Plátano

(Redirigido desde «Bananos»)
Este artículo trata sobre el banano. Para otros usos de este término, véase Banano (desambiguación).


Plátano o banano
Información sobre la plantilla
Plátano 01.jpg
Nombre Científico:Musa L.
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden:Zingiberales
Familia:Musaceae
Género:Musa

El plátano o banano (de nombre científico Musa) es el género tipo de la familia de las musáceas, que comprende una cincuentena de especies de megaforbas de confusa taxonomía, así como decenas de híbridos. Son plantas muy antiguas, se plantea que es oriunda de la región indomalaya, donde se encuentra el mayor número de clones. El continente americano se conoce como el segundo centro de origen.

A nivel mundial, este cultivo ocupa el segundo lugar en el consumo fresco, después de los cítricos.

Taxonomía

Nombres comunes en varios países y regiones

nombre país o región[1]
plátano Bolivia
plátano Chile
plátano Cuba (occidente y centro)
plátano España
plátano México
plátano Perú
banana Argentina
banana Honduras
banana Paraguay
banana Puerto Rico
banana República Dominicana
banana Uruguay
banano Colombia
banano Costa Rica
banano Guatemala
banano Honduras
banano Nicaragua
guineo Bolivia (oriente)
guineo Colombia (región caribeña)
guineo Cuba (oriente)
guineo Ecuador (continental)
guineo El Salvador
guineo Honduras
guineo Panamá
guineo Perú
guineo Puerto Rico
guineo República Dominicana
maduro Colombia
maduro Ecuador
cambur Venezuela (salvo la variedad más grande, conocida generalmente como «plátano macho», que en Venezuela se conoce como «plátano»)
gualele Bolivia

Nombre científico

Autores

  • Linnaeus, Carl von
  • Publicado en: Species Plantarum, tomo 2: pág. 1043; 1 de mayo de 1753.[6]

Sinonimia

  • Karkandela Raf.
  • Karkandela × malabarica Raf., según el libro Sylva Telluriana, pág. 106; 1838.[7]

Especie tipo

  • Musa paradisiaca L.[8]

Especies y subespecies

Origen

El plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516.

El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El plátano macho y el bananito son propios del Sudoeste Asiático, su cultivo se ha extendido a muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica, así como de África subtropical; constituyendo la base de la alimentación de muchas regiones tropicales.

El plátano es el cuarto cultivo de frutas más importante del mundo. Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, unos 10 millones de toneladas, del total mundial de 12 millones de toneladas.

Es considerado el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del Sudoeste Asiático. Los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y subtropicales.

Morfología

  • Planta:
    Hoja
    Herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura, terminado en una corona de hojas.
  • Rizoma o bulbo: tallo subterráneo con numerosos puntos de crecimiento (meristemos) que dan origen a pseudotallos, raíces y yemas vegetativas. Sistema radicular: posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa de 30-40 cm, concentrándose la mayor parte de ellas en los 15-20 cm.
  • Raíz: Son de color blanco, tiernas cuando emergen y amarillentas y duras posteriormente. Su diámetro oscila entre 5 y 8 mm y su longitud puede alcanzar los 2,5-3 m en crecimiento lateral y hasta 1,5 m en profundidad. El poder de penetración de las raíces es débil, por lo que la distribución radicular está relacionada con la textura y estructura del suelo.
  • Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas, las cuales se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del pseudotallo
  • Hojas: se originan en el punto central de crecimiento o meristemo terminal, situado en la parte superior del rizoma. Al principio, se observa la formación del pecíolo y la nervadura central terminada en filamento, lo que será la vaina posteriormente. La parte de la nervadura se alarga y el borde izquierdo comienza a cubrir el derecho, creciendo en altura y formando los semilimbos. La hoja se forma en el interior del pseudotallo y emerge enrollada en forma de cigarro. Son hojas grandes, verdes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m de largo y hasta 1,5 m de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y un limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro. Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma transversal por el azote del viento. De la corona de hojas sale, durante la floración, un escapo pubescente de 5-6 cm de diámetro, terminado por un racimo colgante de 1-2 m de largo. Éste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, agudas, de color rojo púrpura, cubiertas de un polvillo blanco harinoso. De las axilas de estas brácteas nacen a su vez las flores.
  • Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres pistilos, con ovario ínfero. El conjunto de la inflorescencia constituye el “régimen” de la platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy fructíferas, que pueden contar con 12-14.
  • Fruto: baya oblonga. Durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según el peso de este, determinando esta reacción la forma del racimo. Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos, siendo su color amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo. Los plátanos comestibles son de partenocarpia vegetativa, o sea, desarrollan una masa de pulpa comestible sin ser necesaria la polinización. Los óvulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible. La partenocarpia y la esterilidad son mecanismos diferentes, debido a cambios genéticos, que cuando menos son parcialmente independientes. La mayoría de los frutos de la familia de las Musáceas comestibles son estériles, debido a un complejo de causas, entre otras, a genes específicos de esterilidad femenina, triploidía y cambios estructurales cromosómicos, en distintos grados.

