se contraiga menos que el acero sin tratar cuando se enfría, algo que ayuda al herrero a establecer la curvatura del sable. La combinación de un lado duro y un lado tenaz de la katana y de otros sables japoneses es la causa de su resistencia a pesar de retener un buen filo cortante. Para ayudar al manejo de la katana, existe un tipo de arma llamada bokken, en forma de katana, pero de madera, cuya aplicación sirve para perfeccionar el movimiento de la katana sin peligro de corte y así combatir en entrenamientos.
Proceso de Fabricación
Los antiguos japoneses hacían ellos mismos el acero, en un proceso muy lento en el que cocían en un horno cerrado distintas capas de hierro, material orgánico y carbón durante más de un mes. El acero usado hoy en día para la creación de katanas modokis comerciales de bajo precio es el AISI 1050, ya que es el más fácil de trabajar y en el que se consigue una dureza óptima.
Inicio del proceso, la Hoja
Antiguamente el simple hecho de elevar la temperatura de un horno hasta los 900 grados Celsius que necesita el acero para formarse, requería hasta un mes entero de alimentación continua con carbón. El acero que se utilizaba (y se sigue utilizando) es el tamahagane, el cual se rompe y con los fragmentos se forma un ladrillo rectangular (de metal), que se envuelve en papel de arroz y arcilla líquida para evitar la oxidación una vez se comience a calentar. Cuando se alcanza la temperatura de caldeo se golpea para que se una y forme un ladrillo unido. Se vuelve a calentar y se golpea con el martillo (durante este proceso y el anterior, el herrero que sujeta el bloque golpea con un martillo y es ayudado por uno o dos ayudantes que usan grandes mazas con dos manos), haciéndolo más fino y alargado. Cuando ha alcanzado el doble de su longitud original se realiza una incisión justo en el medio y se dobla sobre sí mismo hasta obtener exactamente el mismo ladrillo original, pero con dos capas de acero entre sí.
Este método de doblar el acero sobre sí mismo se repite como mínimo 12 veces, obteniendo un ladrillo de acero de la misma longitud del original, pero con una cantidad de capas de acero de entre 256 y 4.096, unidas entre sí. Método que diferencia la forja de la katana con respecto al de las espadas europeas. Luego se eliminan las impurezas de carbón, las burbujas de aire y el exceso de carbono; y se reparte el carbono homogéneamente por toda la hoja, eliminando los puntos débiles. Mientras más veces se doble el acero, mejor es el que se obtiene.
Las mejores katanas tienen hasta 3.000. Durante este lento y laborioso proceso el acero se enfría rápidamente, de modo que debe ser metido en el horno continuamente para recuperar el punto de fusión y poder unir las dos partes, perdiéndose carbono cada vez que se alcanza esta temperatura. Así el ladrillo que se consigue tiene una cantidad muy baja de carbono (menos de un 0,5%) gracias a este doblaje. Es bastante flexible, lo cual sirve para absorber golpes y aumentar la durabilidad en combate, pero es posible que no sea lo suficientemente duro para obtener un buen filo.
El filo
El filo de una katana debe ser muy duro, de modo que se recurre a la segunda característica de éstas: utilizar dos aceros para la misma hoja. Para crear el filo, se utiliza un segundo ladrillo con menor cantidad de doblajes en su proceso (de 4 a 5 veces). De este modo se obtiene un acero más carbonatado, que lo hace extremadamente duro, aunque más frágil. El segundo ladrillo se corta en trozos que puedan rodear completamente al primer ladrillo. Se mete el conjunto en el horno y se lo golpea sucesivamente hasta llevarlo a la longitud que se desee (la normal es de unos 80 cm). Para darle la típica forma de una hoja de katana, se golpea el rectángulo hasta obtener la anchura necesaria en el lomo (que depende del tipo de hoja), y después se golpea la parte del filo hasta hacerlo extremadamente fino, de modo que pueda cortar. También se le hace la forma del kisakki (punta) y la del nakago (mango en que se inserta en la empuñadura). Tras un proceso de desbaste con piedras de afilar de diferentes granos con el que se da la forma a la hoja, se procede a templarla.
