Donald Trump
|
Donald John Trump. Es un magnate, empresario, economista y político estadounidense que ejerció como el 45.º presidente de los Estados Unidos desde el 20 de enero de 2017 hasta el 20 de enero de 2021.
Es el primer presidente en la historia que llega a la Casa Blanca sin ninguna experiencia política y sin ocupar ningún puesto electivo. En medio de manifestaciones masivas en su contra, tomó posesión del cargo el 20 de enero de 2017.
En las elecciones presidenciales realizadas en 2024, resultó elegido para un segundo mandato, esta vez para el período 2025 - 2029.
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Fue uno de los cinco hijos del matrimonio entre Mary Anne Mac Leod (una inmigrante escocesa nacida en la isla de Lewis) y Fred Trump (hijo de inmigrantes alemanes, que se enriqueció en el sector inmobiliario de la urbe construyendo viviendas para la clase media), que se habían casado en 1936.
Sus cuatro hermanos son Fred Jr. (fallecido), Robert, Maryanne y Elizabeth.
Con una infancia normal en Jamaica Estates, asistió al the Kew-Forest School en el barrio Forest Hills, en el distrito de Queens (dentro de Nueva York), junto a algunos de sus hermanos hasta que, a los 13 años, por tener problemas de conducta, sus padres lo enviaron a la Academia Militar de Nueva York.
Más tarde fue a la Universidad de Fordham (en el barrio Bronx) durante dos años, y continuó sus estudios en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania, porque esta última tenía uno de los pocos programas de estudios dedicados al sector inmobiliario, donde se graduó en 1968 con un bachiller en Ciencias de la Economía.
Se ha casado en tres ocasiones y tiene cinco hijos; en 2020 tiene ocho nietos. En 1977 se casó con Ivana Zelníčková, con quien tuvo tres hijos: Donald Jr. (n. 1977), Ivanka (n. 1981) y Eric (n. 1984). Se divorció en 1992 y un año más tarde, en 1993, se casó con Marla Maples, con quien tuvo una hija, Tiffany (n. 1993). Se divorciaron el 8 de junio de 1999. El 22 de enero de 2005 contrajo nupcias con Melania Knauss (una inmigrante eslovena), y tuvo a Barron William (n. 2006), el quinto de sus descendientes.
Carrera empresarial
Tras obtener su grado académico comenzó a trabajar en el mundo de la construcción en 1974 como continuador de los negocios inmobiliarios de su padre, Elizabeth Trump and Son, centralizada en el arrendamiento de viviendas de clase media en Nueva York.[1]
Su patrimonio fue creciendo progresivamente bajo la égida de la Trump Organization, en altas y bajas, hasta convertirse en dueño de más de 500 compañías de negocios, una veintena de campos de golf, y un sin fin de productos comerciales con su marca: perfumería, muebles, ropas y libros, entre otros.
Desde ahí giró hacia el sector hotelero, llegando a tener más de veinte hoteles con la marca Trump en todo el mundo, comenzó adquiriendo un viejo inmueble contiguo a la Grand Central Station que convirtió en uno de los mejores establecimientos de Nueva York. En una gran carrera de adquisiciones compró un gran número viviendas en la ciudad, sobre todo torres de apartamentos de lujo como la Trump Tower en la que reside. También adquirió otros hoteles como el histórico hotel Plaza, el Saint Moritz y el Grand Hyatt.
Su gran imperio empresarial no se consolidó en Nueva York, sino en Atlantic City, ciudad de Nueva Jersey, cerca de Filadelfia, donde se convirtió en dueño de los tres principales casinos: el Trump Castle, el Trump Plaza y el Taj Mahal. En 1990 la revista Forbes consideraba que Trump poseía la 19.ª fortuna más grande del mundo, más de mil millones de dólares.
Aparte de los conglomerados de empresas de construcción, clubes, hoteles, casinos, campos de golf y otros tantos, compró acciones sobre los concursos de belleza femenina Miss Universo, Miss Estados Unidos y Miss Estados Unidos Adolescente en sociedad con la cadena televisiva NBC.