Importancia económica

El plátano es la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes en términos globales, sólo por detrás de los cítricos, la Uva y la Manzana.

Distribución geográfica

Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, a pesar de que los principales productores son India y China, siendo el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático.

Los principales importadores son Europa, Estados Unidos, Japón y Canadá. Los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y subtropicales.

Es quizás debido a la improtancia que se les da en estas dietas regionales, que aparecen multitud de recetas culinarias usándolo como ingrediente principal o acompañante. El plátano es uno de los cultivos más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de exportación, constituye una importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo.

Usos gastronómicos del plátano

Plátanos Fruta.jpg

Su gran variedad de formas hacen del plátano un alimento extremadamente versátil. En Occidente lo más frecuente y simple es como de fruta de postre, servido entero y usando la cáscara para sujetarlo sin que las manos toquen la pulpa directamente. En trozos se incorpora a ensaladas de fruta, gelatinas y otros, así como a batidos y otras bebidas. Por su elevado aporte energético y su alto contenido en potasio, inusual entre las frutas, es de frecuente consumo entre deportistas y fisiculturistas.

Cocidos, se usan como acompañamiento para algunas carnes en recetas tropicales, así como en el arroz a la cubana y en la suprema Maryland. Con azúcar moreno, jugo de limón o vinagre y especias se preparan salsas o mermeladas, a veces muy picantes; en Jamaica la salsa de bananas y chiles es el aderezo usual para los pollos. Se usan también en tartas (cake) y bizcochos (pan de banana). Las bananas Foster, flameadas con ron y canela y con helado de vainilla, es un postre de Nueva Orleans que ha cobrado gran popularidad en Estados Unidos.

Polinesia, África y Asía

En la Polinesia las bananas suelen consumirse asadas, enteras o formando una masa dulce con pulpa rallada de coco (Cocos nucifera). Con la leche del coco, zumo de cítricos y banana se prepara también una bebida refrescante y aromática. También se conservan mediante fermentación en una preparación llamada masi; guardadas en pozos y envueltas en hojas de Heliconia o Strelizia, se cubren con piedras y dejan fermentar bajo tierra hasta que se necesitan. Pueden conservarse así durante años para casos de hambruna.

En Asia se practica el secado de frutos enteros o cortados en dos a lo largo, que se envasan y conservan hasta un año para consumirlos como tentempié o en preparaciones de repostería. Tanto 'Cavendish Enano' como 'Lakatan' se usan extensamente a este propósito. Los brotes tiernos se consumen hervidos como verdura en la India y África, donde constituyen un alimento importante en caso de hambruna. Se preparan en currys con otros vegetales, o se tuestan hasta la carbonización para su uso como aderezo para otros productos vegetales. El capullo terminal de la inflorescencia, que contiene flores masculinas, se cuece y consume como vegetal tras macerarlo en salmuera para eliminar los taninos; en las variedades que no pierden las flores masculinas, éstas se arrancan a veces para usar de este modo.

En África se consumen hervidos, fritos o asados. Como parte de estofados complementan o suplantan a la yuca (Manihot esculenta), y son la base de una preparación llamada fufu que acompañando a la sopa es una de las bases de la alimentación en Ghana. Pisados y mezclados con harina se usan como masa para panqueques y tartas saladas. Su intenso uso ha llevado al desarrollo de métodos de secado que permiten contar con plátano todo el año; secados al sol o por medios mecánicos y molidos proporcionan una harina excelente, que se utiliza sola o mezclada con harina de trigo, de maíz o de yuca. La harina tostada de plátanos verdes se ha utilizado como sucedáneo del café. También se preparan bebidas alcohólicas por la fermentación controlada de los frutos maduros, y se ha experimentado con la elaboración de vinagre a partir de éstos.

Centroamérica, Sudamérica y el Caribe

En Centroamérica los plátanos maduros se fríen en mantequilla o aceite; la preparación, a la que a veces se añade leche, se denomina mangú, y es la guarnición habitual para la comida diaria. Este nombre también se aplica al puré del plátano verde hervido, que se acompaña de huevos, salami, escabeche de cebolla o aguacate. Los tostones (rodajas de plátano majadas y fritas) se sirven para acompañar carnes. El pastel de hoja se realiza con una masa de plátano maduro y otros alimentos, que se cuece envuelta en la hoja del plátano (es parecido visualmente al tamal mexicano). Pisados y mezclados con harina, leche, manteca y huevo se usan para preparar una masa que se mezcla con carne y queso y se hornea como pastel.

Se usan también verdes, hervidos y servidos con miel, cocidos en almíbar, o cortados en láminas que se fríen hasta quedar crocantes para acompañar carnes y otros platos. En Costa Rica se prepara un jarabe espeso a base de plátanos hervidos. Desde 1960 se producen en Honduras bananas en rodajas conservadas en almíbar como medio para aprovechar los que no pueden vender como fruta fresca. Hay experimentos para envasar las bananas aún verdes, pero el látex que los frutos exudan es problemático, así como el oscurecimiento de la pulpa una vez descongeladas o desenlatadas.