El templado
El templado del acero consiste en elevar la temperatura de la hoja hasta el punto de austenización (se dice que toma un color anaranjado más que rojizo), para después introducirla en agua fría de modo que se enfríe rápidamente, lo cual le da al acero una dureza extrema. La explicación es que al elevar el acero a esa temperatura, toma una estructura totalmente nueva denominada austenita y al enfriarse bruscamente adquiere la estructura de martensita de gran dureza. Las impurezas de este acero hacen que se pueda templar la hoja pasada de temperatura (a una temperatura mayor que la temperatura de austenización), formándose además un grano de acero grueso. Esto no es posible en aceros modernos, ya que se rompen por un enfriamiento tan extremadamente brusco.
Para conseguir que el filo resulte extremadamente duro, como para cortar sin que se desgaste fácilmente, al tiempo que el lomo sea más flexible para resistir los golpes que va a recibir, entra en juego otra de las características de la katana; El templado diferenciado. Lo que se hace es cubrir el lomo con una capa gruesa de arcilla (esta arcilla para el templado tiene una composición que cambia según el forjador, y además de la arcilla se añade arena, limaduras de hierro, ceniza, etc.), y dejar el filo con una fina capa que además lleva en su composición polvo de carbón. Se calienta todo en el horno y luego se le da temple introduciéndolo en agua fría.
El lomo, cubierto con más arcilla, se enfría mucho más lentamente que el filo, con lo cual se consigue un temple duro para el filo y otro más blando para el lomo. Además se produce un efecto elemental: el acero que más rápidamente se endurece, "estira" al más blando, dándole a la hoja su tan característico sori (curvatura).
El hamon, o línea de templado, tan característica en las katanas, no es sino la zona de separación entre las distintas zonas de templado. Como la arcilla se coloca manualmente, el hamon de cada katana es completamente único. Ya sólo resta el lento y delicado proceso de pulido final.
El pulido
El pulido es lento porque se va pasando la hoja por sucesivas piedras cada vez más finas, requiriendo horas de trabajo por cada centímetro de la hoja, y delicado porque un pulido inexperto puede arruinar su simetría. En este punto se practica el mekugi-ana (agujero del nakago) donde se insertará el tope que lo mantendrá fijo en la empuñadura. La creación completa de la hoja suele durar más de un mes, pero las mejores katanas pueden tardar hasta un año en ser fabricadas completamente. La hoja es sólo el primer paso.
El Habaki
Segundo, se debe confeccionar el habaki, que es una pieza que sirve de tope de la tsuba, e igualmente sirve para ajustar la Katana a su saya. El Habaki se puede confeccionar de plata, bronce, cobre, latón o acero. En la antigüedad el material más usado era el bronce. La forja de un habaki consistía en tomar un bloque de bronce, elevar su temperatura hasta hacerlo maleable y luego martillarlo sobre la base del filo de la hoja, para que adoptase la forma óptima de la zona a la que pertenece su ensamblaje. Luego se soldaría esta pieza para que cerrase el "cilindro triangular", que es la forma característica de este componente.
La Tsuba
Tercero, se fabrica la tsuba (guarda de la hoja). La Tsuba o guardamano, su construcción se realizaba en cobre, hierro u otros metales, con grabados, dibujos, incisiones e incrustaciones. Cuando la katana estaba enfundada, la tsuba era la parte visible de la misma, y la que indicaba el estatus o el carácter de su dueño, de modo que nuevamente se trata de un proceso delicado.
La Tsuka
Después se talla la tsuka o empuñadura. La tsuka: normalmente está hecha de madera de roble, recubierta de same (piel de raya o tiburón), para mejorar la colocación del ito (tiras de algodón, cuero o seda) que se trenzan sobre la empuñadura aumentando el agarre y comodidad, además de darle su típico aspecto. Para facilitar el trenzado se usaban unas cuñas de papel llamadas hishigamis en cada pliegue del ito. También deben realizarse en metal el fushi y la kashira, que están decorados normalmente siguiendo los mismos diseños y a juego también con la tsuba y los menukis. Estas piezas se colocan cada una a un extremo de la tsuka para evitar una posible apertura de las dos partes que la forman, ya que se pegan con pegamento de arroz solamente. Además, por la kashira pasa el ito hacia el lado opuesto para formar el último nudo allí, sujetando así además la pieza con firmeza.
Los Menukis
Los menukis son unos amuletos realizados en metal que pueden tener toda clases de formas; se colocan en la tsuka sujetos por el ito de forma que queden en contacto con los dedos, porque se creía que estos daban suerte, y eran en muchas ocasiones un gran tesoro familiar. La hoja se inserta en su interior y se fija mediante un tope de metal o de bambú al mekugi-ana.