A partir de ahí comenzó a vender su imagen como hombre público o «showman», y a participar en «reality shows» o programas de televisión como The apprentice (‘el aprendiz’), en el que participan de 16 a 18 empresarios que competían por un premio de 250 000 dólares y un contrato para dirigir una de sus empresas.
Posee también un equipo de fútbol en Nueva Jersey, patrocina combates de boxeo profesional, y una carrera ciclista denominada Tour de Trump.
En junio de 2015, la revista Business Insider, publicó un estado financiero suministrado por el propio Trump, último que se conoce públicamente, con fecha del 30 de junio de 2014. El documento afirmó que su fortuna es de 8700 millones de dólares. De esa cantidad, 3300 millones corresponden a «Negocios de licencias de bienes raíces, marcas y desarrollos basados en marcas». Su fortuna líquida está estimada en unos 4100 millones de dólares, lo que deja un capital en propiedades sobre los 4600 millones de dólares.
Publicaciones
Es autor de más de 17 libros, en su mayoría de aspectos financieros y autoayuda, incluyendo el libro El arte de volver, donde narra, desde su punto de vista, sus experiencias durante la debacle económica que sufrió en los años 1990 y la manera en que logró sobreponerse. También es coautor de un libro llamado Porque queremos que tú seas rico, escrito en sociedad con su amigo Robert Kiyosaki, autor de libros de ayuda financiera; aunque publicó lo que considera su obra cumbre al terminar el 2007 bajo el título: Piensa grande y patea traseros en los negocios y la vida.
Carrera política
Desde la década de los 80, apoyó financieramente diversas candidaturas, casi siempre de la derecha, desde Ronald Reagan hasta Mitt Romney en las elecciones de 2012.
A finales de 1980 comenzó a adquirir espacios en los principales periódicos del país para criticar algunos aspectos de la política exterior de Estados Unidos se mantuvo ajeno a estos temas.
Tras un largo impasse en los años 90 en los que tuvo que lidiar con algunos problemas financieros derivados de sus controvertidos proyectos de negocios renovó su interés por la política asumiendo un discurso conservador, racista, xenófobo y machista.
En 2000 participó en la candidatura presidencial del Partido de la Reforma, y ganó las primarias de ese partido en California, pero hasta ahí no avanzó más.
Su candidatura para presidente de los Estados Unidos se manejó en los años 2004 y 2012 y en 2006 y 2014 se habló de una posible aspiración a gobernador de Nueva York, sin embargo en ninguno de los dos caso se concretó. Algunos años antes en 2000 había participado en la candidatura del Partido de la Reforma, y ganado las primarias de esa agrupación en el estado de California.
Desde enero de 2013, profundizó sus inclinaciones hacia la derecha y publicó un video respaldando al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu durante las elecciones parlamentarias de ese año, exponiendo abiertamente que «un primer ministro fuerte es un Israel fuerte».
En ese mismo año, fue un orador central en el Conservative Political Action Conference, con poca concurrencia y donde gastó más de un millón de dólares tratando de explorar una eventual candidatura presidencial. También varios republicanos de Nueva York circularon un documento donde se sugería que se lanzaría como candidato a gobernador del estado en 2014 contra Andrew Cuomo, a lo que respondió que no estaba interesado, pero siguió con su línea crítica y dura en contra de la administración demócrata de Barack Obama.
Fue demócrata hasta 1987, luego republicano (1987-1999), después transitó por el Partido de la Reforma (1999-2001), para regresar al Partido Demócrata (2001-2009) y llegar como renovado Republicano a las elecciones del 2016.
Candidato republicano (2016)
En febrero de 2015, no renueva su contrato en el programa The Apprentice, lo que generó especulaciones sobre una eventual candidatura presidencial, y el 16 de junio de 2015, en la ciudad estadounidense de Nueva York, anunció su precandidatura para las elecciones de 2016, por el Partido Republicano, bajo el eslogan «We are going to make our country great again» (‘haremos grande a nuestro país de nuevo’), compitiendo con otros 17 precandidatos republicanos que aspiraban a la nominación del partido para competir en las elecciones.