Mariquitas o chicharritas

En Puerto Rico es popular el mofongo, una albóndiga de puré de plátano verde, cortezas de cerdo, ajo y otros aderezos. Las rodajas de plátanos fritos se preparan y envasan industrialmente a partir de los cultivares 'Cariñosa' y 'Bungulan'. En las islas del Caribe los plátanos verdes se hierven con la cáscara y consumen solas o marinadas en vinagre con Pimienta, Ajo, Cebolla, Laurel y Sal. En Cuba normalmente se consumen como en casi todo el área del Caribe, ya sea fritos (maduros o verdes) en las mariquitas, tostones, o enteros; hervidos ya sea en trozos o hechos un puré sazonado (fufú).

Tostones

Además este puré se mezcla con algunos tipos de carnes o mariscos de acuerdo con las regiones en variantes dulces y saladas.

En Brasil la producción de copos de banana deshidratada para incorporar a productos de repostería, cereales de desayuno y otras preparaciones comenzó en los años 1960, y permite la exportación de buena parte de su producción, envasada al vacío o lista para consumir. Se usan también para la producción de helados y otros postres envasados. El proceso se realiza blanqueando al vapor los frutos y deshidratándolos luego en tambores; se conservan hasta un año en esas condiciones. Productos mixtos incorporando soja o maíz a la mezcla se comercializan en Brasil, Israel y Sudáfrica.

Valor nutricional del plátano (sin piel, y crudo)

Valor nutricional por cada 100 gramos

El porcentaje (%) es en relación con la CDR (cantidad diaria recomendada) para adultos. Por ejemplo, si con un plátano pequeño (100 g) se cubre el 43 % de la cantidad diaria que se recomienda consumir, entonces con dos plátanos se cubrirá el 86 %.

Exigencias del cultivo

Clima

El banano exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31º norte o sur y de los 1 a los 2 m de altitud. Son preferibles las llanuras húmedas próximas al mar, resguardadas de los vientos y regables. El crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18 ºC, produciéndose daños a temperaturas menores de 13 ºC y mayores de 45 ºC.

En la cuenca Mediterránea es posible su cultivo, aunque no para producir frutas selectas, en las localidades donde la temperatura media anual oscila entre los 14 y 20 ºC y donde las temperaturas invernales no descienden por debajo de 2 ºC. En condiciones tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de la planta como en condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad de luz, el ciclo vegetativo se alarga.

El desarrollo de los hijuelos también está influenciado por la luz en cantidad e intensidad. La pluviosidad necesaria varía de 120 a 150 mm de precipitaciones mensuales o 44 mm semanales. La carencia de agua en cualquier momento puede causar la reducción en el número y tamaño de los frutos y en el rendimiento final de la cosecha.

Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiración anormal debido a la reapertura de los estomas hasta la laceración de la lámina foliar, siendo el daño más generalizado, provocando unas pérdidas en el rendimiento de hasta un 20%. Los vientos muy fuertes rompen los peciolos de las hojas, quiebran los pseudotallos o arrancan las plantas enteras inclusive.

Suelo

Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo del banano son aquellos que presentan una textura franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limosa y franco limosa, debiendo ser, además, fértiles, permeables, profundos (1,2-1,5 m), bien drenados y ricos especialmente en materias nitrogenadas. El cultivo del banano prefiere, sin embargo, suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos, o los obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de riego en verano, pero que no retengan agua en invierno.

La platanera tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el pH entre 4,5-8, siendo el óptimo 6,5. Por otra parte, los plátanos se desarrollan mejor en suelos planos, con pendientes del 0-1%.

Propagación

La platanera es incapaz de producir semillas viables por lo que solo es posible su reproducción y perpetuación a través de la propagación vegetativa o asexual. Por tanto, las "semillas" utilizadas para la siembra corresponden a partes vegetativas tales como retoños y cormos o hijos que, una vez separados de la planta madre, pueden realizar su ciclo de crecimiento y producción.

Lo más recomendable es que el agricultor seleccione el material de siembra a partir de plantas madres vigorosas, sin signos visuales de ataques de plagas y enfermedades, realizando limpieza y desinfección del mismo. Los hijos seleccionados deben ser tipo espada, evitando el uso de aquellos catalogados como orejones o de agua, ya que han perdido su vitalidad por desequilibrios nutricionales o estrés hídrico.

Existen diversos métodos y formas de propagación: - Propagación tradicional: es el sistema de propagación más antiguo y hace uso de hijos o retoños. Se caracteriza por la escasa o nula aplicación de prácticas culturales básicas, de manera que las plantas se encuentran bajo libre crecimiento, lo que provoca un alto índice de competencia entre ellas.