La Saya
La saya o funda se fabrica normalmente de madera de magnolia lacada. La saya también puede decorarse con tiras de rotten (semejante al mimbre) o con piezas de same. Tiene incorporada una tira de 1,8 o 2 metros de algodón o cuero llamado "sageo", que se ata al cinturón (obi) del Hakama y que también puede ser usada como cuerda auxiliar para sujetar cosas o para apresar a un enemigo. La boca de la saya, denominada "Koi-Guchi", suele llevar un refuerzo de cuerno de búfalo para evitar el desgaste por rozamiento con la hoja.
Shirasaya
La Shirasaya o vaina blanca (donde ‘’blanca’’ es entendido como carente de caracteristicas, o plano) es en apariencia similar a la katana, aunque carece de Tsuba (guardamano), y su Tsuka (mango), sin un Same (forro) y Tsuka-Ito (encordado) parecen formar una sola pieza de madera junto a la Saya (vaina) al estar la hoja envainada, dándole un aspecto similar a un Bokken (Katana simulada en madera). Dadas sus limitaciones, este montaje no se considera un arma efectiva, si no más bien una forma de almacenar una hoja de espada. A pesar de ello, sí se produjo un tipo de arma ideada para el combate con estas características que solamente los espadachines más entrenados eran los que podían usarlas.
Shikomizue
La Shikomizue o bastón preparado, donde estas características cumplían la función de disfrazar el arma como un bastón.
Mantenimiento
La katana debía mantenerse limpia y lubricada para prevenir que el acero se alterara o quebrara. Tanto el sudor como el polvo o la sangre afectan la hoja; por eso debe hacerse un mantenimiento periódico. Actualmente se consiguen en el mercado los elementos necesarios para conformar un Kit de limpieza, los cuales deben o pueden contener:
- Martillo de metal sólido, denominado Mekugi.
- Aceite vegetal lubricante Koji.
- Papel de arroz, Harai Gami.
- Bola de polvo no abrasivo, conocido como Uchiko.
- Paño suave para mantenimiento y un envase para guardarlo, conocido como Erufu.
Algunos kit traen un pequeño envase de plástico para resguardar papel de arroz con aceite. Estos elementos deben guardarse juntos y algunos Kits vienen en una caja de madera labrada o sencilla pero con escrituras en kanji alusivas a las artes de guerra.
Anatomía de la Katana
- Hamon: línea diferencial del temple de la hoja. Por ejemplo ondulada en el estilo Notare.
- Hi: Surco longitudinal en la hoja, utilizado para aligerar la pieza. Otra de sus funciones es absorber y repartir la tensión de los golpes, evitando el deterioro o la torsión de la hoja.
- Iori-Muné: tipo de nervio de la hoja sin rebaje.
- Kissaki: punta.
- Mei: firma del armero, normalmente en el Nakago.
- Mekugis: pasadores que sujetan la Tsuka (mango) al Nakago (espiga), solían ser de madera de bambú.
- Mekugi-Ana: agujeros para los pasadores.
- Menuki: aplicaciones metálicas ornamentales en los laterales del mango.
- Moto-Haba: ancho de la hoja.
- Moto-Kasane: espesor de la hoja en el Habaki.
- Mune: contrafilo.
- Nagasa: longitud.
- Nakago: espiga, parte de la hoja que entra en la empuñadura.
- Niké: rebaje del nervio.
- Saki-Haba: anchura de la hoja al comienzo del Kissaki.
- Samé: forro de la Tsuka. Solía ser de piel de tiburón o raya para evitar el deslizamiento del Tsuka-Ito.
- Sori: curvatura.
- Sugata: tipo de hoja.
- Tsuba: guarda, rodela. Solía decorarse con motivos naturales.
- Tsuka: mango.
- Tsuka-Ito: encordadura del mango.
- Yokote: línea que separa la punta del resto de la hoja.
Referencias
- Libro: Armas y armaduras japonesas (Original en Ingés: Japanese Arms and Armor.); Robinson H. Russell (1969).
- Libro: Samurai: The Weapons and Spirit of the Japanese Warrior. Autor: Clive Sinclaire.
- Libro: The Samurai Sword: A Handbook; Disponible en: http://books.google.com/ .Autor: John M. Yumoto (1989-12-15)