Aunque partió en las encuestas preliminares como uno de los candidatos más débiles y en algunos casos se consideró incluso como un aspirante antipartido, el discurso populista de Trump, unido a su lenguaje xenófobo y racista le fue ganando simpatías entre los elementos más conservadores del electorado, así como en algunos sectores de la población descontentos con los políticos tradicionales estadounidenses. Al final Trump logró imponerse a todos sus oponentes dentro del partido y, con la reticencia de muchos de sus correligionarios, y pesos pesados del Partido Republicano, en el supermartes del 1 de marzo de 2016, dejó por detrás a su principal competidor el senador por Texas, Ted Cruz en casi cien delegados. El 21 de julio de 2016, tras algunos escarceos, finalmente, la Convención Nacional Republicana lo designó candidato a la presidencia por el Partido Republicano con su compañero de fórmula Mike Pence.
En las elecciones del 8 de noviembre de 2016 se enfrentó a la candidata demócrata Hillary Clinton, esposa del expresidente Bill Clinton, quien había sido senadora y secretaria de Estado; una mujer representante del establishment que todas las encuestas daban como virtual ganadora de la contienda electoral hasta el mismo día de las elecciones presidenciales. Sin embargo, Trump se impuso a Clinton, ganando los estados indecisos y arrebatando a Hillary algunos otros que históricamente habían constituido bastiones demócratas. Trump se impuso en los estados Texas, Kansas, Dakota del Sur, Wyoming, Dakota del Norte, Misisipi, Alabama, Tennessee, Kentucky, Indiana, Montana, Virginia Occidental, Carolina del Sur, Oklahoma, Arkansas, Luisiana, Nebraska, Idaho, Ohio, Carolina del Norte, Florida, Utah, Pensilvania, Georgia, Iowa, Alaska, Wisconsin y Misuri y fue derrotado por Hillary en Illinois, Nueva York, Maryland, Delaware, Nevada, Nueva Jersey, Massachusetts, Connecticut, Colorado, California, Vermont, Oregón, Washington y Nuevo México[2] En la noche del 8 al 9 de noviembre y faltando por conocer aún el resultado de algunos estados indecisos, Donald Trump conquistó los votos electorales necesarios y se convirtió de esa manera en el presidente electo número 45 de los Estados Unidos.[3]
Durante la campaña electoral no solo tuvo que sortear sus constantes escándalos, incluido una grabación con comentarios ofensivos hacia las mujeres, sino la falta de respaldo de importantes figuras republicanas que se desmarcaron de su campaña y una fuerte ofensiva de los principales periódicos y canales de televisión de Estados Unidos.[4]
Supo capitalizar a su favor, a pesar de ser un conocido multimillonario, la brecha cada vez más grande que existe entre la clase dirigente y los ciudadanos de Estados Unidos, movilizando a millones de ciudadanos, principalmente blancos y de zonas suburbanas, que tradicionalmente no asisten a las urnas.
A nivel del mapa político y el complicado sistema electoral del país, los republicanos lograron superar la barrera de los 270 votos de colegio electoral gracias a su capacidad de romper el llamado «muro azul», una agrupación de 18 estados que tradicionalmente votan demócrata en el nordeste del país y la costa oeste, lo cual ponía a Clinton en cierta ventaja.
La campaña de la demócrata dedicó esfuerzo y dinero a estados que ella no necesitaba para ganar, como Carolina del Norte y Ohio, en lugar de centrarse en apuntalar las regiones que le vienen dando la victoria a su partido desde que su esposo Bill Clinton ganara los comicios en 1992.
Trump, con la ayuda de los votantes blancos de clase trabajadora, demolió en parte ese muro al lograr Pensilvania y Winconsin, un estado este último que no había votado por los republicanos desde 1984.
Varios de los miembros del «muro azul» conforman también el llamado rust belt o «cinturón de óxido», una región tradicionalmente manufacturera con grandes industrias que no se ha logrado levantar de sucesivas crisis económicas desde la década de los 80 del siglo pasado.
Cientos de miles de trabajadores de clase media perdieron sus empleos cuando las empresas comenzaron a mudar sus fábricas a naciones con fuerza de trabajo menos costosa. Ese habría sido el caldo de cultivo en el que caló el discurso proteccionista de Trump y su llamado a que las corporaciones creen puestos de trabajo en el país.