El material de propagación usado en este sistema proviene generalmente de la misma plantación, siendo la eficiencia del mismo baja, existiendo, además, riesgo de diseminación de plagas y enfermedades.

Formas de propagación

  • Propagación por división de cormos: puede ser aplicada a cormos procedentes de plantas jóvenes o recién cosechadas. Para su aplicación es necesario ubicar e identificar las yemas presentes en el cormo, lo que hace que el sistema sea altamente eficiente.

Las principales etapas para su aplicación son las siguientes:

  • Selección del material: se recomienda el uso de cormos aparentemente sanos y vigorosos. El número de plantas a generar dependerá del tamaño del mismo, por lo que los cormos pequeños no son recomendables.
  • Limpieza y lavado: a los cormos seleccionados se les eliminan los restos de tierra, las raíces, aquellas partes que se encuentren afectadas por diversos daños y la parte aérea.
  • Desinfección: se prepara una solución de agua y cloro a razón de 5 mL • L-1 de agua, en la cual se sumergen los cormos durante tres minutos para su desinfección.
  • Exposición de las yemas: se corta la base de la hoja más externa hasta llegar a la siguiente, quedando expuesta una yema lateral en un punto en forma de "V" formado por la intercepción de las bases de las hojas.
  • Corte: una vez descubiertas todas las yemas posibles en el cormo, se procede a realizar cortes en secciones, tratando en lo posible de dejar en cada sección una yema visible.
  • Siembra: se realiza en canteros previamente preparados o directamente en bolsas de plástico tratando que la yema se encuentre cubierta por tierra o por el sustrato y cercana a la superficie.

- Propagación por división de brotes: se utilizan cormos provenientes de plantas jóvenes o recién cosechadas. El cormo se divide en 4-8 porciones (cada porción debe tener al menos una yema), que son sembradas en canteros, los cuales deberán emitir nuevos brotes. En ese momento, estos brotes son divididos cada uno en cuatro partes, que son tratados y sembrados exactamente como el conjunto del cormo original.

En muchos casos, algunos de estos brotes divididos producen meristemos múltiples, que pueden ser separados y sembrados. A través de este sistema se pueden obtener más de 500 retoños de un solo cormo en un período de ocho meses.

- Propagación por ruptura y eliminación de la yema central: consiste en eliminar la yema apical con el fin de "romper" la dominancia apical para inducir la activación de las yemas laterales y producir mayor número de hijos por cormo, tanto en plantas cosechadas como en plantas jóvenes.

El número de hijos generados dependerá de varios factores como el tipo de clon, las condiciones fisiológicas de la planta y las condiciones climáticas. - Propagación a través del uso de hijuelos o cormitos: el peso no debe ser menor de 150 g y se recomienda pelarlos antes de la siembra con cuidado de remover solo las raíces y la capa superficial de la corteza para mantener la conformación original del mismo.

El momento de llevarlas a campo estará determinado por la presencia de cuatro hojas verdaderas y una altura de 20 a 25 cm. - Propagación a través de "vitroplantas": tiene la capacidad de generar gran cantidad de plantas para la siembra a medio plazo, en estado fitosanitario relativamente óptimo. A partir de un ápice es posible lograr en un año, centenares de plantas libres de nematodos, hongos, y de algunos virus y bacterias. A nivel comercial, se basa en el uso exclusivo del meristemo o yema central para la propagación in vitro.

- Propagación y producción simultánea (PPS): tiene como funciones básicas la propagación de materiales de musáceas y la producción de frutos simultáneamente. Se basa en el establecimiento de un plantel de plantas madres provenientes de cultivo in vitro, en el manejo de una alta densidad de siembra, donde la mitad de la población es destinada para el establecimiento del cultivo y la otra para la producción de "semillas" y en la inducción de brotes laterales con ablación de la yema central.

Material vegetal

El banano agrupa un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto cultivares genéticamente puros de las especies Musa acuminata y Musa balbisiana como híbridos obtenidos a partir estas especies silvestres.

Variedades

La mayoría de las variedades de plátano proceden exclusivamente de Musa acuminata. Entre las más importantes se destacan:

  • Pisang Jari Buaya: es un diploide natural cuya característica más importante es su alta resistencia a nematodos. Esta condición la hace muy valiosa en los programas de mejoramiento genético en los que se desean incorporar resistencia a esta plaga.
  • Gros Michel: tiene unas extraordinarias cualidades en cuanto a manejo y a conservación. Es una variedad grande y robusta cuyo pseudotallo tiene una longitud de 6-8 m de coloración verde claro con tonos rosas en algunas partes. Su peciolo posee en la base manchas de color marrón oscuro y los limbos son verdes de 4 m de largo por 1 m de ancho. Los racimos son alargados de forma cilíndrica con 10 a 14 manos promedio.

Los frutos de la fila interna se muestran erectos pues su curva se encuentra en el pedúnculo y en la parte basal del fruto. El ápice tiene forma de cuello de botella y el pedúnculo es más corto y robusto. La maduración es regular y homogénea y es muy susceptible a enfermedades como el mal de Panamá, por lo que hoy casi ha desaparecido.