También sorprendió en los llamados «estados pendulares», que son aquellos que en las últimas décadas han cambiado su color político en dependencia de los candidatos. Triunfó en Carolina del Norte y Ohio, un estado clave que algunos consideran tiene la llave de la Casa Blanca. También ganó en la Florida a pesar de que millones de latinos e inmigrantes salieron a votar y los pronósticos indicaban que Hillary saldría beneficiada.
Además de la estrepitosa falta de tino de las encuestadoras y los medios a la hora de predecir el estado de opinión entre la población, el candidato republicano fue inmune a fuertes trabajos tanto informativos como de opinión contra su campaña.
El verdadero escenario electoral se dirimió en internet. No importó que 229 diarios norteamericanos y 131 semanarios llamaran a votar por Hillary Clinton. Trump se erigió en el magnate de las redes sociales, capaz de sacudir las noticias y a los medios tradicionales a base de tuits y parrafadas en Facebook.
El 70% de los votantes fueron blancos. De ellos, el 58% votó por su candidatura. Ocho de cada diez blancos evangélicos votaron por Trump, mientras la Clinton sólo captó el 16%. Conquistó el 53% del voto masculino en todo el país; y resultó sorprendente que, pese a los escándalos con varias féminas y sus declaraciones vulgares sobe las mujeres, se llevó el 42% del voto femenino; apenas ligeramente inferior a los resultados de los dos últimos candidatos republicanos: John MacCain (45% en 2008) y Mitt Romney (44% en 2012).
No fue el candidato más votado en los comicios pues sólo tuvo el respaldo efectivo del 27% de todos los estadounidenses en edad de elegir, Hillary Clinton obtuvo casi 390 mil votos más que el mandatario electo. Es la quinta vez en la historia electoral estadounidense que esto sucede y la segunda ocasión en 16 años. Es el resultado del método indirecto de elección en el que deciden los llamados votos electorales y no el voto popular.[5] Será el primer presidente en la historia que llega a la Casa Blanca sin ninguna experiencia política y sin ocupar algún puesto electivo.
Investidura presidencial
El Comité de Investidura Presidencial de Trump recaudó más de 90 millones de dólares en donaciones privadas, cifra récord y muy superior a la de las dos juramentaciones de Barack Obama, quien recaudó 55 millones de dólares en 2009 y 43 millones en 2013. Según estimados, el acto excederá los 100 millones de dólares.
En medio de protestas y manifestaciones organizadas por activistas de derechos civiles y organizaciones comunitarias, así como por la actitud de medio centenar de congresistas demócratas que decidieron no asistir a la ceremonia, Trump tomo posesión del cargo el 20 de enero de 2017 en una ceremonia celebrada en el Capitolio, la sede del Congreso, donde los asistentes presenciaron un breve juramento del mandatario ante el magistrado John Robert, de la Corte Suprema, y un discurso del gobernante. El juez asociado de esa máxima instancia judicial, Clarence Thomas, recibió la juramentación del vicepresidente electo, Michael Pence, quien después acompañó a Trump en una caminata hasta la Casa Blanca.[6]
Sobre la misma Biblia que utilizó el presidente Abraham Lincoln para asumir el puesto en 1861, Trump pronunció las siguientes palabras:
Proyecto de gobierno
La intención y política de su gobierno lo refleja la elección de su gabinete presidencial, integrado por empresarios multimillonarios y militares condecorados, considerados de línea dura y conservadora.
A pesar de la incertidumbre de la sociedad norteamericana y el resto del mundo sobre aspectos medulares de su futura gestión y debido a sus incendiarias promesas electorales, su gobierno se perfila como pragmático, proteccionista, centrado en la economía y las finanzas, y con un fuerte sentimiento nacionalista de derecha.
Anunció que se desvincularía de la gestión de sus conglomerados de empresas mientras esté en la presidencia, para evitar conflictos de intereses, y los agrupará en una sociedad que dirigirán sus hijos Donald y Eric. Aunque el presidente no está obligado a abandonar sus actividades empresariales, él lo hará y no lanzará nuevos proyectos empresariales en el extranjero, sino que mantendrá los que ya tiene y en Estados Unidos sus empresas continuarán con sus planes de expansión normales. También donará al Tesoro de Estados Unidos lo que recaude por concepto de utilización de sus hoteles como forma de pago de países extranjeros y para no violar la Constitución.
Pésima gestión de la pandemia en Estados Unidos
Según el filósofo y politólogo estadounidense Noam Chomsky, Donald Trump está apuñalando a los estadounidenses promedio por la espalda, mientras finge ser el salvador del país durante la pandemia de coronavirus de 2020, la peor crisis de salud en al menos un siglo. Trump ―que buscará la reelección a finales de 2020― ha recortado los fondos gubernamentales para la atención médica y la investigación de enfermedades infecciosas en beneficio de las corporaciones multinacionales.
Trump ha abandonado sus deberes al obligar a los gobernadores estatales individuales a asumir la responsabilidad de combatir el virus. Esa es una gran estrategia para matar a mucha gente y mejorar su política electoral. [...]
Para tratar de encubrir sus ataques criminales contra el pueblo estadounidense, que han estado sucediendo todo este tiempo, él está tratando de encontrar chivos expiatorios.
Candidato Republicano (2024)
En 2020, perdió la posibilidad de ser reelegido, al no poder ganar las elecciones frente al demócrata Joe Biden.
Cuatro años después, pese a estar involucrado en varios procesos penales, fue elegido como el candidato del Partido Republicano para las elecciones presidenciales de 2024.
La Convención Nacional Republicana lo nominó formalmente el 15 de julio de 2024 candidato del partido, de cara a las elecciones presidenciales del 5 de noviembre[9].
Trump eligió al senador James David Vance, de Ohio, como su compañero de fórmula para las elecciones. En etapas anteriores, Vance llegó a ser un ardiente crítico de Trump, del que diría en algún momento que «nunca estaría a favor».[10][11]
El 16 de julio de 2024, se presentó en el salón del Fiserv Forum de Milwaukee, sede principal de la Convención Nacional Republicana, bajo fuertes medidas de seguridad que se extendían a toda esa ciudad del estado «bisagra» de Wisconsin. En la política norteamericana, denominan bisagra o pendular a aquellos territorios que no tienen definida su preferencia de votación por uno u otro partido en las encuestas previas. Trump se presentó con una oreja vendada, tras el atentado que fue objeto cuatro días antes.[12]
En medio de su campaña electoral y los procesos penales que enfrentaba, el 1 de agosto de 2024 se conoció que una corte de apelaciones de Nueva York le negó su solicitud de eliminar la orden mordaza en el caso penal donde se le acusaba de haber pagado para ocultar información perjudicial. Los abogados de Trump escribieron que la incorporación de la vicepresidenta Kamala Harris a la contienda presidencial daba al asunto una nueva urgencia, ya que ella se presentaba como una exfiscal enfrentándose a lo que ella llamaba un delincuente convicto y el abogado de Trump argumentó que era desmesurado que Harris pudiera hablar libremente, pero que el expresidente no pudiera hacerlo. La llamada orden mordaza se le impuso en marzo 2024, unas semanas antes del inicio del juicio, cuando la fiscalía expresó su preocupación sobre el hábito de Trump de atacar a las personas relacionadas con sus casos. Durante el juicio, se declaró a Trump en desacato y le impusieron una multa de 10 000 dólares por infracciones, y el tribunal lo amenazó con encarcelarlo si lo hacía de nuevo. Y ante su solicitud, un panel de cinco jueces de la corte intermedia de apelaciones del estado decidió que el juez que presidió el juicio, Juan M. Merchan, estuvo en lo correcto al extender partes de la orden mordaza hasta que Trump fuera sentenciado.[13]
El 10 de septiembre de 2024 se realizó el primer debate presidencial entre Donald Trump y Kamala Harris. Fue organizado por la ABC y transmitido simultáneamente por 17 cadenas. Fue uno de los eventos políticos más seguidos del año y según las estadísticas, con 67.1 millones de espectadores, superó en audiencia al celebrado el 27 de junio entre el presidente Joe Biden y Trump, que reunió ante las pantallas de los televisores a 51.3 millones de personas. Sin embargo, estuvo lejos de las cifras históricas de debates anteriores logradas en el primero entre Trump e [[Hillary Clinton]} en 2016 (84 millones) y el de 2020 de Trump con Biden, que vieron 73.1 millones de televidentes. Además, se calculó que la mayoría de los que siguieron el debate fueron personas mayores de 60 años de edad. Varias encuestas dieron como ganadora a Harris y por las informaciones publicadas, Trump no demostró interés en un segundo debate.[14]
Finalmente, en las elecciones realizadas el 5 de noviembre, resultó vencedor para el período 2025 - 2029, en su caso, un segundo mandato no consecutivo.