  • Lacatan: se caracteriza por un crecimiento muy rápido, ya que fructifica en menos de 10 meses. Alcanza alturas de 4-6 m con racimos largos de forma cilíndrica y frutos curvados en su parte apical. Los pedúnculos son largos y frágiles, el fruto es muy sensible a parasitosis postcosecha y la maduración es delicada, siendo su fruto menos atractivo.
  • Sucrier: es un ejemplar diploide, con pseudotallo oscuro, de tono amarillento y apenas cerúleo, que produce racimos pequeños, de frutos de piel delgada y sumamente dulces.
  • Dedo de Dama o Guineo Blanco: es un banano de tronco delgado y fuerte sistema radicular, que produce racimos de entre 10 y 14 manos de 12 a 20 frutos. Es resistente a la sequía y a la enfermedad de Panamá, pero susceptible a la sigatoka.
  • Cavendish: se desarrolla en numerosas variedades:
• Cavendish Enano: porte grande, con las hojas anchas, tolerante al viento y a la sequía y que produce frutos medianos de buena calidad pero propensos a daños durante el transporte por la delgadez de su cáscara. Tiene la peculiaridad de tener flores masculinas indehiscentes.
Cavendish Gigante o Grand Naine: porte medio, su pseudotallo tiene un moteado de color pardo, las bananas son de mayor tamaño que el Cavendish Enano, de cáscara más gruesa y sabor menos intenso.
Robusta: porte pequeño y resistente al viento.
Valery: variante de Robusta más resistente a Sigatoka, pero cuyo fruto es menos firme y ligeramente cerúleo en textura.
  • Golden Beauty: tiene la particularidad de su resistencia a la enfermedad de Panamá y a la Sigatoka. Son bananos pequeños, con racimos cortos, pero resistentes al transporte y de muy buen sabor.
  • Morado: es resistente a las enfermedades pero tarda más de 18 meses en fructificar. Es un banano de gran porte, con hojas y tallos de color morado intenso. Produce racimos compactos de unos 100 frutos de sabor intenso, tamaño medio y cuya coloración vira a naranja a medida que madura. De origen exclusivamente de Musa balbisiana la variedades más importantes son:
  • Maricongo: porte grande con fruta muy angulosa y de buen tamaño.
  • Saba: es de menor calidad culinaria pero inmune a la Sigatoka negra. Finalmente, existen cultivares híbridos dipolides, triploides y tetraploides, de los cuales podemos destacar:
  • Burro u Orinoco: planta alta, resistente, de pocos frutos largos y muy gruesos, con la pulpa ligeramente rosácea y comestible en crudo, aunque cocida es excelente.
  • Francés: banano grande, vigoroso, con las flores masculinas indehiscentes.
  • Laknau: híbrido triploide que se usa como material base para cruzamientos experimentales debido a que produce flores fértiles.
  • Macho: bananos muy resistentes que producen poca fruta, comestible en crudo pero de sabor mucho más agradable tras la cocción.
  • Manzana: banano muy grande, con sólo una docena de manos por racimo y 16-18 frutas por mano, muy resistente a la Sigatoka pero susceptible a la enfermedad de Panamá. El fruto es muy fragante y ligeramente astringente antes de madurar aunque muy sabroso.
  • Mysore: vigoroso, resistente a la sequía, inmune a la enfermedad de Panamá y poco susceptible a la Sigatoka. Produce racimos compactos de bananas de piel delgada y color amarillo brillante con sabor subácido.
  • Cenizo: extremadamente alto, con un tallo floral elongado y pocas manos por racimo. Produce frutos angulosos, muy grandes, de piel cenicienta y pulpa muy blanca y con una alta concentración de azúcar.
  • Chato o Bluggoe: resistente a las enfermedades, produce racimos de frutos de gran tamaño, distintivos por su estructura abierta.
  • Pelipita: resistente a la Sigatoka negra, sus frutos tienen un sabor poco intenso.
  • Tiparot: tetraploide desarrollado por su resistencia a las enfermedades, pero poco productivo.
  • Dominico: híbrido caracterizado por su sabor dulce, aunque los dedos son cortos, delgados y rectos. El racimo se caracteriza por la presencia de la inflorescencia masculina.
  • FHIA 21: tetraploide caracterizado por ser de porte mediano, con tallo de color verde y franjas rosado-amarillentas, hojas verdes y ligeramente duras y de un racimo largo con un promedio de 80 dedos.