Atentado
Durante su campaña presidencial sufrió un atentado. El 13 de julio de 2024, recibió un disparo y tuvo que ser retirado del escenario en un mitin de campaña en la ciudad de Butler, estado de Pensilvania. Trump se tiró al suelo mientras pronunciaba un discurso y rápidamente fue rodeado por su equipo de seguridad, hasta que se puso en pie y levantó el puño afirmando que estaba bien. Sin embargo, se pudo ver la sangre saliendo de su oreja.[15]
El atacante utilizó un fusil tipo AR-15 semiautomático y disparó desde una distancia de unos 200-300 metros.
En el ataque un miembro del público falleció, dos personas fueron heridas de gravedad y el tirador fue abatido.[16].
El mitin era el último que daba antes de la convención republicana en Milwaukee (Wisconsin) para certificar su candidatura a la presidencia por parte del Partido Republicano.
Pocos días después, el diario The Hill publicó que unos senadores habían mantenido una conferencia telefónica con directivos del Servicio Secreto,donde informó a los senadores que se había señalado al autor del atentado como sospechoso más de una hora antes de que disparara a Trump, y que lo detectaron como una amenaza potencial 19 minutos antes del tiroteo. Había visitado el lugar el 7 de julio e incluso en la mañana del tiroteo. [17]
El 23 de julio de 2024, la directora del Servicio Secreto de los Estados Unidos, Kimberly Cheatle, renunció tras la indignación generalizada por el trabajo del organismo a su cargo frente al atentado.[18].
Polémicas con otros países, antes de asumir
Unas semanas antes de asumir como Presidente en su segundo mandato, realizó un grupo de declaraciones, que provocaron la polémica internacional y la respuesta de presidentes de varios países.
- Amenazó con que Estados Unidos debía retomar el control del Canal de Panamá. El argumento fueron las tarifas que cobran las autoridades del Canal de Panamá a los barcos de Estados Unidos por atravesar esa vía, que Trump consideró, los "estaban estafando". El presidente panameño, José Raúl Mulino, elegido en mayo de 2024, rechazó rotundamente esa idea, llamándola "un agravio a la soberanía de su país".[19][20]
- Anexar Groenlandia a los Estados Unidos Trump argumentó que Groenlandia era "una autopista desde el Ártico hasta Norteamérica y Estados Unidos". El gobierno de Dinamarca, ratificó que ese territorio pertenecía a su país y además, anunció una gran inversión de 1300 millones de euros para fortalecer la seguridad de esa enorme isla. Ya Trump lo había intentado en su primer mandado, cuando incluso, canceló un viaje a Dinamarca, porque el gobierno de dicho país se negó a venderle Groenlandia a los Estados Unidos.[21]
- Aplicar deportaciones masivas de inmigrantes. Ante este anuncio, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, advirtió que podría cerrar la base militar estadounidense instalada en ese país, en caso que Trump decidiera aplicar esa medida. Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum aseguró que había sostenido conversaciones con mandatarios latinoamericanos con miras a realizar una cumbre regional de cancilleres sobre migración.[22][23]
Sentencia sobre caso relacionado con ex actriz
Desde 2024, Trump fue procesado porque, en su nombre, su entonces abogado personal Michael Cohen abonó de su bolsillo 130.000 dólares para comprar el silencio de una exactriz de cine de adultos en la recta final de las elecciones de 2016 por una relación extramatrimonial, haciéndolos pasar como gastos legales.
El 10 de enero de 2025, solo unos días antes de asumir como Presidente de los Estados Unidos, fue condenado, en lo que se consideró una sentencia simbólica, pues aunque el tribunal lo consideró culpable, la sentencia no implicó condena a cárcel, multa o libertad condicional.
Sin embargo, varios medios de prensa norteamericanos y de diferentes países lo consideraron también una sentencia histórica, valorando la vergüenza que tendría que soportar y calificando que era "el primer delincuente convicto en llegar a la Casa Blanca".
Trump calificó el proceso penal como una “vergüenza para el sistema”, antes de conocer su condena.[24][25][26]
Segundo mandato (2025 - 2029)
Al iniciar su mandato, el primer día, firmó un grupo de órdenes ejecutivas, las cuales modificaban o anulaban decisiones del anterior gobierno. Entre ellas, revirtió la decisión del presidente Joe Biden de retirar a Cuba de las Lista de Estados patrocinadores del terrorismo (que Biden argumentó era "de acuerdo a lo establecido en la Constitución").
Inició también un grupo de medidas contra México, Canadá y China, para incrementar los aranceles a sus productos. El importante diario The New York Times valoró que Canadá, México y China representan más de un tercio de los productos que entran en Estados Unidos y que esos aranceles podrían elevar los precios para los consumidores.[27] No obstante, la imposición de aranceles del 25% sobre una amplia gama de productos provenientes de México y Canadá, entró en vigor desde el 4 de marzo de 2025.[28]
Y el 4 de febrero de 2025, firmó otra orden ejecutiva para poner fin a la participación de Estados Unidos en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y continuar con la suspensión de fondos para la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés). Y retiró su ayuda a Haití.[29]
Anunció su intención de restablecer las conversaciones con Rusia y de poner fin al conflicto armado en Ucrania. El 28 de febrero de 2025, sostuvo un intercambio televisado en la Casa Blanca con Volodímir Zelenski, Presidente ucraniano, calificado de tenso y con desacuerdos públicos entre ambas partes. Trump acusó a Zelensky de “jugar con la Tercera Guerra Mundial” y de no ser “muy agradecido” con Washington.[30] Y el 4 de marzo, Trump ordenó paralizar toda la ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania, incluso la que ya estaba comprometida o en camino.[31]
Referencias
- Volver arriba ↑ «Donald Trump, presidente 45 de los Estados Unidos de América (+ infografías)», artículo publicado en el sitio web del diario Juventud Rebelde (La Habana). Consultado el 20 de enero de 2017
- Volver arriba ↑ «Conoce en cuáles estados de EE. UU. han ganado Clinton y Trump», artículo publicado el 8 de noviembre de 2016 en el sitio web del canal TeleSur (Caracas).
- Volver arriba ↑ «Donald Trump, elegido presidente de Estados Unidos», artículo publicado el 9 de noviembre de 2016 en el sitio web El País (Madrid).
- Volver arriba ↑ «¿Cómo hizo Trump para ganar la presidencia de Estados Unidos?», artículo publicado el 9 de noviembre de 2016 en el sitio web del diario Granma (La Habana). Consultado el 11 de noviembre de 2016.
- Volver arriba ↑ «Otras lecturas sobre las elecciones en Estados Unidos», artículo publicado el 11 de noviembre de 2016 en el sitio web Cuba Debate (La Habana). Consultado el 11 de noviembre de 2016.
- Volver arriba ↑ «Trump se convertirá hoy en el cuadragésimo quinto presidente de Estados Unidos», artículo publicado el 20 de enero de 2017 en el sitio web Cuba Debate (La Habana). Consultado el 20 de enero de 2017.
- Volver arriba ↑ «Donald Trump es investido como presidente de los Estados Unidos (+ fotos)», artículo publicado el 20 de enero de 2017 en el sitio web Cuba Debate (La Habana). Consultado el 20 de enero de 2017.
- Volver arriba ↑ Partington, Richard (2020): «Noam Chomsky: “Trump es culpable de la muerte de estadounidenses”», artículo publicado el 11 de mayo de 2020 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).