El Programa de Mejoramiento que lleva a cabo el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), ha evaluado en el período 2016-2019, provenientes del Centro de Tránsito (ITC) del INIBAP, siete cultivares de bananos, seis de ellos triploides AAA Gran enano, Robusta, Cavendish enano, Willians, Parecido al rey, Gros Michel y y un tetraploide AAAA, obtenido por el programa de mejora convencional de la FHIA de Honduras el FHIA-17, todos en forma de cultivo de tejidos proliferantes al Laboratorio de Cultivos de Tejidos del INIVIT, quien se responsabilizó con la producción de plántulas que se emplearon en ensayos de campo en diferentes localidades de Cuba: UEB Integral Lugardita en Quemado de Guines, Empresa Cultivos Varios La Cuba en Ciego de Ávila, Finca Provincial de Semillas de Cienfuegos, Finca Provincial de Semillas en Ciego de Ávila, CCS 10 de octubre en Jaguey Grande, Matanzas. Los cultivares introducidos fueron evaluados y caracterizados exhaustivamente según descriptores internacionales para el banano (INIBAP/IPGRI/CIRAD)

Mejora genética

El objetivo general de un programa de mejora genética de banano es el desarrollo de híbridos resistentes a las principales plagas y enfermedades. También se intenta que las variedades mejoradas tengan la habilidad de prosperar bajo condiciones de crecimiento adversas. De esta forma se reduce la dependencia del cultivo a los fertilizantes y se contribuye al desarrollo sostenible de la producción y productividad.

Durante los últimos 25 años se han llevado a cabo gran cantidad de investigaciones, con la intención de establecer variedades cuyo sabor y cualidad de conservación puedan igualar a las de Gros Michel. Mientras se sigue investigando para encontrar un sustituto aceptable de esta variedad, muchos productores de Brasil, Fiyi e India están cultivando la variedad Lacatan, la cual se siembra principalmente en las Islas Canarias con fines de exportación.

El programa de mejoramiento genético de Musaceas de la FHIA en Honduras después de 20 años de investigación desarrolló diploides mejorados resistentes al mal de Panamá y Sigatoka negra. A partir de estos diploides fueron creados híbridos de banano para postre (FHIA-17 y FHIA-23), banano de cocción (FHIA-03 y FHIA-25), bananos agri-dulces (FHIA-01 y FHIA-18) y plátanos (FHIA-20 y FHIA-21).

Entre otros cultivares obtenidos a partir de estos programas de mejoramiento genético en Cuba se encuentran: el 'INIVIT PV 06 30', cultivar de plátano vianda de porte bajo, el INIVIT PV-2011 y el INIVIT PB-2012.

Los estudios citológicos han mostrado que el plátano está constituido por 11 cromosomas con un total de 500 a 600 millones de pares de bases, tratándose de uno de los genomas más pequeños de todas las plantas, y que la mayoría de las variedades cultivadas son triploides.

Por tanto, sólo un pequeño porcentaje de los óvulos producidos por las flores de las variedades triploides son capaces de ser fertilizados. Si las flores se polinizan con polen procedente de una especie o variedad diploide, la descendencia resultante será principalmente tetraploide.

La comparación de los genomas de las variedades asiáticas silvestres con las de los cultivares africanos, proporcionará un aspecto poco común acerca de los efectos en cuanto a los agentes de las enfermedades sobre la evolución del genoma.

Fertilización

Fertilización química

Fertilización nitrogenada

(Urea-46 % o Nitrato de Amonio-34%).300 gramos por planta según el portador, fraccionadas en 4 aplicaciones a partir de los 45 días de plantado (45 – 90 – 135 – 180 días).

Fertilización potásica

( KCl-60%).720 gramos por planta en dependencia de la riqueza del suelo, fraccionadas en 2 aplicaciones como mínimo (una a los 45 y la otra a los 135 días).
La aplicación será en forma circular alrededor de la planta madre. Como principio se debe garantizar que los fomentos reciban la dosis recomendada en los 6 primeros meses de plantados. En producción la fertilización será dirigida a los seguidores seleccionados y en forma de media luna.

Fertilización orgánica

  • Materia orgánica:(M.O.) (cachaza, ceniza, compost, gallinaza, humus de lombriz, etc)

La dosis recomendada es de 20 Kg/planta de M.O. (cachaza, compost, vermicompost, humus, etc) + 10 Kg/planta de ceniza; se deben aplicar: 50 % en el momento de la plantación en el fondo del surco y 50 % a los 90 días posteriores, alrededor de la planta.

  • Biofertilizantes (micorrizas):La cepa para cada tipo de suelo a una dosis de 100g/planta en el momento de la plantación.

Para los sistemas extradensos se está aplicando en la actualidad 6 Kg/planta de fertilizantes orgánicos en el fondo del surco y 3 Kg/planta a los 6 meses. Es importante tener en cuenta la aplicación del humus líquido a razón de 2 litros del caldo (previamente preparado 50% agua y 50% humus)/mochila de 16 litros, semanalmente. Se puede vincular con el 25 % de la fertilización química.