- Volver arriba ↑ Trump elige al senador JD Vance, de Ohio, como su vicepresidente.Disponible en:Cubadebate Consultado el 15 de julio de 2024
- Volver arriba ↑ Trump elige al senador JD Vance, de Ohio, como su vicepresidente. Cubadebate, consultado el 15 de julio de 2024.
- Volver arriba ↑ J.D. Vance, el compañero de fórmula de Trump para las elecciones en EE. UU.. Granma, consultado el 16 de julio de 2024
- Volver arriba ↑ Trump hace su aparición pública en la Convención Republicana. Juventud Rebelde, consultado el 17 de julio de 2024.
- Volver arriba ↑ Corte ratifica orden mordaza a Trump tras condena por pagos para ocultar información perjudicial. Cubadebate, consultado el 2 de agosto de 2024.
- Volver arriba ↑ ¿Qué pasó en el primer debate entre Kamala Harris y Donald Trump? Cubadebate, consultado el 12 de septiembre de 2024
- Volver arriba ↑ Trump alcanzado por un disparo durante un evento de campaña. Juventud Rebelde, consultado el 13 de julio de 2024.
- Volver arriba ↑ Pensilvania: Trump interrumpe su intervención en acto de campaña tras escucharse disparos, tiene la oreja ensangrentada (+ Video). Disponible en:Cubadebate. Consultado el 13 de julio de 2024.
- Volver arriba ↑ Con el Servicio Secreto en la mirilla. Juventud Rebelde, consultado el 23 de julio de 2024.
- Volver arriba ↑ Dimite la jefa del Servicio Secreto de Estados Unidos, Kimberly Cheatle, tras el atentado contra Trump. Cubadebate, consultado el 23 de julio de 2024.
- Volver arriba ↑ Donald Trump amenaza con recuperar el Canal de Panamá. Las consecuencias si lo consigue AS, consultado el 3 de enero de 2025
- Volver arriba ↑ Trump amenaza con intentar recuperar el Canal de Panamá; el presidente panameño lo rechaza AP, consultado el 3 de enero de 2025
- Volver arriba ↑ La anexión de Groenlandia, el capricho de Trump que abruma a Dinamarca El País, consultado el 3 de diciembre de 2025
- Volver arriba ↑ Honduras amenaza a Trump con cerrar las bases militares de EEUU en el país si expulsa masivamente a migrantes El Mundo, consultado el 3 de diciembre de 2025
- Volver arriba ↑ Urge Sheinbaum a realizar cumbre sobre migración este mes La Jornada, consultado el 3 de enero de 2025
- Volver arriba ↑ Donald Trump se enfrenta a sentencia simbólica pero histórica Metro Libre, consultado el 10 de enero de 2025
- Volver arriba ↑ Trump evita la cárcel por el caso Stormy Daniels y se convierte en el primer presidente electo convicto RTVE, consultado el 10 de enero de 2025
- Volver arriba ↑ Trump soportará la vergüenza de una sentencia penal tras el fracaso de su último recurso ante la Corte Suprema CNN en español, consultado el 10 de enero de 2025
- Volver arriba ↑ [https://www.nytimes.com/es/2025/02/02/espanol/negocios/aranceles-trump-canada-mexico-china.html Esto es loque hay que saber sobre los aranceles
- Volver arriba ↑ Presidente Trump confirma aranceles del 25% a México y Canadá: medidas entran en vigor este martes TeleSur, consultado el 5 de marzo de 2025
- Volver arriba ↑ Trump saca a EE.UU. de Consejo de Derechos Humanos de la ONU DW, consultado el 4 de febrero de 2025
- Volver arriba ↑ Trump acusa a Zelensky de "jugar con la Tercera Guerra Mundial" en una tensa reunión en la Casa Blanca que terminó sin la firma del acuerdo sobre los minerales BBC, consultado el 5 de marzo de 2025
- Volver arriba ↑ Trump eleva presión a Zelenski y ordena paralizar ayuda militar de EEUU a Ucrania Público, consultado el 5 de marzo de 2025