Nutrición hídrica en cultivares del género Musa

El agua en el plátano

El agua cumple cuatro funciones principales en la fisiología de las plantas:

  • Transporte de los elementos minerales y metabolitos (savia ascendente y descendente)
  • Constituyente más abundante entre los necesarios para la vida (imbibición de los coloides, fase fundamental de todas las reacciones bioquímicas)
  • Contribuyente esencial en los intercambios calóricos debido a la conductividad y circulación, y a la regulación térmica por su calor de volatilización (transpiración)
  • Asegurador, gracias a la presión de turgencia, en el mantenimiento erecto de órganos poco lignificados

Esta última función reviste particular importancia en el plátano, cuya lignificación es, en conjunto, muy débil. El seudotallo y el eje floral deben su rigidez a la turgencia de los tejidos, casi tanto como las nervaduras y los peciolos. El limbo es mantenido en posición abierta y extendida debido exclusivamente a la turgencia, y los cambios de esta turgencia son los responsables del movimiento de los semilimbos que intervienen en la regulación hídrica (papel de las bandas pulvinulares). Los contenidos hídricos del plátano de los diferentes órganos son, por otra parte, muy elevados:

  • Alrededor del 94-97 % para seudotallo y eje floral
  • 90-95 % para las vainas
  • 86-91 para peciolos y nervaduras
  • 85-90 % para el bulbo y el pericarpio del fruto
  • 75-82 % para los limbos
  • 70-80 % para la pulpa

No es sorprendente, pues, que los problemas de suministro hídrico sean de gran importancia para el plátano. Su hábitat espontaneo corresponde a los linderos de los grandes bosques tropicales húmedos, en los cuales la atmósfera está siempre al borde de la saturación y el suelo permanece siempre húmedo. Si el cultivo del plátano tiene éxito en otros medios es debido, fundamentalmente, al riego. Destacar, que las plantaciones de plátano se realizan a pleno sol, no a la sombra, porque en la condición natural antes mencionada se registra un crecimiento lento, siendo la luz solar un factor decisivo.

Fuentes de agua disponible

Son principalmente, claro está:

  • El agua de lluvia
  • El agua de riego
  • El agua de la capa freática que sube por capilaridad del suelo, estando esta capa alimentada por el drenaje de las precedentes

A estas fuentes, hay que añadir el agua de los rocíos y nieblas. Una parte de ésta parece poder ser absorbida directamente por las hojas, así como parte del agua que queda depositada sobre las hojas después de una lluvia o de un riego por aspersión alta, podría haber una absorción por los estomas y, con mayor probabilidad, por los intersticios del seudotallo (agua recogida por los canales de las nervaduras y axilas de los peciolos). Sin embargo, la entrada natural de agua en el plátano se realiza por las raíces a partir del contenido en el suelo.

El agua en el suelo

Existen tres magnitudes muy variables en función del tipo de suelo. Su conocimiento es base fundamental para cualquier cálculo de riego. a. Capacidad de campo = Humedad equivalente = cantidad de agua retenida en el suelo cuando ha sido completamente empapado de agua que después ha drenado libremente b. Punto de marchitez permanente = cantidad de agua existente en el suelo cuando "una planta" ya no puede captarla y se marchita c. Agua "útil" (según el lenguaje científico convencional) = cantidad de agua comprendida entre la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente

Aplicación de agua al plátano

El agua presente en el suelo en cantidades excedentes a la capacidad de campo es perjudicial para todas las plantas y el plátano es muy sensible a ello. Sus raíces requieren imperiosamente del oxígeno para realizar su función. El plátano en suelo saturado es rápidamente subalimentado en sales minerales y también en agua, por encontrarse impedido el funcionamiento de raíces. El efecto de la asfixia consiste en un amarillamiento que comienza por las nervaduras. Si esta asfixia de las raíces se prolonga, estas se verán irremediablemente dañadas y se pudrirán.

El agua útil para el plátano no es toda el agua útil tal como se le ha definido antes. La absorción del agua, por cualquier planta, resulta de la diferencia entre dos potenciales de succión: el de la raíz y el del suelo.

La primera décima parte aproximadamente del agua útil es fácilmente absorbida por el plátano; una disminución de agua útil del 30-35 % de su total hace que la absorción se haga dificultosa. Con proporciones menores al 40 % del total del agua útil, la absorción se detiene, el agua ya no es útil para el plátano aunque pueda seguir siéndolo para otras plantas; el suelo alcanza el punto de marchitez permanente propio del plátano.

Funcionamiento del aparato estomático en cultivares del genero Musa

Cuando el suministro hídrico no es limitante, los estomas se abren a la luz y se cierran en la oscuridad, con un tiempo de respuesta de 20 a 60 minutos (lo cual es lento comparado con muchas otras plantas). El grado de luminosidad necesario para su total apertura aún es mal conocido; las hojas protegidas del sol por otras hojas tienen sus estomas menos abiertos que estas últimas. Intervienen probablemente factores de adaptación: las hojas emitidas en época poco luminosa podrían necesitar menos luz para la apertura de sus estomas, como sucede con la fotosíntesis.

La acción de la temperatura sobre la apertura de los estomas se conoce en algodón, por ejemplo, a 5 °C, solo presenta el 20 % de la apertura máxima obtenida entre 25 y 30 °C, y a partir de 25 °C disminuye en aproximadamente en 10 %. Esta curva no ha sido, que sepamos, establecida para el plátano, y aún menos para sus diversos cultivares.

El déficit hídrico tiene, por el contrario, como efecto, el provocar el cierre de los estomas. Es mediante este efecto que se han podido calcular las cantidades del agua útil más o menos fácilmente asimilables para el plátano.; pero todos los autores están de acuerdo en que este cierre, en el caso del plátano, raramente es completo, lo cual significa, en el caso de la transpiración, una defensa muy imperfecta contra las pérdidas de agua.

Por otra parte, ciertos factores pueden perturbar los movimientos de los estomas:

  • El viento provoca una reapertura de los estomas durante la tarde aunque el déficit hídrico sea elevado
  • La carencia potásica tendría por efecto el de aminorar los movimientos de los estomas, lo cual implica un bloqueo de éstos en posiciones a menudo inadaptadas a las condiciones de ambiente. El plátano con carencia de potasio puede conservar sus estomas totalmente abiertos aunque se haya declarado un déficit hídrico, y por esta vía desembocar en un marchitamiento rápido, característico de esta carencia, o bien conservarlos cerrados aunque el déficit haya desaparecido, y así ser incapaz de realizar fotosíntesis, cuando podría hacerlo.

Enfermedades del plátano

Propiedades medicinales

Consumir plátano trae grandes beneficios para la salud, por lo cual es indispensable incluirla en la alimentación diaria.

  • Alivia los síntomas premenstruales: Al contener vitamina B6, el plátano estabiliza los niveles de glucosa en la sangre, que pueden afectar dichos síntomas. Al consumir uno o dos plátanos durante ese período de tiempo no será necesario recurrir al uso de las píldoras.
  • Ayuda a combatir la anemia: El plátano estimula la producción de hemoglobina de la sangre debido a su alto contenido de hierro.
  • Evita el estreñimiento: Para ayudar a restablecer el normal funcionamiento intestinal se debe incluir en nuestra alimentación diaria el consumo de plátanos, además de otras frutas que contengan fibra.
  • Contra la picadura de mosquitos: Para aliviar la inflamación e hinchazón producida por esta picadura, es recomendable frotarnos la zona afectada con la parte interna de la cáscara de plátano. El resultado es extraordinario.
  • Para reducir las verrugas: Los especialistas en medicina alternativa aconsejan para estos casos aplicar, sobre el área a tratar, la parte interior de la cáscara de plátano y sujetarla cuidadosamente con una venda o esparadrapo.
  • Para aquellas personas que sufren de depresión: El plátano contiene triptofano, una proteína que el organismo convierte en serotonina, sustancia química conocida por sus efectos relajantes y que influye positivamente en el estado anímico.

Curiosidades

El plátano macho, en diversos países tropicales, sirve para producir una harina que se utiliza para la elaboración de pan de alto valor alimenticio que se obtiene por deshidratación de la pulpa.

Modo de empleo

Lo habitual es comer el plátano y el bananito como fruta fresca (de postre o ingrediente de batidos, ensaladas...), ya que es la mejor forma de aprovechar todas sus virtudes nutritivas. También se emplean con fines culinarios; para elaborar batidos, compotas y multitud de postres.

Se puede consumir frito, caramelizado y de esta manera puede servir de guarnición de platos tanto de carne como de pescado. El plátano macho es una fruta que se consume exclusivamente cocinado, sin que la cocción altere su contenido de hidratos de carbono (almidón).

Por lo general, se guisa de igual modo que se cocinan las patatas y las hortalizas (cocido, frito, asado, al horno...) y también se puede emplear como ingrediente de ciertas sopas.

Enlaces relacionados

Fuentes

  • Colectivo de autores. El plátano en América Latina. Edición: Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo, Otawa, Canadá. 1992. ISBN: 92-9108-003-9.
  • Champion. J.1969. El plátano. Técnicas agrícolas y producciones tropicales. Instituto del Libro. La Habana. 1969. Ed. Blume. 247 pp.
  • ESPINOSA, A. 2009. ‘Efecto de diferentes combinaciones órgano-minerales sobre la fertilidad del suelo Pardo mullido medianamente lavado y el rendimiento del plátano ‘FHIA-21’ en sistema extradenso’. Tesis de Maestría en agricultura sostenible. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV.
  • InfoMusa. Revista internacional sobre banabos y plátanos. Edición: Red Internacional para el mejoramiento del banano y el plátano (INIBAP).
  • MINAGRI 2012. Instructivo Técnico sobre el cultivo del plátano. SEDAGRI/AGROINFOR. Ciudad de La Habana. 2012. p.37
  • Simmonds N. W. Bananas. Longsmans Edit. Londres 1960.
  • Plátano
  • Agricultura
  • Fruticultura
  • Taxonomía del banano
  • Infojardín
  • Alimentación-Sana
  • alimentos.org.es
  • lineayforma.com